ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Teoria de agencia.

Pio GCMonografía29 de Noviembre de 2016

9.486 Palabras (38 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 38

[pic 4]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS

TRABAJO DE FINANZAS II:

TEORIA DE AGENCIA

DOCENTE:

ALBERTO CANO-ALVA PUEYO

PRESENTADO POR:

FIORELLA GONZALES CARRANZA

LIMA – 2016

[pic 5]

INDICE

CARATULA

1

DEDICATORIA

2

INTRODUCCION

4

CAPITULO I: MARCO TEORICO

5

  1. Antecedentes

6

1.2 Teoría de Contratos

7

1.3 Costos de la Agencia

8

  1. Sistemas de Información entre el Agente y el Principal

9

  1. Separación y Control de Propiedad y Dirección

11

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA TEORIA DE AGENCIA

13

  1. Definición de Teoría de Agencia

14

  1. Concepto de Organización según la Teoría de los Contratos

14

  1. Participantes

15

2.3.1 Principal

15

  1. Agente

15

2.4 Comportamiento de las partes contratantes de la Teoría de Agencia

16

2.5 Elementos de la situación Agencia

19

2.5.1 Relación Principal – Agente

 

19

2.5.2 Problemas en la Situación Agencia

23

2.5.3 Mecanismos de solución a los problemas

26

2.6 Beneficios de Teoría de Agencia  

2.6.1 Especialización de agente  

29

2.6.2 Efecto gerencial  

30

CAPITULO III: CONTRATO DE AGENCIA

31

3.1 Partes del contrato

32

3.1.1 El agente

32

3.1.2 El Principal

32

3.2 Prestaciones a cargo de las partes

32

3.2.1 Prestaciones a cargo de agente

32

3.2.2 Prestaciones a cargo del agenciado

33

3.3 Causas de extinción del contrato

        

36

CAPITULO IV: EJEMPLOS DE TEORIA DE AGENCIA

38

4.1 Ejemplo de contrato de agencia

39

4.2 Ejemplo de problemas de agencia

39

BIBLIOGRAFIA

41

INTRODUCCION

Desde tiempos pasados, surge la necesidad de las empresas de tener un personal altamente capacitado para que tomen decisiones en su nombre, así como el cumplimiento de metas y objetivos empresariales, teniendo en cuenta los factores que van a influir para lograr estos mismos. Dicho cumplimiento va a generar una utilidad para los dueños de la empresa y administración de esta misma, y es ahí donde surgen los conflictos entre el principal y agente, los cuales van a tener intereses personales y no necesariamente van a velar principalmente por los intereses de los accionistas en si, sino de los suyos.

Es asi que surge la teoría de Agencia como una propuesta de los autores Jensen Y Meckling, como una forma alternativa para solucionar los conflictos que pueden surgir entre los intereses de la administración y los de los accionistas, así como justificar la existencia de la empresa como un mecanismo coordinador de la actividad económica.

En el presente trabajo se desarrollarán cuatro capítulos en los cuales se dará a conocer la teoría de agencia, factores influyentes, participantes y también su aplicación con ejemplos prácticos.

CAPITULO I: MARCO TEORICO

  1. Antecedentes

Básicamente, la teoría de la agencia nos habla de problemas relacionados a la separación de la propiedad y el control sobre la empresa. Estos no fueron objeto de atención por parte de las ciencias administrativas hasta la publicación del trabajo realizado por Berle y Means.

 Berle y Means, en su trabajo de 1932, pusieron de relieve los problemas derivados de las grandes empresas cuyo capital estaba repartido entre un elevado número de accionistas, cada uno de los cuales poseía una fracción poco significativa del capital. Estos accionistas ni tenían la capacidad para controlar la empresa (no eran expertos en administración profesional) y ni tenían interés en hacerlo; entonces, ¿cómo puede garantizarse que los directivos administrativos profesionales dirigirán la empresa buscando el interés de los accionistas y/o propietarios? ¿Por qué tendrían que buscar la maximización del valor de la empresa, favoreciendo a los accionistas, en lugar de buscar otros objetivos que les beneficien como administradores?  Este planteamiento del problema, por Berle y Means, un problema clave de agencia, aunque no se utilizara esta terminología llevó posteriormente en la década de los años setentas, a los artículos pioneros de la teoría de agencia especialmente el de Jensen y Mecklin.

Jensen y Meckling, en sus artículos de 1976, establecen la terminología básica de este enfoque y definen el problema fundamental en el sentido de que una relación de agencia se corresponde con un contrato explícito en el que una parte, el agente (administrador), se compromete a llevar a cabo determinadas acciones en beneficio de otra parte, el principal (accionistas), en una relación que generalmente implica delegación de autoridad o delegación de derechos de decisión, de modo que el agente toma ciertas decisiones en nombre del principal.

Para estos autores, los intereses de los administradores y de los accionistas difieren ampliamente. Así, mientras que los administradores quedan conceptuados como personas que van en busca de poder, prestigio y dinero, los accionistas quedan conceptualizados como personas que están únicamente interesados sólo en los beneficios y las ganancias.

  1. Teoría de Contratos

La teoría de los contratos es una parte esencial de la teoría de la agencia, debido a que la misma trata sobre las relaciones contractuales entre el agente y el intermediario. A través de ellos las partes involucradas saben que esperar y que tienen que dar en esa relación contractual. Diversos autores se han referido al tema, gracias a su importancia:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (432 Kb) docx (272 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com