ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN LA GLOBALIZACION


Enviado por   •  9 de Mayo de 2016  •  Ensayo  •  1.483 Palabras (6 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

TRANSFORMACIONES DEL DERECHO EN LA GLOBALIZACION

DANIEL ALBERTO LIBREROS CAICEDO
TISA – TRADE IN SERVICES AGREEMENT

En 1995 se puso en marcha el primer Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS) establecido en el marco de la OMC. No obstante, hoy en día ese acuerdo no se considera vigente frente a las diferentes demandas y movimientos del mercado mundial, puesto que actualmente los servicios superan los dos tercios del PIB mundial. Esto ha hecho que algunos países y miembros de la OMC consideren necesaria la implementación de un nuevo acuerdo en el que se liberalicen más los servicios bajo el argumento de que esto promueve el crecimiento.

Para esto, en el 2012, 16 países denominados bajo el nombre de los Really Good Friends of Service o RGF[1] y miembros de la OMC empezaron la negociación hacia un nuevo tratado multilateral de servicios, bajos dos condiciones: que no se incluyera a las grandes potencias emergentes (BRICS) y que se tuviera una estrecha relación con las grandes empresas del sector de servicios. Junto a esto, también se conformó una coalición de empresas bajo el nombre de Team TISA[2], para impulsar el acuerdo.

Actualmente se encuentran 23 gobiernos negociando el acuerdo[3], en su mayoría, países desarrollados, junto con un pequeño pero creciente número de países en desarrollo, lo que representa el 70% del comercio internacional de servicios, con esto se busca que el TISA alcance el estatus de norma global y sea implementado por la OMC.

Según Wiki leads, el objetivo de este tratado es reducir la capacidad normativa de los Estados, al igual que los demás tratados de “nueva generación” como el TTIP, puesto que esto aumentaría el nivel de privatización a un nivel irreversible de tal manera que un gobierno pierda la capacidad de actuar y modificar la normativa para velar por los derechos de los ciudadanos, puesto que se incluyen los servicios públicos, los financieros y las telecomunicaciones.

La arquitectura del TISA es idéntica a la del GATS, comenzando con las normas y principios generales y finalizando con los compromisos que se adquieren al ingresar al acuerdo, pero se diferencian en que para el GATS cada Estado tiene su propia lista de servicios liberalizados, mientras que en el TISA se asume que todos los servicios están bajo el trato nacional, a no ser que sean explícitamente excluidos.

¿Por qué se realizan las negociaciones por fuera de la OMC?: Si bien muchas rondas de negociación se han desarrollado en Europa, se hacen al margen de la OMC. El TISA es impulsado por los países desarrollados y las multinacionales de servicios que se sienten impotentes ante la congelación del Programa de Doha para el Desarrollo[4].  La falta de flexibilidad del actual GATS que ha generado protestas y resistencias en los países de desarrollo no conviene a las potencias quienes intentan negociar a espaldas de la OMC clasificando las rondas de negociación y los documentos como confidenciales. Si los países han sido excluidos de las negociaciones será muy difícil que acepten sus resultados, y de hecho el TISA se podría integrar solo si los resultados son extensivos a todos los miembros, incluidos los no participantes, en base al trato de nación más favorecida (si se favorecen los productos de cualquier país, se deben favorecer los de todos los países miembros). Pero en lugar de lo anterior la intención del TISA es presionar a los países en desarrollo para que se incorporen a acuerdos cuyos términos han sido dictados de forma unilateral por las potencias.

De acuerdo a las normas de la OMC, el TISA solo podría negarse a extender los resultados de una negociación de dos maneras: declarando el Acuerdo como "Comercial Plurilateral" pero dicho acuerdo tendría necesariamente que contar con el consentimiento de todos los gobiernos miembros de la OMC (algo poco probable de acuerdo a las objeciones de Sudáfrica, India y la no aceptación de China).  La otra manera es clasificarlo como un acuerdo de integración económica o Acuerdo de comercio preferencial, pero esto implicaría una revisión por parte del Comité de Acuerdos Comerciales Regionales de la OMC (algo que suena poco probable por la intención de que sean acuerdos que pasen por encima de reglamentaciones internacionales).  El problema para el TISA de no hacer parte de la OMC es que no podría tomar las llamadas "represalias cruzadas" que implica imponer sanciones no solo comerciales sobre los Estados para presionarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (97 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com