Trabajo Practico Relaciones Humanas
Sebas857Trabajo23 de Octubre de 2024
2.702 Palabras (11 Páginas)73 Visitas
[pic 1]TRABAJO PRÁCTICO
CONSIGNA:
1-Crear una empresa con nombre de fantasía en la que se basara el trabajo practico. Preferentemente del rubro industrial. (Máximo 2 carillas)
Datos de la empresa:
-Nombre de fantasía:
-Ubicación: (Provincia, Localidad, Argentina)
-Rubro: (Ej, Maderera, metalúrgica, curtiembre, química, etc)
-Descripción breve de procesos y productos elaborados, o servicios brindados:
-Plantas o sectores de empleados: (En todos los casos funcionaran separadamente mandos superiores, mandos medios, un sector productivo y otro administrativo)
2- Seleccionar un tema para una campaña concientización interna como los siguientes:
- Prevención del tabaquismo
- Prevención contra el alcoholismo y drogas
- Prevención de accidentes viales
-Prevención del dengue, zika y chikungunya
(Se puede optar por un tema por fuera de los sugeridos)
3- A partir del tema elegido se debe describir como se realizaría una comunicación diferenciada para al menos 4 grupos diferentes dentro de la empresa. Explicar qué tipo de comunicación es elegida y por qué. (Máximo 1 carilla)
Ejemplos:
-Mail formal para los mandos superiores invitándolos a participar de la campaña leyendo la información.
-Capacitación para empleados afectados a problema particular con descripción de centros de atención por casos de dengue en cierta zona geográfica.
4-Ejemplificar al menos dos de esos mensajes en el trabajo practico. (1 carilla máximo por cada ejemplo)
Ejemplos la escritura del mail y folletos enviados a mandos superiores; cartelería a colocar en puestos de la empresa (referenciando donde se colocaría), mensajes de difusión de WhatsApp, etc.
5- Elegir un riesgo particular del rubro de la empresa e inventar una problemática que amerite una campaña de prevención del riesgo. Describir la situación.
Ejemplo: En una obra en construcción se repitieron 3 cuasi accidentes (incidentes) con riesgo de caída en altura.
6- De la misma forma que en los puntos anteriores crear una campaña de prevención del tema en cuestión diferenciando al menos 2 grupos distintos, describir y ejemplificar los los mensajes a utilizar en cada uno. (Máximo 1 carilla por mensaje)
Criterios de evaluación de Parcial y Trabajo Practico:
1-Presentación:
-Preferiblemente presentar tanto parcial como TP en un mismo documento en formato PDF. El nombre del archivo debe contener el nombre del alumno y la materia. Ejemplo:
“ParcialyTPdeRelacionesHumanasII-OcampoEmiliano”
-Utilizar fuente Arial 12 con interlineado 1,5.
-Confeccionar una caratula que contenga datos del alumno y cursada
-Consigna de trabajo practico y parcial deben estar incluidas en el documento.
-Se tiene en cuenta la redacción y ortografía
2-Estructura:
La estructura sugerida para el archivo es el siguiente:
-Caratula de parcial y trabajo practico (1 carilla)
-Consigna de parcial.
-Respuestas de parcial. (3 carillas máximo)
- Consigna de trabajo practico
- Índice (Opcional – 1 carilla)
- Desarrollo (Mínimo 4 carillas y máximo 8 carillas)
- Bibliografía (Máximo 1 carilla)
-Anexo de fotos, cuadros, mapas conceptuales, etc. (Opcional)
3-Tiempo y forma de entrega:
-La entrega es a través del campus de la materia al docente que figura en este documento.
-Los plazos de entrega son los establecidos por el instituto. No se aceptaran documentos fuera de ellos.
4-Produccion personal
-Claridad conceptual
-Coherencia interna
-Producción propia
Maron Autopartes S.A
- La empresa se encuentra ubicada en el polo productivo a orillas de la ruta nacional Nº 9 kilómetro 142 carril descendente con intersección de ruta provicial 41 en un punto neurálgico para la logística y distribución de sus productos, a la altura de la ciudad de Baradero a unos 6 kilómetros de la zona urbana.
Empresa del rubro metalúrgico dedicada a la construcción de autopartes para la industria automotriz desde el año 1987 que cuenta en la actualidad con una planta permanente de 180 empleados que se distribuyen en la totalidad de las tareas que desempeña dicha empresa.
Descripción breve de procesos y productos elaborados, o servicios brindados:
Cuenta con maquinarias de variadas categorías y tamaños, entre ellas prensas hidráulicas para estampado, soldadoras de variadas clases, de punto, de arco y de aporte y guillotinas para la fabricación de los diferentes autopartes como cajas de agua, soporte para paragolpes de camionetas, respaldo de asientos de camionetas y varillas para sostén de capot, para la venta a las empresas automotrices.
Ingresan rollos de chapa procedentes de otras empresassiderurgicas, o trozos de chapa de medidas específicas para la elaboración de piezas de medidas estándares de piezas a elaborar.
Este proceso de producción se rige por las normas de just in time entre otras.
A la materia prima, o sea la chapa, se le realiza un riguroso control de calidad en el sector de almacenes con técnicos especialmente instruidos, aprobado ese paso el departamento de logística interna es el encargado de la distribución a demanda a los diferentes sectores productivos de la planta
Aprobado los pasos anteriores la chapa ingresa a la prensas o balancines y/o sectores de soldadura y ensamble. Una vez finalizada la fabricación de la pieza en cuestión dependiendo del sector, pasa por un primer control de calidad , luego a la cabina de pintura, una vez ingresado se realiza el proceso de desengrase para posterior pintado , luego al horno de secado.
Finalizadas las autopartes mediante diferentes tipos de medios de transporte, capachos, canastos, tarimas o monta cargas son llevados al sector de almacenes para ser despachados mediante logística propia a las diferentes empresas.
Plantas o sectores de empleados: (En todos los casos funcionaran separadamente mandos superiores, mandos medios, un sector productivo y otro administrativo)
Cuenta con una superficie de unos 30000 metros cuadrados divididos en varios sectores entre ellos, el sector de oficinas que cuenta con dos plantas, en la parte superior se encuentra la oficina del Director ejecutivo, luego la del presidente y vice, en la planta inferior cuenta con las oficinas de Director de departamento, gerentes y jefes y suprevisores.
Luego cuenta con el sector de recreación de los empleados, comedor y el sector administración y recursos humanos´
En otro sector se encuentra la sala de enfermería, comedor,
Alejado de la zona anterior cuenta con un galpón depósito de producción, la nave principal de producción, el depósito de materiales y repuestos, el almacén y taller, así como también estacionamiento para los vehículos del personal y de logística propia, y zonas de puntos de encuentro ante emergencias.
- Seleccionar un tema para una campaña concientización interna como los siguientes:
- Prevención del tabaquismo
- Prevención contra el alcoholismo y drogas
- Prevención de accidentes viales
-Prevención del dengue, zika y chikungunya
(Se puede optar por un tema por fuera de los sugeridos)
Campañas de concientización
- Prevención de accidentes viales
- Exceso de Velocidad
- La velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de colisiones como en las consecuencias de las mismas. Una velocidad segura protege no solo al conductor y a los pasajeros, sino también al resto de personas con las que se comparte la ruta.
- Según la OMS, el 40% de los choques se deben al exceso de velocidad: Un aumento del 5% supone un incremento aproximado del 10% de los siniestros con heridos y del 30% de los siniestros mortales. Es decir que disminuir 10km/h la velocidad, reduce un 30% el riesgo de accidentes mortales.
- El riesgo de defunción de un peatón golpeado por la parte frontal de un automóvil aumenta con la velocidad (se multiplica por 4,5 de 50 km/h a 65 km/h). Y en el caso de un impacto lateral entre automóviles que circulan a 65 km/h, el riesgo mortal para los pasajeros es del 85%.
- “Si se respeta la velocidad máxima, se evitaría el 43% de todas las colisiones entre vehículos y el 39% de los atropellos.”
- Reducir la velocidad 10 km/h disminuye 30 % los accidentes de transito
Uso de cinturón de seguridad y sri
- El cinturón de seguridad es el elemento que más vidas ha salvado en un auto a lo largo de la historia. Sin embargo, un informe del CESVI refleja que aún el 22,8 % de los conductores no lo utiliza. La cifra es aún más alarmante si hablamos del copiloto o acompañante delantero ya que sólo el 50,3% lo utiliza, mientras que los pasajeros que viajan en los asientos traseros, en un 68,2% no se lo colocan.
- El uso del cinturón reduce la probabilidad de resultar muerto en un 40 a 50% para conductores y pasajeros de los asientos delanteros y cerca de un 25% para aquellos que ocupan los asientos traseros. Así mismo, ofrecen la mayor efectividad en impactos frontales y en accidentes en los que se sale de la ruta, en los que la probabilidad de salir expulsado es alta.
- Un pasajero sin cinturón en el asiento trasero presenta un riesgo grave para cualquier persona con retención sentada delante de ellos. En consecuencia, su uso no sólo reduce la probabilidad de sufrir lesiones para uno mismo, sino también para el resto de los viajantes.
- Además, es importante destacar que el peso de un chico de 20 kg se multiplica por 17 ante un impacto, es decir, que pasaría a pesar 340 kg. Por eso es tan importante el uso del Sistema de Retención Infantil, ya que, según estudios del CESVI, reduce un 70% el riesgo de lesiones graves en choques.
- Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el 46,4% de los niños de 0 a 4 años viajan con sillas infantiles.
- Existen distintos tipos según la edad y tamaño del niño pero en nuestro país resulta obligatorio hasta las 10 años.
- uso del celular
- El error humano es el principal factor de siniestralidad vial y en ese contexto, las distracciones son sus causas fundamentales. Dentro de ellas, el celular es una de las principales. Según el último relevamiento realizado por CESVI, el 13,5 % lo utiliza mientras maneja.
- 5 segundos mirando el celular equivale a 175 metros sin ver el camino.
- Uso de casco
- La falta de uso de casco en los motociclistas y ciclistas es uno de los principales factores de riesgo con severas consecuencias.
- El uso correcto del casco en todo momento reduce un 40% la probabilidad de muerte y hasta un 70% el riesgo de sufrir lesiones severas.
- Para la OMS los cascos que descansan demasiado alto en la frente, están mal ajustados o se mueven demasiado de adelante hacia atrás podrían resultar en un mayor riesgo de lesiones en la cabeza.
- Según el último informe del Consejo de Seguridad Vial el 50% de las víctimas de tránsito en cuarentena fueron motociclistas.
- El 12% de los conductores usan el casco suelto
- El 64% de los conductores usan casco.
- Uso de luces y ropa reflectante
- Las luces encendidas y la ropa reflectante durante la noche evita más del 10% el riesgo de sufrir un accidente de tránsito.
- Según la OMS, “los ciclistas son particularmente vulnerables en el entorno vial, en parte debido a su desprotección física, percepciones de los conductores sobre los derechos de los ciclistas y la falta de infraestructura para optimizar su seguridad”.
- Además, la OMS en su informe: “Cyclist safety” dice que las luces obligatorias para bicicletas podrían reducir el número de muertes y lesiones de ciclistas un 3% si todas las bicicletas nuevas se vendieran con equipo de iluminación, y un 10% si todos los ciclistas usarán luces de bicicleta en la oscuridad.
- A partir del tema elegido se debe describir como se realizaría una comunicación diferenciada para al menos 4 grupos diferentes dentro de la empresa. Explicar qué tipo de comunicación es elegida y por qué. (Máximo 1 carilla)
JEFE DE LA EMPRESA: correo electrónico: Permite enviar cualquier tipo de información, se puede intercambiar cualquier tipo de información, sean textos, imágenes, dibujos o video, una vez aprobado por este poder capacitar a los empleados.
SUPERVISORES: folletos con toda la información posible sobre la enfermedad para su prevención y para ayudar con la campaña de concientización para con los empleados.
...