ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Presupuestos

avinchira127 de Junio de 2013

4.142 Palabras (17 Páginas)706 Visitas

Página 1 de 17

QUÉ ES PRESUPUESTO?

Es un método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades de planificación, coordinación y control .donde según Welsch (2005, p.3) se desarrolla así:

1. Objetivos generales a largo plazo de una empresa.

2. Especifica las metas de una empresa.

3. Hace un plan de utilidades a largo plazo desarrollado en términos gerenciales.

4. Un plan de utilidades a largo plazo desarrollado en términos generales.

5. Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades detalladas.

6. Procedimientos de seguimiento.

CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL PRESUPUESTO?

El presupuesto principal se compone de tres porciones:

1 el presupuesto de funcionamiento,

2 el presupuesto de gastos en inversión de capital, y

3 el efectivo o el presupuesto financiero.

El presupuesto de funcionamiento se descompone más a fondo en

1 el presupuesto de ventas,

2 el coste de mercancías vendieron el presupuesto, y

presupuesto de 3 gastos de explotación.

El proceso de presupuesto comienza siempre con el presupuesto de venta.

CUANTAS CLASES DE PRESUPUESTO EXISTEN?

SEGÚN SU FLEXIVILIDAD.

1. RIGIDOS O ESTATICOS, FIJOS O ASIGNADOS:

Estos presupuestos no permiten realizar ajustes, es decir no se considera el entorno empresarial que pueda afectar positiva o negativamente las cifras presupuestadas.

2. FLEXIBLES O VARIABLES:

Permiten ajustes en su ejecución por las diferencias presentadas precisamente por imprevistos que se pueden dar; el grado de flexibilidad depende de los objetivos del presupuesto, ya que cuanto menos ajustes ajusten se procesen menor es el proceso de planeación.

SEGÚN PERIODO DE TIEMPO.

1. CORTO PLAZO:

Los presupuestos serán a corto plazo si la planificación se hace para cumplir el ciclo de operaciones de un año. Este sistema generalmente se adapta más a nuestra economía la cual se ve continuamente afectada por alzas incontrolables en el nivel de precios.

2. LARGO PLAZO:

En este campo podríamos ubicar los planes de desarrollo que adopten el estado y las grandes empresas. Las grandes empresas adoptan planes de este tipo generalmente en lo referente a la adquisición de activos fijos y en forma ocasional cuando tratan de planificar todas sus actividades, bajo la modalidad conocida como "uno-cuatro" esto es, aquella en la cual se detalla ampliamente el primer año y se presentan datos generales para los años restantes. En otros términos, con este sistema se trata de hacer una planeación a largo plazo y luego detallar y cuantificar todas las actividades del primer año. Una vez que se cumpla el primer año será necesario revisar el plan de largo plazo y aprovechando las experiencias, adicionar un nuevo año a ese plan, formular planes detallados para el año dos y cuantificados por medio del presupuesto.

SEGÚN CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA.

1. DE OPERACIÓN O ECONOMICO:

Se relaciona con la parte operativa de la empresa, es decir ingresos operacionales, ingresos no operacionales, costos (producción, ventas y servicios) y gastos operacionales y no operacionales.

2. FINANCIEROS

Se relaciona con el presupuesto de las partidas del balance general, principalmente por el presupuesto de tesorería que es el que genera movimiento de gran número de cuentas.

SEGÚN SECTOR.

1. SECTOR PÚBLICO:

Los presupuestos serán del sector público si en ellos se trata de verter la cuantificación de los programas de organismos y entidades oficiales. Cuando se hizo su aparición en Colombia se limitaba al cálculo de una serie de cifras sin fijación de objetivos definitivos ni resultados. El énfasis recaía en los "elementos y servicios y no en los objetivos que podría alcanzar la dirección de la entidad" .Esta forma de cálculo de ingresos y gastos públicos se usó durante varios años, dando surgimiento a lo que más tarde se denominó presupuesto tradicional.

2. SECTOR PRIVADO:

Usado por las empresas particulares. Algunos lo conocen como "Presupuestos empresariales" y en ellos se intenta planificar todas las actividades de la empresa.

SEGÚN IMPORTANCIA.

1. PRINCIPALES O SUMATARIOS:

Hace referencia a los estados financieros presupuestados, presupuesto de venta, costo de producción, de venta, gastos operacionales y efectivos.

2. SECUNDARIOS Y ANALITICOS:

Están los analices de venta por línea, costó de venta por línea, presupuesto de inversión en activos fijos, ventas por zonas, ventas por vendedores.

SEGÚN EL LIMITE QUE EXPRESAN.

1. MAXIMOS:

Se pretende señalar el tope máximo alcanzado en el presupuesto.

2. MIXTOS:

Son aquellos contienen límite máximo y mínimo.

SEGÚN LAS UNIDADES.

1. MONETARIOS:

Son aquellos que se expresan en cifras.

2. EN UNIDADES

Son aquellos que se presentan en unidades por vender, comprar, usar o producir, mediante presentaciones graficas.

PRESUPUESTO EN BASE CERO:

Relacionado con el concepto de costeo de actividades, han surgido los presupuestos base cero. Conforme a esta técnica, cada presupuesto se construye sobre la premisa de que cada actividad considerada en el presupuesto debe estar plenamente justificada. Numerosas organizaciones, tanto privadas como unidades de gobierno, han utilizado los presupuestos en base cero.

Existen diferentes definiciones: "Es un proceso, amplio, analíticamente, estructurado que permite a la gerencia tomar decisiones sobre la asignación de recursos en lo referente a los costos indirectos" "Proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de manera que cada una de estas actividades indirectas, se demuestre. Que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido". "El presupuesto base cero consiste en identificar y evaluar detalladamente todas las actividades, alternativas y costos necesarios para realizar los planes". De estas definiciones se puede deducir que la filosofía del sistema es sencilla; se trata de fijar objetivos para cada nuevo período, presentar alternativas para alcanzar esos objetivos y seleccionar la de menor costo y de mayores beneficios.

QUIENES UTILIZAN LOS PRESUPUESTOS?

1. Presidentes de las empresas

2. Administradores de empresa.

3. Dueños de empresa para la toma de decisiones

4. Gerentes.

5. Jefes de departamento.

6. Gobernantes

7. intendentes.

CUÁLES SON LAS FUENTES DEL PRESUPUESTO?

LAS FUENTES INTERNAS:

Son todas aquellas que están mas a la mano del empresario y por lo general son las mas baratas a la hora de evaluar su costo financiero.

LAS FUENTES EXTERNAS:

Estas por lo general requieren de cumplir con requisitos más estratos de garantía real o firma solidaria y al evaluar su costo es más alto.

Dentro de las fuentes de financiamiento se encuentran:

1. Autofinanciación: Recursos generados por la propia empresa en el desarrollo de su actividad:

• Amortizaciones del activo no corriente.

• Provisiones contables.

• Dotaciones a reservas, es decir, beneficios no distribuidos por la compañía.

Estos recursos equivaldrán al concepto de cash-flow neto en su visión estática (beneficio neto al que se añaden amortizaciones y provisiones) tras deducir el importe correspondiente a los dividendos pagados. Los fondos generados por la autofinanciación tienen la particularidad de ser reinvertidos de una forma espontánea por la empresa que los genera.

2. Ampliaciones de capital y subvenciones, donaciones y legados de capital: También son fuentes de fondos a largo plazo las nuevas aportaciones al capital de la compañía por parte de los socios o propietarios de la misma, o las subvenciones de capital a la que la empresa pueda optar según sean las características propias de los proyectos de inversión que pretende acometer.

3. Ventas de activo no corriente propiedad de la empresa: Fondos procedentes de la enajenación de maquinaria, edificios, etcétera. En el presupuesto de capital deberán aparecer por su valor contable neto, es decir, su precio de adquisición o coste de producción menos la amortización acumulada hasta el momento de su venta, si el beneficio, o la pérdida, que se estiman han sido recogidos en los resultados de la empresa y por tanto, en la partida anterior de autofinanciación. Me consta que ahora muchas empresas están reduciendo exceso de capacidad ligada a su inmovilizado para lograr nuevos fondos financieros.

4. Nuevos préstamos bancarios a largo plazo: Recursos financieros a largo obtenidos de nuestras amigas las entidades de crédito. También se incluirían, en su caso, los fondos financieros logrados acudiendo al mercado de capitales, a través de la emisión de empréstitos. En cualquier caso, esta última opción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com