ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Responsabilidad Social Corporativa.

Giovanni BocconeEnsayo3 de Mayo de 2016

3.314 Palabras (14 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 14

Hoy en día, las empresas advierten la exigencia de mirar no solo al desarrollo de las actividades y al incremento de los útiles, pero también a las exigencias de la sociedad. Este se traduce en la adopción de una política empresarial capaz de conciliar objetivos económicos con aquellos sociales y ambientales en una óptica de sensibilidad futura. Desarrollar comportamientos socialmente responsables significa crear las premisas por una competencia leal y transparente y por el desarrollo de un sistema de protección social moderna y eficiente.[pic 1]

No debemos olvidar que las empresas son proyectos creados por personas, con personas y para las personas. Y de igual manera que las personas fisicas, tienen que ser responsables comportándose cívicamente en la sociedad como buenos “ciudadanos corporativos”.

Así pues, el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tambíen denominada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se encuentra íntimamente ligado al concepto de sostenibilidad o desarrollo sostenible y a la consideración y gestión de los impactos económicos, sociales y ambientales generados por las compañias.

De esta forma, la RSE genera valor para todos los grupos implicados por las actividades de la empresa. La Comisión Europea ofrece una definición clara y sencilla de lo que debe entenderse por RSE: “La integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”. Es decir, asumir “voluntariamente compormisos que van más allá de las obligaciones regolamentaria y convencionales, que deberían cumplirse en cualquier caso”.

El considerar la empresa como arrancada de la sociedad viene a perfilarse como un error cuando se comprende que, en realidad, la empresa es un subconjunto de la sociedad. Lo que ocurre dentro de la sociedad tendrá así cierta influencia sobre una empresa que de esta sociedad hace parte, tal como lo que ocurre al interior de la empresa podrá influenciar la sociedad.

Este, y no sólo a nivel ético pero también a nivel económico, hace sí que la empresa tenga en cuenta y tenga más respeto hacia la sociedad del que hace parte y en el que tiene un papel social.

El ser ético y responsable conviene a las empresas que sacarán un beneficio: una empresa que no hace caso al entorno, a la comunidad en que es instalada, no será, en efecto, visa de buen ojo de sus ciudadanos que padecerán las consecuencias de un su actuar irresponsable. Este la sancionarán evitando adquirir sus productos y echando la voz sobre el suyo obrado así por traerlas condena poco serios y este no a nivel de provecho. Aquí entra en juego el concepto de “externalidad” entendido como la existencia de condiciones externas al lugar de la producción que influencian de ello la dinámica. También quien es externo a la empresa puede influenciarla luego, he aquí porque hoy la empresa no puede más permitirse de ignorar a sus portadores de interés exterioriza.

Una reciprocidad de influencia que pone la empresa en las condiciones de deber tener cuento de sus públicos exteriores y más sólo de sus accionistas tal como el consumidor, uno entre los muchos portadores de interés de una empresa, se vuelve cada vez más en grado de influenciar, positivamente con la adquisición de los productos, negativamente con el no adquiero, el curso de las actividades de la empresa.

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN        3
  2. LA EMPRESA DESDE UNA PERSPECTIVA DE RSC        4
  3. SOSTENIBILIDAD Y CREACIÓN DE VALOR        5
  4. RSC EN EL MEDIO AMBIENTE                                    6
  5. LA IMPLICACION DE LOS STAKEHOLDERS        8
  6. CONCLUSIÓN        10        

En economía es difundida ampliamente la idea que la finalidad última de cada empresa fuera la creación de valor económico para los accionistas por la maximización del provecho. A esta idea se contrapone la de la RSE. Esta afirma que una empresa tiene que integrar los valores éticos en la gestión de sus actividades y medirse de modo explícito con todos los agentes económicos que son interesados y de cualquier modo implicados por el suyo obrar en el mercado.

La relación entre ética y responsabilidad social es de fuerte interdependencia, tanto que sin un anclaje ético las reglas de Csr resultan ineficaces, tal como sin un atento análisis de los objetivos de business, la ética amenaza de quedar una elección personal del manager o la propiedad, más que una característica de fondo de los actores económicos del tercer milenio.

Entonces, para comprender el papel de la ética en la empresa y su relación con las prácticas de RSE tendremos que establecer cuales son las responsabilidades sociales de la empresa. El hallazgo de los recursos, las financiaciones, la producción, el consumo y todas las otras fases del ciclo económico tienen, inevitablemente, implicaciones morales. La equidad, por tanto, vuelve a llamar una justicia atenta a todas las fases de la actividad económica, porque éstas siempre tienen a que hacer con el hombre y con sus exigencias.

La RSE se transforma en una exigencia por las empresas. Son cada vez más las empresas que eligen obrar en el tejido del RSE con una matriz no-profit sea por motivaciones éticas-culturales que para calificar la imagen de la empresa. Los aspectos que frenan la difusión del RSE, en cambio, son la falta de beneficios inmediatos, la cultura directiva y la falta de incentivos de mercado.

En tal sentido, en estos últimos años ha surgido una amplia área intermedia entre las empresas finalizadas al provecho y a organizaciones no-profit en el que se introducen las empresas que tienen objetivos de utilidad social. Gracias a sus recíproca comparación sobre el mercado que podemos esperar un tipo de hibridación de los comportamientos de empresa y punto crucial una atención sensible a la civilización de la economía. No se trata sólo de un "tercer sector", pero de una nueva amplia realidad compuesta, que influye en la vida privada y pública y que no excluye el provecho, pero lo considera instrumento para realizar finalidades humanas y sociales.

En conclusión, el RSE debería pertenecer a todas las empresas. Este porque una economía atenta al bien común, que investiga el progreso integral de cada hombre y todos los hombres, al "dar para tener", propia de la lógica del cambio acompaña el "dar por amor".

Hoy en día, las empresas a lo de vanguardia lo saben: invertir sobre el sostenibilidad mediante la monitorización los impactos y contribuciones se traduce por la organización en un mejor control y gestión de las performance y en una reducción de los costes y riesgos empresariales.

Tales esfuerzos, cuando comunicados de manera adecuada, además representan un presupuesto para mejorar el atractivo de la empresa respecto a sus stakeholder y pueden constituir un importante taco de su ventaja competitiva. Justo por este motivo es fundamental para las empresas y las organizaciones actuar en una óptica de largo término tomando conciencia de los desafíos que los cambios del clima imponen y preparándose a afrontarlos de manera adecuada.

Se trata de intervenciones que, para ser sostenibles y realizables, necesitan una integración de empeños de parte de los sectores público y privado. El contexto mundial confirma como la importancia de la RSE en campo ambiental dé progresivamente el mundo de la política: en todo el mundo gobiernos y autoridad de regulación del mercado están realizando políticas a sostén de la transparencia empresarial en materia de sostenibilidad.

En un mercado global es necesario compartir conceptos, lenguajes y estándar, para garantizar una comunicación transparente de los performance de las muchas organizaciones y permitir de ello la comparabilidad.

Hoy, el 95% de las empresas de mayores dimensiones se ha encomendado al RSE. En términos absolutos, todavía soy pocas las empresas que utilizan esta herramienta, aunque esté en crecimiento la tendencia de las pequeñas y medianas empresas fuertes del hecho que la transparencia en el ámbito de la Responsabilidad Social de Empresa les permite una serie de beneficios, entre cuyo un acceso más fácil al mercado internacional y a nuevas cadenas de suministro. Pero sobre todo de los fuertes progresos organizativos que permiten importantes reducciones de coste. Sin contar el aspecto motivacional, más difícil de cuantiar, pero que permite de crear mayor cohesión entre el personal de la empresa y mayor productividad.

Para incentivar esta tendencia es fundamental el papel de los gobiernos, que tienen la responsabilidad de empujar hacia una forma de mercado más transparente por incentivos y formas de reglamentación, que premia a los actores más concretamente responsables hacia el entorno, el clima y la sociedad, en un círculo virtuoso que abre la calle a lo que llamamos desarrollo sostenible.

El debate sobre la creación de valor, en el paso del maximizar de las vueltas para los accionistas a la satisfacción de los intereses de los múltiples interlocutores, se basa hoy de modo creciente sobre los conceptos de responsabilidad social de empresa y sostenibilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (243 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com