ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría y Práctica Gerencial . Toyota

jenny carolina diaz camargoEnsayo29 de Septiembre de 2022

4.362 Palabras (18 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Nacional Experimental de Táchira

Decanato de Postgrado

Maestría en Gerencia de Empresas Mención Finanzas

Teoría y Práctica Gerencial

Asignación Numero 3

Liderazgo

Informe sobre la acción gerencial, tipo de liderazgo, gestión de conocimiento y otros que llevaron a la empresa Toyota a ser modelo a seguir en Gestión Gerencial.

Integrantes:

Díaz Camargo Jenny Carolina

Jaimes colmenares Maryury

Gutiérrez Ramírez Jesús Ramón

San Cristóbal, Abril de 2022


Introducción

Toyota, una de las empresas líderes en el mercado global de fabricación de vehículos, con una venta de 10,49 millones de automóviles durante el 2021, creciendo más de 10 puntos versus su propio record del 2020 y consagrándose como la marca más vendida en el mundo, nos hace preguntarnos cómo lo han logrado, cuál o cuáles son los factores diferenciadores en su acción gerencial con respecto a sus competidores, qué los motiva y como ejercen su liderazgo en las personas. Es fascinante su historia, sin duda alguna, que data desde los inicios de los años treinta. ¿Cómo es posible que de un negocio familiar dedicado a la fabricación de telares que decide cambiar a la fabricación de vehículos, se convierta en una industria con los mejores estándares de calidad, productividad y gestión del capital humano? Sin duda alguna fueron gerentes con liderazgo,  con visión y motivaciones profundas y una capacidad de jefatura que les  permitió evolucionar hasta lograr dar valor agregado a su empresa, consiguiendo maximizar el rendimiento humano en la ejecución y desempeño de sus tareas no sin ir acompañándoles desde el inicio con tecnología, mucha de ella incluso producida por ellos mismos, ahora bien, de donde obtuvieron ese conocimiento, como lograron adaptar ese conocimiento a las necesidades de esta nueva empresa, son estos temas fascinantes de aprendizaje los que desarrollaremos, los que indagaremos y ofreceremos luces que nos permita adentrarnos en una comprensión más amplia del proceso gerencial como herramienta fundamental en nuestro desarrollo profesional en el mundo empresarial.


Historia

Sakichi Toyoda, sus inicios fueron en los años posteriores a la revolución meijí (iluminación), siendo esta la revolución de los ilustrados contra los inmovilistas, implantando el concepto de modernización occidental, modo de vida oriental. Sakichi, desarrollo un ingenioso procedimiento que permitió el perfeccionamiento del sistema de tejer, logrando establecerse como fabricante con la creación de Toyoda Textil en el año 1981. Su experiencia lo lleva a explorar el mundo Occidental específicamente Estados Unidos, impactado por lo que observo en su industria automovilística, decide incursionar en su natal Japón en la fabricación de automóviles. Sin embargo, Sakichi Toyoda muere en 1930, siendo su hijo Kiichiro, ingeniero inventor, con el mismo ímpetu y visión de su padre, quien logra poner en marcha la compañía denominada Toyoda Automóviles en 1933, creando su primer modelo el Toyoda AA (1936).  Sus inicios se ven afectados por la II Guerra mundial, ya que su producción se basó en la fabricación de camiones que eran usados por el ejército japonés, allí deben de ajustar sus inventarios ya que debido a la guerra había escases. Después de la II Guerra Mundial, Japón logra reconstruir los keiretsu (conglomerados industriales), pero Kiichiro decide mantenerse al margen e independizar la compañía automotriz de la textil, cambiando la denominación de la empresa por Toyota Motor Company limited. A partir de la separación, Toyota se fue articulando y desarrollando poco a poco a partir de la experiencia y aprovechando principalmente los elementos de las tradiciones culturales japonesa. Su producción de vehículos se centraba en modelos sólidos y baratos, debido a esto su penetración en los mercados Europeos y Americanos tuvieron poco éxito. Sin embargo, su situación cambio completamente por la llegada de la crisis petrolera en 1973, los automóviles habían mejorado su calidad y consumían menos combustible, por esto, la fabricación de vehículos en las fábricas Toyota se dobló en comparación a fabricas similares de Estados Unidos.

De lo expuesto anteriormente, podemos concebir que tanto Toyoda padre como Toyoda hijo, tenían visión de inventores, esto le permitió ver más allá, adaptando las nuevas tecnologías de empresas similares americanas a la propia, pero manteniendo como pilar fundamental los elementos culturales de la tradición japonesa. Su innovación fundamental, se basó en ajustar los Stocks a lo que realmente se necesitaba producir, es decir, diseñaban sus fábricas como una ciudad industrial, ejemplo: las instalaciones de la casa matriz ocupaban el lugar central y la rodeaba todo un parque de proveedores. De esta manera, en vez de recibir stocks con mucha anticipación, irían proporcionando los componentes conforme a las necesidades inmediatas.

A partir de dicha creación, Taiichi Ohno, creador del éxito de Toyota, implemento un sistema basado en tarjetas denominadas Kanban, este sistema permitía a las diferentes secciones de la fábrica realizar sus pedidos acorde a unas previsiones ajustadas a corto plazo, resultando en aquel momento bastante complicad e instando así que los trabajadores se involucraran totalmente, logrando con esto generar un espíritu comunitario entre los trabajadores. Así pues, en vez de permanecer pasivos debían de trabajar en equipo para prevenir necesidades y corregir defectos, a este sistema de mejora continua se le conoce con el nombre de Kaizen, siendo su objetivo producir sin defectos (minimizar los residuos).

EL MODELO TOYOTA

El secreto del éxito de Toyota se debe a su excelencia operacional, la cual se convirtió en su arma estratégica y está basada en metodologías de mejora de la calidad. La idea fue siempre tratar de mejorar el negocio a través de la generación permanente de ideas (lo que bautizaron como Kaizen), el esfuerzo continuo y la práctica de resolver los problemas haciéndose presente en el lugar en que estos ocurren. La empresa también adopto el “Just in time”, una forma de producción que permite reducir costos haciendo que los suministros lleguen a las fábricas, o los productos al cliente, justo a tiempo, es decir, un poco antes de lo que se necesiten o solo en cantidades necesarias para achicar los costos de almacenamiento, con esto se reduce la necesidad de stock y traslado. El método fue creado por Taiichi Ohno, un ingeniero que comenzó a trabajar para la empresa cuando está todavía se dedicaba a la fabricación de telares.

Podemos extraer de la imagen que precede, que Toyota sigue mirando al futuro e impulsando acciones que produzcan beneficios para todos nosotros, independientemente de nuestro origen o condición social.

[pic 1]

Visión, Misión y Valores | Toyota-Corporativo. somostoyota.com.ar

La cúpula dirigente de Toyota, tiene como objetivo añadir valor a los clientes y a la sociedad. Este interés, fomenta un claro enfoque al largo plazo, es decir, se preocupa más por el proceso que por el resultado. El ideario colectivo de Toyota, consiste en construir una organización del aprendizaje, de forma que la compañía pueda adaptarse fácilmente a los cambios del entorno y sobrevivir en un mundo de organizaciones súper productivas.

Sin una visión a largo plazo, ninguna de las inversiones hechas por parte de Toyota en la mejora continua, en la organización de la información o en la innovación tecnológica, sería posible ni tendría ningún sentido. A partir de esto, podemos destacar los elementos que conforman el modelo productivo de Toyota caracterizado según Mauricio Pescador (2010, abril) por:

  • Externalización de partes del proceso productivo versus integración.
  • Variabilidad del producto versus estandarización.
  • Series cortas versus series largas.
  • Trabajador polivalente versus trabajador des cualificado.

El secreto del éxito de Toyota se debe a su excelencia operacional, la cual se convirtió en su arma estratégica y está basada en metodologías de mejora de la calidad, tales como: just-in time, kaizen, flujo pieza a pieza, jidoka y hejunka. Gracias al pensamiento sistémico, ejercido por Toyota, donde este logro vincularlo a la gestión empresarial, fue posible la creación del Toyota Production System (siglas TPS- Sistema de Producción Toyota).

Las TPS, son un conjunto de herramientas o un listado de procedimientos que la compañía Toyota implementa en la producción de sus vehículos desde mediados del siglo XX, están inspiradas en los principios de Henry Ford y cambiaron la manera en la que se fabrican los autos. A partir de allí, los principios fundamentales de Toyota se centran en el esfuerzo de aportar valor al cliente, aumentar el rendimiento, mejorar la calidad en cada uno de los procesos de producción, controlar la economía para evitar los costes superfluos y buscar la complicidad del empleado para conseguir su motivación. Sin embrago, el TPS es más que un listado de procedimientos, su secreto de éxito radica en los métodos que se aplican para generar herramientas, es decir, se puede saber cómo resolver problemas, pero no es fácil reconocer el origen de dichos problemas, por tanto, su triunfo a largo plazo se basa en los conocimientos que se aplican para conseguirlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (733 Kb) docx (399 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com