ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teórica de una empresa

ibeltsot2 de Junio de 2013

4.494 Palabras (18 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN.

En este manual uno de los objetivos principales es conocer la organización de una forma teórica de una empresa.

Iniciando con su clasificación, según su capital, magnitud, constitución legal.

Continuando con una breve historia de la empresa, para identificar que tipos de recursos y áreas funcionales cuenta.

Su filosofía incluyendo su visión, misión, y valores.

Por su planeación, desarrollando cada uno de los puntos importantes, como son sus propósitos internacionales, Premisas, Objetivos, Estrategias (FODA), políticas, procedimientos, Lista de programas.

La organización, como su departamentalización, jerarquización, organigrama, descripción de puestos, tipos de manuales, Diagramas de flujo.

Al igual conoceremos su dirección, tipos de comunicación, toma de decisiones, tipos de motivación, tipo de supervisión, integración a trabajo en equipo.

Y por último control, en dónde destacaremos, el tipo de estándares, medición, corrección, retroalimentación y técnicas de control.

INDICE.

Introducción……………………………………… 1

Clasificación de la Empresa…………………. 2

Historia de la Empresa……………………….. 3

Filosofía……………………………………………. 4

Planeación………………………………………… 5

Organización…………………………………….. 6

Dirección………………………………………….. 7

Control…………………………………………….. 8

Archivo Anexos e Imágenes……………….. 9

Conclusiones…………………………………….. 10

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA.

ESTATUTOS SOCIALES DE

SCOTIABANK INVERLAT, S.A.,

INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE,

GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT

CAPÍTULO I

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO Y NACIONALIDAD

ARTÍCULO PRIMERO. Denominación. La denominación de la Sociedad será Scotiabank Inverlat, seguida de las

palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura S.A., Institución de Banca Múltiple, y la expresión “Grupo

Financiero Scotiabank Inverlat”. La Sociedad es una Filial conforme a lo dispuesto en el Capítulo III, del Título

Segundo, de la Ley de Instituciones de Crédito y conforme a las Reglas para el Establecimiento de Filiales de

Instituciones Financieras del Exterior.

ARTÍCULO SEGUNDO. Objeto Social. La Sociedad tiene por objeto:

(1) La prestación del servicio de banca y crédito en los términos de la Ley de Instituciones de Crédito y, en

consecuencia, realizar las operaciones y prestar los servicios bancarios a que se refiere el Artículo Cuarenta

y Seis (46) de dicha Ley, en todas sus modalidades, de conformidad con tal Ley y con las demás

disposiciones legales aplicables, y con apego a las sanas prácticas y a los usos bancarios y mercantiles;

(2) Adquirir, enajenar, poseer, tomar en arrendamiento o usufructo y, en general, utilizar y administrar, bajo

cualquier título, toda clase de derechos y bienes muebles e inmuebles, que sean necesarios o convenientes

para la realización de su objeto social;

(3) Realizar cualquier otra actividad que pueda llevar a cabo de conformidad con la Ley de Instituciones de

Crédito, las disposiciones que al efecto dicten la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de

México y otras autoridades competentes y, en general, la legislación aplicable; en el entendido que la

Sociedad en ningún caso podrá realizar las actividades prohibidas a las Instituciones de Crédito en los

términos del Artículo Ciento Seis (106) de la Ley de Instituciones de Crédito;

(4) Emitir obligaciones subordinadas;

(5) Realizar todos los actos jurídicos necesarios o convenientes para la realización de su objeto social.

ARTÍCULO TERCERO. Duración. La duración de la Sociedad será indefinida.

ARTÍCULO CUARTO. Domicilio. El domicilio de la Sociedad será la Ciudad de México, Distrito Federal, y podrá

establecer oficinas, agencias o sucursales en cualquier parte de la República Mexicana, cumpliendo con los

requisitos legales aplicables. La Sociedad podrá pactar domicilios convencionales, sin que por ello se entienda cambiado su domicilio social.

ARTÍCULO QUINTO. Nacionalidad. La Sociedad es de nacionalidad mexicana. Todo extranjero que en el acto

de la constitución o en cualquier tiempo ulterior, adquiera un interés o participación social en la misma, se

considerará por ese simple hecho como mexicano respecto de uno y otra, y se entenderá que conviene en no

invocar la protección de su gobierno, bajo la pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o

participación social en beneficio de la Nación Mexicana.

CAPÍTULO II

CAPITAL SOCIAL, ACCIONISTAS Y ACCIONES

ARTÍCULO SEXTO. Capital Social. El capital social suscrito y pagado asciende a $6,200’000,000.00. (Seis mil

doscientos millones de pesos 00/100 M.N.) representado por 6,199’999,916 (Seis mil ciento noventa y nueve

millones novecientas noventa y nueve mil novecientas dieciséis) acciones Serie “F” y 84 (Ochenta y cuatro) Serie

“B”, con valor nominal de $1.00 (Un peso 00/100 M.N.), cada una.”

ARTÍCULO SÉPTIMO. Capital Mínimo. El capital mínimo que se establezca de conformidad con las

disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, deberá estar íntegramente pagado. Cuando el capital social

exceda del mínimo deberá estar pagado, por lo menos, el cincuenta por ciento (50%), siempre y cuando este

porcentaje no sea inferior al mínimo establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Estas

restricciones deberán estar contenidas en los certificados provisionales y/o títulos de las acciones.

2

Cuando la Sociedad anuncie su capital social, deberá al mismo tiempo anunciar su capital pagado.

ARTÍCULO OCTAVO. Acciones. Las acciones representativas del capital social serán nominativas y de igual

valor, dentro de cada Serie conferirán a sus tenedores los mismos derechos y obligaciones.

Las acciones representativas del capital social deberán estar íntegramente pagadas en efectivo al momento de

ser suscritas y se podrán dividir hasta en dos (2) Series, a saber:

(1) La Serie F, que en todo momento representará cuando menos el cincuenta y uno por ciento (51%) del capital

pagado de la Sociedad; y

(2) La Serie B, que podrá representar hasta el cuarenta y nueve por ciento (49%) del capital pagado de la

Sociedad.

La Sociedad podrá emitir acciones no suscritas, mismas que se conservarán en la tesorería de la Sociedad.

Las mencionadas acciones se mantendrán en depósito en alguna de las instituciones para el depósito de valores

reguladas en la Ley del Mercado de Valores, quienes en ningún caso se encontrarán obligadas a entregarlas a los titulares.

ARTÍCULO NOVENO. Títulos de Acciones. Las acciones estarán representadas por títulos definitivos y, en

tanto éstos se expidan, por certificados provisionales. Los títulos o certificados ampararán, en forma

independiente, las acciones que se pongan en circulación. Estas serán identificadas con numeración progresiva;

contendrán las menciones y requisitos a que se refiere el Artículo Ciento Veinticinco (125) de la Ley General de

Sociedades Mercantiles, lo dispuesto por los Artículos

Veintinueve Bis Uno (29 Bis 1), Veintinueve Bis Dos (29 Bis 2), Veintinueve Bis Cuatro (29 Bis 4) y Ciento

Veintidós Bis Siete (122 Bis 7) a Ciento Veintidós Bis Quince (122 Bis 15), así como los consentimientos expresos

a que se refieren los Artículos Ciento Veintidós Bis Cinco (122 Bis 5) a Ciento Veintidós Bis Quince (122 Bis 15)

de la Ley de Instituciones de Crédito, y las demás que conforme a las disposiciones aplicables deban contener.

Asimismo, indicarán las limitaciones establecidas en los presentes estatutos y llevarán las firmas de dos (2)

Consejeros propietarios, autógrafas o en facsímil.

ARTÍCULO DÉCIMO. Titularidad de las Acciones. Las acciones Serie F representativas del capital social,

únicamente podrán ser adquiridas por Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. o por el Instituto Para la

Protección al Ahorro Bancario, siempre atendiendo al caso previsto en el último párrafo del Artículo Cuarenta y

Cinco guión H (45-H) de la Ley de Instituciones de Crédito.

Las acciones de la Serie B serán de libre suscripción y se regirán por lo dispuesto en la Ley de Instituciones de

Crédito para las acciones de la Serie O.

Cualquier persona física o moral podrá adquirir mediante una o varias operaciones simultaneas o sucesivas el

control de acciones de la serie B del capital social pagado de la Sociedad, en el entendido que se requerirá previa

autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público oyendo la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores, cuando excedan del cinco por ciento (5%) de dicho capital social, sin perjuicio de lo establecido en el

Artículo Trece (13) de la Ley de Instituciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com