ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Situacional

rainm3h11 de Julio de 2013

3.947 Palabras (16 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 16

RESUMEN

Desde la creación de las teorías sobre las organizaciones, estas eran concebidas por los expertos como sistemas cerrados cuya eficacia dependía de su organización interna. Desde la teoría clásica hasta la teoría burocrática, los autores abordaron diversos enfoques para el estudio de la estructura y personal de estos sistemas, los cuales fueron perdiendo vigencia debido a una concepción rígida y apartada del entorno que las rodea.

A partir de la teoría estructuralista se empieza a observar a la organización como un sistema abierto en relación con su medio ambiente. Sin embargo, las limitaciones prácticas de la teoría de sistemas conducen a la aparición de modelos más aplicables a la realidad laboral como la teoría situacional.

INTRODUCCIÓN

Ante todo debemos que tener en cuenta que los conocimientos que adquirimos a través de nuestros años de estudio serán el cimiento para lo que posteriormente será nuestros desempeños profesionales.

Cuando las formas tradicionales de hacer las cosas ya no responden a las nuevas situaciones, la insatisfacción crece. Cuando la velocidad de los cambios y las necesidades exigen respuestas rápidas, la inquietud y la presión aumenta. Cuando aparentemente todo se mueve, cambia y se transforma a nuestro alrededor, la existencia del ser humano se vive con mayor incertidumbre.

Las seguridades ya no hay que buscarlas fuera de nosotros mismos porque allí todo cambia y se mueve. La mirada hay que volverla hacia lo íntimo o profundo, hacia lo originario, alrededor de lo cual es posible armonizar y darle sentido al movimiento que nos rodea. Desde ese proceso que dirige su atención a lo profundo en el ser humano para, a partir de allí, abordar nuestra realidad circundante, nuestro entorno humano y las relaciones que con ellos establecemos, surge el interés por las nociones de liderazgo, comunicación, motivación, objetivos comunes a la empresa y aprendizaje en equipo.

En el siguiente informe hablaremos de la Teoría situacional.

Para ello desarrollaremos sus orígenes, definiciones, características.

ÍNDICE

TITULO 1

CARATULA 2

DEDICATORIA 3

RESUMEN 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I

1.1 Orígenes de la Teoría situacional 9

1.2 Investigación de Chandle

1.2.1. Acumulación de recursos

1.2.2. Racionalización del uso de los recursos

1.2.3. Continuación del crecimiento 10

1.2.4. Racionalización de uso de recursos en expansión

1.3 Investigación de Burns y Stalker

1.3.1. Las organizaciones mecanicistas

1.3.2. Las organizaciones orgánicas

1.4 Investigación de Lawrence y Lorsch 11

1.4.1. Concepto de diferenciación

1.4.2. Concepto de Integración

1.4.3. Teoría situacional

1.5 Investigación de Joan Woodward

1.5.1. Producción unitaria o taller 12

1.5.2. Producción en masa o mecanizada

1.5.3. Producción en proceso o automatizada

1.6 Ambiente

1.6.1. Mapeo ambiental 13

1.6.2. Selección ambiental

1.6.3. Percepción ambiental

1.6.4. Consonancia y disonancia

1.6.5. Desdoblamientos del ambiente

1.7 Ambiente General

1.8 Ambiente de Tarea 14

1.8.1. Proveedores de entradas

1.8.2. Clientes o usuarios

1.8.3. Competidores

1.8.4. Entidades reguladoras

1.9 Tipología de Ambientes

1.9.1. Cuanto a su estructura 15

1.9.2. Cuanto a su dinámica

CONCLUSIONES 16

RECOMENDACIONES 17

BIBLIOGRAFÍA 18

CAPITULO I

.1. ORÍGENES DE LA TEORÍA SITUACIONAL

• Surge a partir de investigaciones que buscaban verificar cuáles eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinadas empresas.

• Se buscaba confirmar si la aplicación de la teoría clásica, en aspectos como: La división del trabajo, la amplitud de control, la jerarquía, etc., eran lo que las hacia eficientes.

• El resultado concluyo de que la estructura de una organización y su funcionamiento, dependen de la interfaz con el ambiente externo. “No existe una manera única y mejor de organizar”.

• Estas investigaciones y estudios fueron situacionales, demostrando que el funcionamiento varía según su contexto o ambiente, cuyas condiciones son dictadas “desde afuera de la empresa”

1.2. INVESTIGACIÓN DE CHANDLER

Estudió la experiencia de cuatro grandes empresas norteamericanas Conclusión: Su estructura estuvo determinada de manera gradual por su estrategia de mercadeo. Pasaron por un proceso histórico de cuatro fases:

1.2.1 ACUMULACIÓN DE RECURSOS

La Inicia después de la Guerra de la Secesión americana (1865).

1.2.2 RACIONALIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS

Planeación y control de la producción, determinación de los plazos de entrega, creación de departamentos funcionales.

1.2.3. CONTINUACIÓN DEL CRECIMIENTO

Aumento de la eficiencia, surgimiento de departamentos de investigación y desarrollo, ingeniería de producto y diseño empresarial.

1.2.4. RACIONALIZACIÓN DE USO DE RECURSOS EN EXPANSIÓN

Estrategia de mercadeo para abarcar nuevas líneas de productos y nuevos mercados. Cada línea pasó a ser administrada por una división autónoma e integrada que involucraba todas las divisiones del staff necesarias.

Según Chandler la estructura es consecuencia de la estrategia, y la estrategia es el comportamiento de la empresa ante el medioambiente.

.

1.3. INVESTIGACIÓN DE BURNS Y STALKER

Tom Burns y G. M. Stalker, sociólogos industriales, investigaron veinte industrias inglesas, para verificar la relación existente entre las prácticas administrativas y el ambiente externo de esas industrias. Clasificaron las industrias investigadas en dos tipos: Organizaciones "Mecanicistas" y "Orgánicas".

1.3.1. LAS ORGANIZACIONES MECANICISTAS

• Jerarquía rígida.

• Altamente centralizadas, las decisiones son generalmente tomadas en los niveles superiores de la empresa.

• Cargos ocupados por especialistas con atribuciones perfectamente definidas.

1.3.2. LAS ORGANIZACIONES ORGÁNICAS

• Cargos continuamente definidos por interacción con otros individuos participantes en la tarea.

• Relativamente descentralizadas, con decisiones delegadas a los niveles inferiores.

• Mayor confianza en las comunicaciones.

1.4. INVESTIGACIÓN DE LAWRENCE Y LORSCH

• Su investigación marco el surgimiento de la teoría Situacional.

• Se concluyo que los problemas básicos son la diferenciación y la integración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com