Teoria del desarrollo capitalista
Ruben VillegasEnsayo27 de Agosto de 2015
839 Palabras (4 Páginas)330 Visitas
Resumen de la lectura: Teoría del desarrollo capitalista
El uso de la abstracción: Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Para Marx el cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, las relaciones económica esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción. Si bien es cierto que el comienzo de todo análisis económico es la tierra y la renta, para Marx eso es erróneo ya que concluye que el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa, de aquí la idea que la relación entre el trabajo asalariado y el capital, determina todo carácter del modo de producción, es decir, la relación entre la burguesía y el proletariado debe ser la razón de nuestro estudio, mediante al menos dos pasos, el primero, entendiendo que todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis, y segundo la relación capital-trabajo, debe reducirse a su forma o formas más importantes, nos referimos a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Debido a la naturaleza de la relación capital-trabajo, su análisis debe comenzar tomándolo como un fenómeno general de cambio.
El carácter histórico del pensamiento de Marx
Para Marx la realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad ni estaciones de parada, el hombre hace su historia, pero no la hace a su gusto, la hace a partir de condiciones ya existentes.
El problema del valor cualitativo
Marx pone mayor énfasis en la división de clases, para explicar el cambio de la mercancías, los productos solo pueden convertirse en mercancías, los unos con relaciones a los otros, como frutos de diferentes clases sociales, siendo cada clase realizada independientemente y por cuenta de individuos privados. Por lo tanto el proceso de producción de mercancías será un problema de valor cuantitativo y la relaciones sociales en esa producción, será un problema de valor cualitativo.
Valor de uso.
Toda mercancía tiene valor de uso y valor de cambio, debido a que la mercancía como uso no aporta nada a la explicación de las relaciones sociales, Marx la excluye de su análisis de investigación de la economía política.
Valor de cambio
El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales, en el cual debe, previamente, existir una división del trabajo y una producción privada e individual.
Trabajo y valor
El valor que yace oculto detrás del valor de cambio es el trabajo. El trabajo útil esta representado por el valor de uso del producto, se concluye que el valor de uso es el valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es el trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva. Por una parte todo trabajo, es hablando fisiológicamente, un gasto de fuerza humana, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en este, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.
Trabajo abstracto
Al reducir cualquier tipo de trabajo, en trabajo, se comprende el concepto de trabajo general, es decir no importa que tipo de trabajo de trabajo se desarrolle, al final, es un trabajo.
La
...