ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Ceas

caro123458769 de Julio de 2013

8.247 Palabras (33 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 33

TRABAJO PRESENTADO POR

ESTEFANIA LOPEZ

CAROLINA LOPEZ

JULIETH DELGADO

INGRID RIVERA

SECTORES ECONOMICOS

LA CAÑA DE AZUCAR

AZUCAR COMO PRODUCTO

1) Explique el proceso de la producción, relacionando sus factores.

• La función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. La función de producción de un productor relaciona la cantidad usada de factores de producción con la producción obtenida gracias a ella. El productor puede ser una economía, un sector productivo o una determinada industria.

2) Que diferencia existe entre un bien de capital y un bien de consumo?

• Exactamente esa es la diferencia! los bienes de consumo se "consumen" prácticamente al momento de adquisición, por lo que una vez salidos del negocio que los vende pierden su valor.... los bienes de capital no, son bienes que se siguen "capitalizando" a largo plazo, como ser tal vez una casa, etc...

3) Que es capital fijo y capital circulante? De ejemplos

• Bien capital: En Economía, el capital suele definirse de distintas formas. No obstante bajo el enfoque ortodoxo, es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo1 -concepción neoclásica (Ekelund y Hébert, 2005, pp. 360-368)-, de servicios, y de conocimiento (sector cuaternario).

CAPITAL CIRCULANTE: parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la mercancía producida y revierte por completo el capitalista, en forma de dinero después de realizada. Al capital circulante pertenece la parte del capital desembolsado invertida en la compra de materias primas, combustible, materiales auxiliares y también fuerza de trabajo.

4) Explique la relación entre los sectores económicos primario, secundario y terciario

• Es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario).

Es ahí donde hay una conexión entres estos

5) Investigue acerca de los sectores cuaternarios y quintario de la economía

• Sector cuaternario: Aunque han reconocido como todos los economistas del mundo, el Sector Cuaternario es (al igual que los sectores primario, secundario y terciario) una parte de la economía cuya característica es estar basado en el conocimiento e incluir servicios tales como la generación e intercambio de información, tecnología de la información, consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o actividades principalmente intelectuales

• Sector quinario: El sector quinario es definido1 como un sector económico de acuerdo con algunos economistas que incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales.

6) Investigue que es una cadena productiva consulte la ley 811 de 2013

• Cadena productiva es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas.

7) De acuerdo con Michel Porter QUE ES UN CLUSTER?

• Una concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten el interés por un sector económico y estratégico concreto. Estas “asociaciones” generan una colaboración que permite a sus miembros abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde actividades de difusión y fomento del sector, hasta proyectos de I+D+i, o de creación de capacidades compartidas.

• Azúcar clúster El clúster del azúcar está ubicado en el valle interandino del río Cauca, en el suroccidente de Colombia, en 39 municipios de los departamentos de Caldas, Cauca, Risaralda y Valle del Cauca.

• Considerando únicamente el área cultivada con caña de azúcar, el conglomerado abarca cerca de 200,000 hectáreas, el 78% de las cuales se encuentran en el departamento del Valle del Cauca, el 19% en Cauca, 1.6% en Risaralda y 1.3% en Caldas. Comprende desde el municipio de Belalcázar en Caldas, hasta el municipio de Santander de Quilichao en el Cauca. El área total del clúster, sumando área con caña y demás áreas de influencia, es de 429 hectáreas. El clúster del azúcar hace parte de los sectores agropecuario e industrial, con especialización en la producción de caña de azúcar, azúcares, mieles y alcohol (etanol).

8) Análisis del clúster del azúcar en el valle del cauca

• El precio del azúcar en el mercado mundial es muy sensible y volátil; el crecimiento de los

Productos sustitutos (edulcorantes), el menor consumo humano y la sobreproducción mundial, afectan la estabilidad los precios.

La participación de Colombia en el mercado mundial es del 1.7%. lo cual sugiere una baja

Capacidad de negociación en la cadena de valor global del producto.

Debido a las distorsiones ocasionadas por los subsidios y las protecciones que los países

Industrializados otorgan a sus productores de azúcar, el mercado no refleja los costos reales de producción. Por ello, los países productores cuentan con políticas que defienden su agroindustria de dichas distorsiones y les permita competir.

En ningún país del mundo sea productor o importador de azúcar, el precio de venta al

Consumidor interno, se cotiza de acuerdo a los precios del mercado mundial. En el afán por proteger su industria, los países establecen aranceles que en algunos casos alcanzan más del 300% del precio CIF del azúcar, como es el caso de la Unión Europea y Japón.

En materia de empleo, sólo la industria azucarera registró en el 2000, 28 018 empleos

Directos incluyendo empleados de los ingenios, contratistas, cultivadores y personal de todas las entidades vinculadas; 12 000 empleos directos menos que en 1980.

Se estima que el conjunto de unidades productivas vinculadas al cluster, generan cerca de

200 000 empleos. El complejo azucarero ha contribuido al desarrollo de una red urbano- rural constituida por varias ciudades intermedias y pequeños poblados.

El salario promedio de los trabajadores en la industria es casi el doble del salario mínimo

Legalmente establecido; la estabilidad es de 15 años de antigüedad en promedio; más del 80% cuenta con vivienda propia, muchas de ellas ubicadas dentro de algunos ingenios; disponen de auxilios para estudios; crédito para vivienda y calamidades; servicio médico y odontológico incluso para la familia del trabajador; sostenimiento de escuelas y becas educativas; programas de capacitación para familiares; auxilio para medicinas; más de 100 escenarios deportivos y frecuentes torneos entre los ingenios; seis teatros y grupos de danzas, música, teatro infantil; club de empleados; cooperativas de trabajadores para ahorro y crédito; convenciones colectivas con los sindicatos; planes de salud ocupacional, seguridad industrial y programas de desarrollo del recurso humano; transporte gratuito extensivo a los estudiantes: en suma, el nivel y calidad de vida del trabajador y su familia es significativamente mayor que el promedio nacional.

La productividad en términos de toneladas de caña y toneladas de azúcar por hectárea se

Cuantifican en el cuadro 3. La riqueza de los recursos naturales, las mejores prácticas de cultivo y el desarrollo de nuevas variedades en función de microclimas ha permitido incrementar el contenido de sacarosa, la reducción en la edad de corte y alcanzar la productividad física más alta del mundo.

LA CAÑA DE AZUCAR

Descripción

Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 m x 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo. Vainas glabras o pelosas; lígula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm.1

Distribución

La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Se dice que la primera que se llevó a América, por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Colón a la Isla Española . Así este cultivo se desarrolló en países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com