Teoria del consumidor
erikanordelis miertapiasInforme20 de Marzo de 2021
6.700 Palabras (27 Páginas)153 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Alonso de Ojeda
Facultad de Ingeniería. Escuela de Computación
Ciudad Ojeda. Edo Zulia
[pic 1]
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
ESTUDIANTES:
Br. Marietza Chirinos, 29 672 141
Br. Erika Mier, 29 870 582
PROFESOR:
Dr. Alli Javier Suarez-Brito
Ciudad Ojeda, 18 de Marzo de 2021
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos ayudara a comprender de manera global los términos fundamentales de la microeconomía, en ellos está la base introductoria que se necesita para abordar los demás términos que llegan a ser un poco más complejos en esta área. De modo que se puede decir, que este material enseña lo esencial de la microeconomía, proporcionando una base sólida para el análisis y reflexión de la misma.
La primera parte de este material, presenta un marco para aprender sobre el comportamiento de los consumidores y así poder analizar sus decisiones. La segunda parte está centrada en la producción y por ultimo nos enfocares en los principios de la oferta y demanda.
TEMA I: LA TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
1.1 La Microeconomía- el Consumidor
Comenzaremos con una breve cita de Parquin, 2010 donde expresa que la “microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas”. Basándose en esto, podemos afirmar, que esta parte de la economía, estudia el comportamiento de aquellos agentes económicos, como lo son las empresas, las familias, etc. Sin embargo, la microeconomía tiene un punto central de estudio, como lo alegan Bernard Guerrien y Sophie Jallais, en su presentación critica “El consumidor es el personaje central de la microeconomía: sus gustos determinan la demanda final de bienes y, por tanto, lo que produce la sociedad en su conjunto”.
Ahora bien, en relación a lo presentado anteriormente, se puede decir, que la microeconomía tiene una perspectiva centrada en el consumidor, esto se debe a que la parte central del mercado es satisfacer las necesidades de las personas. Este segmento de la microeconomía se llama teoría del consumidor, la cual busca explicar el comportamiento individual de las personas que demandan y disfrutan los bienes y servicios de la sociedad y como estos agentes buscan satisfacer todas sus necesidades.
1.2 El Comportamiento del Consumidor y los Supuestos
Bien es sabido que las personas o “los consumidores” en el mercado tienen ciertos comportamiento al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que ellos consideran que van a satisfacer sus necesidades.
Para estudiar la conducta de los consumidores hay que tener en consideración:
- Las preferencias de los consumidores.
- Las restricciones presupuestarias.
- La elección del consumidor
- Las preferencias de los consumidores
Sánchez Javier (2015) indica que “Las preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o servicios que otorgan una utilidad a este”. En otras palabras, esto quiere decir que las preferencias son aquellos productos que el consumidor elige puesto que el piensa que este va a satisfacer sus necesidades.
Al respecto, conviene decir, que para analizar el problema de la elección del consumidor necesitamos representar sus preferencias. Para ello se establecen los siguientes supuestos:
Supuesto de completitud: la completitud quiere decir que, el consumidor es capaz de comparar todas las cestas de mercado y ordenarlas, estableciendo tres conjuntos de cestas en relación a una cesta dada: el conjunto más preferido, el conjunto menos preferido y el conjunto indiferente.
Supuesto de Transitividad: El consumidor realiza elecciones consistentes. Si el consumidor prefiere la cesta A a la cesta B y la cesta B a la cesta C, podemos asegurar que el consumidor prefiere la cesta A a la cesta C. Los matemáticos llaman “transitividad” a esta condición de coherencia en la relación de preferencia. Sin ella, no se puede hablar de racionalidad.
Estos supuestos nos permiten representar gráficamente las preferencias del consumidor.
Podemos suponer que sólo existen dos bienes, X e Y. El consumidor ordena las distintas cestas de mercado y establece tres grupos: las cestas preferidas, las cestas menos preferidas y aquellas ante las que se siente indiferente. Todas las cestas que contengan más de un bien que una cesta dada (A) son preferidas. Y todas las cestas que contengan menor cantidad de un bien que una cesta dada (A) son menos preferidas.
Un mapa de curvas de indiferencia es el conjunto de curvas de indiferencia.
Nos muestra gráficamente las preferencias de una persona por todas las combinaciones posibles de dos bienes.
[pic 2]
Ya identificados los escenarios necesarias para que un agente sea
racional, se prosigue con la definición del resto de los supuestos; entre ellos son de
primordial importancia el supuesto de deseabilidad y el de convexidad, puesto que
dan forma al espacio de elección.
Supuesto de deseabilidad: Se tiene que, de una manera razonable, las grandes cantidades de mercancías son preferidas a pequeñas cantidades de ellas mismas.
Supuesto de monotonicidad: si una cesta A tiene los mismos bienes que otra cesta B, y alguno más, o bien mayor cantidad de alguno de ellos, entonces A se prefiere o se considera al menos tan buena como B. esto quiere decir que si tienes dos productos iguales o bien sea parecidas estas van a ser considerados a la hora de elegir una cesta. Este supuesto se satisface conforme se considera la cantidad de mercancías, que son los bienes, y que estos sea mayor que aquellos productos que no se necesitan. En este sentido, dado un supuesto de débil deseabilidad y monotonicidad, se plantea el siguiente supuesto.
Supuesto de Convexidad: se espera que, aunque este supuesto es algo restrictivo, que dadas dos cestas A y B de bienes, se prefiera a ambas una cesta C que fuera una combinación convexa de ambas. Es decir, la cesta C se compondría de un porcentaje de bienes de las dos cestas hasta cubrir la saciedad del consumidor.
Supuesto de Continuidad: La relación de preferencia > ~ en X es continua si ésta se preserva debajo de los límites. Esto es, para alguna secuencia de pares {(xn, yn)}∞n=1 con xn > ~ yn para todo n, x=limn→∞xn, y y=limn→∞yn, donde se tiene que x > ~ y. La continuidad permite observar que las preferencias del consumidor no exhiban saltos o cortes de la función. Asimismo, una vez planteada la continuidad en la relación de preferencia es plausible plantear la continuidad de la función de utilidad formada.
- las restricciones presupuestarias
José M. Pastor y otros autores, señalan que al hablar de las preferencias también, debemos considerar que estas no explican por sí solas la conducta de los consumidores. Debido a que la cantidad de bienes que puede comprar el consumidor está limitada por los precios que deben pagar por ellos y la renta monetaria que disponen. Esta restricción presupuestaria determina el conjunto asequible de cestas del consumidor.
Supongamos que el consumidor compra dos bienes: X e Y. Sea I la renta del consumidor, PX el precio del bien X y PY el precio d l el bien Y. El gasto que realiza el consumidor en
bienes y servicios no puede ser mayor que su renta:
[pic 3]
Supongamos que el consumidor sólo vive un período y por tanto no ahorra. Comprará la cantidad máxima de bienes que es aquella que supone un gasto igual a su renta monetaria.
P X P Y I X + Y =
Esta es la ecuación de la recta presupuestaria que, gráficamente, muestra todas las combinaciones de dos bienes que el consumidor puede comprar gastando toda su renta. Por tanto, muestra las posibilidades de consumo del individuo.
- la elección del consumidor
El consumidor elegirá la combinación de bienes que le reporte una mayor satisfacción y que pueda adquirir dada su renta y los precios de los bienes.
La cesta de bienes que hace máxima su satisfacción o utilidad, esta debe satisfacer dos condiciones:
1) Debe suponer un gasto igual a la renta: debe encontrarse sobre la recta presupuestaria.
2) Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios más preferida.
Si en la cesta óptima hay cantidades positivas de los dos bienes, existe una solución interior al problema de elección del consumidor.
1.3 Principios del comportamiento del consumidor
El psicólogo Persiva Javier, 2020 también con formación en marketing, señala que, “Los procesos no conscientes, a su vez estos son los responsables y los que más contribuyen a la toma de decisiones” por otro lado también expresa que “No somos tan racionales como pensábamos” lo que quiere decir que nuestras decisiones son tomadas con un mino esfuerzo, debido a que de forma natural nuestro cerebro busca tomar atajos para así simplificar su trabajo y realizar un mínimo esfuerzo en la toma de decisiones. Esta realidad, genera una serie de efectos importantes en la forma en la que las personas piensan y toman sus decisiones en el mercado. Persiva indica, que estos efectos han sido estudiados por autores como Ariely, Cialdini, Kahneman, Thaler y otros. Y entre esos están:
...