Una nueva Responsabilidad social corporativa
antinokiaTrabajo25 de Octubre de 2015
6.080 Palabras (25 Páginas)147 Visitas
La RSC: ¿una necesidad para la empresa o una imposición social? |
ÍNDICE
- Introducción.
- La RSC en las PYMES.
- Adoptar o no criterios de RSC, puntos de vista.
- Viabilidad económica y obligaciones a adoptar por las PYMES.
- Presión regulatoria.
- Presión mercado financiero.
- Ventajas de aplicar criterios de RSC en las PYMES.
- Listados internacionales.
- Proyección de imagen en la sociedad.
- Criterios económicos.
- La RSC como necesidad para la sociedad.
- ¿Por qué demanda la sociedad a las empresas RSC?
- Ventajas de una RSC adecuada reflejadas en la sociedad y en la empresa.
- Imagen (presión mercados de consumo).
- Presión social sobre las empresas.
- Ejemplos de empresas socialmente responsable y no responsables socialmente.
- Eroski.
- Nike.
- Conclusión.
- Bibliografía.
- Introducción.
Puede haber, y de hecho los hay, argumentos que avalan todas las posturas. Tanto los fríos datos, como las opiniones más expresivas, no despejan las dudas que esta pregunta deja en el aire.
Diríamos que, cuanto más te informas y documentas, puede parecer que las dudas se acrecientan. Es lo que trataremos de exponer más adelante, cuando analicemos los puntos tratados en este trabajo.
La primera dificultad que podríamos encontrar es el tratar a todo tipo de empresa por igual. Se nos antoja difícil esta generalización, pero trataremos de hacerlo de la forma más fiel posible.
Las empresas tienen que decidir si priman su interés económico como empresa, ó primar el interés social, ó tratar de conjugar ambos. Es decir, en cuanto y de qué manera ceden en su pretensión meramente mercantilista.
En general las empresas conllevan el ánimo de lucro, pero su competitividad pasa por el apoyo social y de los poderes públicos.
Al fin y al cabo, en su mayoría, las empresas tienen al ciudadano como su cliente, es el consumidor final. La sociedad es la que le dará a la empresa la posibilidad de seguir creciendo y compitiendo. Toda empresa sabe que al cliente hay que tenerle muy en cuenta.
Y por otro lado, los Poderes Públicos, las Instituciones, son parte importante, esencial, en la gestión de las empresas hoy en día, por la política de subvenciones y ayudas. Por lo tanto algo tendrán que decir, y de hecho lo hacen, al respecto.
De hecho el papel de las Instituciones Públicas a la hora de sensibilizar a la sociedad en el tema de la Responsabilidad de las Empresas, y de difundir los valores, posibles acciones, infracciones…, es claramente determinante.
No hay que olvidar el tema medioambiental. Ahora se le comienza a dar la importancia debida. Hasta que las consecuencias negativas de una mala práctica en este ámbito no se han hecho patentes, no se han comenzado a tomas las medidas oportunas. Es lo que se llama “La Salud del Planeta”.
Pues bien, como introducción al estudio posterior, creemos que hemos trasladado las dudas en cuanto al tema de referencia: ¿Necesidad ó Imposición?.
Cabría una tercera acepción: ¿Concienciación?.
Las decisiones que se toman bien por necesidad o bien por imposición, no suelen ser ni adecuadas ni duraderas. Hay que creer en ellas. Pero ¿cómo conseguirlo?.
Trataremos de analizar todos los puntos de vista y aportaremos datos para poder concluir, no sabemos si con más dudas razonables o con afirmaciones razonadas.
Lo que no tiene duda es la actualidad del tema a tratar, algo ha cambiado en los últimos años y parece que lo seguirá haciendo. ¿Hay un entorno que se resiste al cambio?.
- La RSC en las PYMES.
La responsabilidad social en las empresas, surge como planteamiento en España durante la década de los 90 del pasado siglo dentro del movimiento de concienciación que se produce en empresas e instituciones a favor de un desarrollo más sostenible y con una proyección social, al amparo de una corriente de internacionalización tanto de empresas como de mercados que se ven favorecidos por la entrada de España en la comunidad económica europea en 1986.
Aunque en un principio, la responsabilidad social corporativa se inicia de la mano de las grandes instituciones y empresas que tienen una mayor internacionalización o están sometidas a la presión que ejercen los inversores a través de las sociedades de valores y su cotización en bolsa, poco a poco esa nueva mentalidad y forma de actuar, va a ir impregnando empresas u organizaciones que, no por su menor tamaño, pueden jugar un papel menos importante en ese planteamiento de responsabilidad.
- Adoptar o no criterios de RSC, puntos de vista.
La responsabilidad social corporativa es un concepto muy amplio que debe adaptarse al tamaño de la empresa u organización que va a adoptarla como estrategia, tanto en el sector en el que desarrolle su actividad, el tamaño o las áreas geográficas donde se vaya a operar o el sector o sectores que abarca la empresa. En el caso de las PYMES, suele ser un único sector y un área geográfica de tamaño mediano o pequeño.
Uno de los principales argumentos que se destacan a la hora de implicar a la empresa en la responsabilidad social corporativa, es la de la imagen de la empresa.
Esta imagen “socialmente responsable” empresarial o corporativa, se traslada tanto al resto de la comunidad empresarial como a los posibles clientes o usuarios de sus servicios, por lo que fácilmente se puede diferenciar de otras empresas u organizaciones que también están en el mercado pero que, no tienen esa imagen atrayente. En el aspecto empresarial, las empresas socialmente responsables tienden a obtener una mejor financiación, atraen a posibles accionistas o fomentan las alianzas con otras empresas. De cara a los posibles clientes o consumidores estas empresas son sumamente atrayentes.
A nivel de organización interna, las empresas socialmente responsables tienen una importante ventaja tanto en reducción de costes de personal (reducción del absentismo, satisfacción y bienestar de sus trabajadores, aumento de productividad), como de reducción de otros costes operativos al intentar optimizar la capacidad energética y fomentando el uso de las energías limpias y renovables.
Los inconvenientes que se pueden señalar o que debe tener en cuenta el pequeño empresario que se plantea la adopción o no, de criterios de responsabilidad social en su empresa, son los siguientes:
Inversión y adaptación de la maquinaria que interviene en la estructura productiva de la empresa, al objeto de buscar una mayor eficiencia energética y tratar de eliminar o minimizar el impacto de la actividad productiva en el entorno que rodea a sus instalaciones, especialmente el tratamiento de los residuos (Mayor inversión inicial en capital productivo).
Adaptación de las relaciones laborales, incidiendo en labores de prevención de accidentes de trabajo, mayor formación de los empleados al objeto de conseguir su implicación tanto en el espíritu de responsabilidad social que preconiza la empresa como en el producto que se le entrega finalmente al cliente, la satisfacción de la calidad (Inversión en capital humano).
La propia idea de responsabilidad social, por cuanto tradicionalmente el empresario y, más aún el pequeño empresario, tiene un concepto de empresa que cuando menos mira con extremado recelo a la idea de que la propiedad privada (en nuestro caso la empresarial) sea usada con un marcado objetivo de beneficio social.
- Viabilidad económica y obligaciones a adoptar por las PYMES.
El planteamiento de muchas empresas españolas en las que la responsabilidad social corporativa, se utilizaba como una mera estrategia de marketing, ha hecho que la grave crisis económica que estamos atravesando, sirva para comprobar su compromiso con la responsabilidad social y su posible incidencia en su estrategia para salir de la crisis, ya que afrontan la responsabilidad social, no como un coste, sino como una inversión de futuro que generará un mayor valor económico.
...