Trabajo De Acciones
0901198815 de Noviembre de 2012
3.176 Palabras (13 Páginas)455 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”.
IUTIRLA.
Extensión Cumana.
Realizado por:
Cesar Lista
C.I: 18.416.023
Administración Industrial.
Cumana, 18/03/2011.
INTRODUCCIÒN
Se denomina acciones a las distintas partes en las que se divide el capital de una sociedad anónima. Así, cualquier persona que tenga acciones de una empresa puede considerarse como uno de sus propietarios. Otorgan derechos políticos y económicos a su poseedor, y pueden venderse y comprarse en el mercado.
En general, las acciones dan a su poseedor la posibilidad de efectuar votos en la junta de accionistas, que entre otras ocupaciones, es la encargada de designar al consejo de administración. De este modo, a mayor número de acciones, mayor es la influencia que se tiene en la sociedad, pudiendo emitirse mayor cantidad de votos. Aquel que tenga mayoría de acciones es el que condiciona los caminos a tomar de la sociedad. No obstante, existen excepciones a esta regla, por ejemplo, cuando se emiten acciones que solamente confieren derechos económicos, cuando hay decisiones que solo pueden tomar personas con determinado tipo de formación, o cuando se limita el número de votos por persona.
El manejo de los valores de las acciones depende enormemente de la información existente en el mercado sobre la sociedad que las emite. Es por ello que es importante transparentar la situación de cada una de ellas a fin de evitar maniobras fraudulentas.
1.- Conceptos:
- La Empresa:
La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones específicas basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman.
- Sociedades:
Entidades creadas por ley, facultadas para adquirir activos, incurrir en obligaciones y dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que revista la entidad.
- Patrimonio:
Con el término de patrimonio, popularmente, se designa al conjunto de bienes propios o en su defecto heredados de sus ascendientes, con los que cuenta una persona y el cual en definitiva nos hablará de la riqueza o la pobreza de ese individuo en cuestión.
El patrimonio se encontrará compuesto tanto de un pasivo como de un activo. A través del activo quedarán representados todos aquellos bienes del mismo propietario, los reales, los de créditos y por su lado, el pasivo es aquel sobre el cual recaerán las deudas, obligaciones y todos los cargos en general.
Por otra parte, activo y pasivo se encuentran estrechamente vinculados entre sí, ya que el pasivo se encuentra respaldado por el activo que forma parte del patrimonio.
2.- Acciones:
- Comunes:
Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía.
- Preferidas:
Las acciones preferidas son un tipo de acción que tiene privilegios sobre las acciones comunes en el pago de dividendos y en la liquidación de activos Generalmente, a los tenedores de este tipos de acciones se les pagan los dividendos antes que a los tenedores de acciones comunes de la misma empresa. En el caso de que la empresa decidiera liquidar parte o todos sus activos, estos accionistas podrán tener igualmente prioridad sobre la liquidación de los activos que los tenedores las acciones comunes. Las acciones preferidas usualmente no poseen derechos de voto sobre las decisiones realizadas en la empresa, mientras que las acciones comunes si otorgan estos derechos.
Las características específicas asociadas con las acciones preferidas dependen de la empresa emisora. Una acción preferida es como un instrumento financiero compuesto que consta de una parte que funciona como un bono debido a los dividendos fijos que pagan, y otra parte que funciona como una acción debido a las fluctuaciones de sus cotizaciones. Sin embargo, el valor de las acciones preferidas son por lo general menos volátiles que las acciones comunes. Por lo tanto, un inversionista al comprar este tipo de acciones estaría persiguiendo un objetivo de obtener ingresos más por la vía de los dividendo que por la apreciación de la acción.
- No Acumulativas:
El dividendo para este tipo de acción preferenciales no será acumulado si no es pagado. Muy común en acciones preferenciales de bancos, las acciones preferenciales deben ser no cumulativas.
Estas no dan derecho al tenedor al recibo eventual de dividendos aprobados, sino que estipula que el emisor pague solamente los dividendos corrientes antes de pagar a los accionistas ordinarios.
A veces se establece que a las preferentes no se les pagará dividendos en períodos en que no hay utilidades, a estas acciones se les llama no acumulativas.
- Preferidas con Participación:
Las acciones preferidas participativas, pueden pagar un dividendo extra, basado en una paramétrica predeterminada por la empresa o en la generosidad del directorio. Este dividendo extra participativo, usualmente no es muy importante pero contribuye al valor de la emisión. La mayor parte de las emisiones de acciones preferidas son no participativas.
- Preferidas Acumulativas:
La mayoría de las acciones preferidas, son acumulativas. Esto significa que su dividendo es acumulable en el caso que por algún motivo especial no se pague. El directorio de la empresa en forma trimestral aprueba el pago de los dividendos. En el caso circunstancial, que no hubiera efectivo para realizar el pago, los dividendos se suspenden. Pero una vez que se retoma el pago nuevamente, se le pagarán a los tenedores de las acciones preferidas los dividendos acumulados, antes de pagar los dividendos de las acciones comunes.
- Al Portador:
Son las Acciones que no llevan el nombre del propietario y cuyo traspaso se verifica por la sola transmisión del título.
De estas acciones no queda testimonio en la Sociedad emisora de las Acciones.
Es dueño de ellas quien las posee físicamente y para su transferencia es suficiente la simple entrega del título.
Estas acciones son negociables sin Necesidad de Endoso, y transferibles mediante su simple entrega, como se hace con los bonos que contienen cupones (bonos al portador), los certificados o títulos de Acciones llevan también cupones de dividendos, numerados o fechados.
En algunos países las sociedades anónimas no pueden emitir Acciones al portador y eso depende de la legislación de cada cual.
- Redimibles:
Las acciones preferidas son en su mayoría redimibles, o sea que el emisor tiene el derecho de rescatarlas después de una fecha preestablecida, naturalmente contra el pago de su valor nominal.
- Convertible en Tesorero:
Son aquellas que son canjeables a voluntad del propietario, por otros valores convenidos. La conversión a diferencia de la amortización depende del tenedor o poseedor del título.
Este tipo de acción preferenciales tiene la opción de convertirse en una acción común a un precio prescrito.
- Reversibles:
El concepto acciones reversibles hace referencia a la noción de reversibilidad entendida como la condición en que todos los elementos que actúan están presentes en diferentes grados de dependencia recíproca.
3.- Tipos de Valor de una Acción:
- Valor Nominal y Valor Real:
Las acciones tienen dos valores, el nominal que se calcula mediante la división del capital neto por el número de acciones, y el real que se calcula por su valor de mercado o cotización que se obtiene en relación con la oferta y demanda del mercado y desde luego por el valor de los activos sociales.
El valor nominal de la acción, se constituye por la expresión en términos monetarios de cada parte alícuota del capital social. Dicho valor nominal es diferente al valor real. El valor real se obtiene como resultado del cociente de la división del patrimonio social entre el número de acciones emitidas.
- Valor de Mercado:
Costo de reposición, bien sea por compra directa o producción según sea el caso. Este puede obtenerse de las cotizaciones que aparecen en publicaciones especializadas, si se trata de artículos o mercancías cotizadas en el mercado, o de cotizaciones y precios de facturas de los proveedores, entre otros. El valor de los títulos o valores prevaleciente en el mercado en un momento determinado, dependiendo de su plazo y los días transcurridos desde su emisión. Para su cálculo se considera la tasa de rendimiento
...