Unidad 1 La investigación científica
modnaiveDocumentos de Investigación10 de Junio de 2020
4.315 Palabras (18 Páginas)159 Visitas
Semana 1
Proyecto De Innovación I
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Unidad 1
La investigación científica
1. La investigación científica
Históricamente, el ser humano ha transformado la realidad y la ha convertido en objeto de investigación, buscando la satisfacción de necesidades y para asirse del entorno. Los objetos, fenómenos, procesos y sucesos de la realidad social y
natural cotidiana son aptos para convertirlos en objeto de estudio, si partimos de un
antecedente basado en el conocimiento de una parte de esa realidad.
Bajo este esquema, la investigación científica ha funcionado como una
herramienta para apropiarse de la realidad y cuestionarla, al analizar racionalmente su lógica. Esta búsqueda premeditada ha conllevado a descubrimientos importantes y
trascendentales en todas las áreas de la ciencia y la tecnología.
Sin los aportes logrados por la investigación científica, no se podrían entender los avances que la humanidad ha logrado, más aún en épocas recientes donde la investigación científica y el conocimiento se generan rápidamente, es decir, van a la par sobre todo en la generación de tecnología. El ritmo del desarrollo científico, en la actualidad impone cambios substanciales en la manera de crear conocimiento, derivado de un nuevo estilo de vida, el conocimiento es uno de los componentes de crecimiento más rápido en nuestro entorno social, global.
La tecnología une dos esferas, dos mundos distintos: el conocimiento y la acción. Afirma: “El hecho de que las nuevas tecnologías no se funden solamente en las ciencias, sino en el nuevo conocimiento en su globalidad, significa que la tecnología ya no está escindida y fuera de la cultura, sino que es una parte integrante de ella… la tecnología es cultura y su fundamento es el conocimiento” (Peter Drucker, 1969, citado por Villegas, 2013, p. 193).
2
Figura 2. La investigación científica. Elaboración propia
En México, la investigación científica hace su aparición hasta finales del siglo XIX, pero es en los años cincuenta donde se conforman los primeros grupos de
jóvenes investigadores, los cuales establecieron grupos de trabajo, para la
realización de investigación científica formal. En este sentido, la ciencia en nuestro país
realmente comenzó recientemente y con poco apoyo gubernamental, situación que aún
persiste. Este panorama es desalentador y ha originado que exista un atraso en
materia de ciencia y tecnología, no obstante, el crecimiento en investigación científica se ha incrementado; y aunque todavía es insuficiente, ya existen más científicos en todas las áreas del conocimiento que han hecho contribuciones importantes a nivel nacional e internacional. Lamentablemente no se ha llegado a comprender que la investigación científica está directamente relacionada con el impacto inmediato en la solución de los problemas sociales, económicos, ambientales, tecnológicos, organizacionales, empresariales, etc., ya que, al generar conocimiento, se produce soberanía en las naciones, lo cual promueve su autonomía. Un país que sea capaz de innovar y crear conocimiento, será capaz de resolver una gran cantidad de problemas (económicos, sociales, ambientales, etc.) y mejorar el nivel de vida de su población.
La investigación científica
Genera: conocimientos y teorías
Resuelve: problemas
3
Figura 3. PIB invertido en investigación y desarrollo científico, GIDE; Países y regiones. La investigación científica. Elaboración propia. Fuente https://www.animalpolitico.com/wp-
1.1 Conceptualización de investigación científica
La investigación científica es un constructo cultural que surge como una necesidad apremiante del ser humano por entender su entorno social, natural y los problemas imperiosos competentes a la vida cotidiana, cuyo objetivo fundamental es generar información y transformar lo que nos rodea, para satisfacer intereses y necesidades.
La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución (Ramírez, 2009, p. 217).
Investigar nos conduce a reflexionar acerca de un tema de interés, promueve
pensar el objeto de estudio y analizarlo detalladamente utilizando procesos
metódicos y cuidadosos, lo cual contribuye a un mayor conocimiento de éste. Siempre que
llevamos a cabo una investigación, partimos de un referente, ya sea constituido por la experiencia misma, o por una conceptualización o teoría. La investigación
científica es la raíz de las ciencias, ya que es el mecanismo, mediante el cual se hace de
nuevo conocimiento derivado de su aplicabilidad como proceso. Este proceso, indaga
analiza, fundamenta y genera teorías sobre una parte de la realidad específica, la cual delimitamos en función de nuestro interés o por una necesidad social.
Objetivos de la
investigación científica
Dar certeza
Explicar
Informar
Generar
conocimiento
Alcanzar
una mayor
comprensión
Transformar
Dar
soluciones
Dar
validez
4
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, (2014, p. 4) “la investigación
científica, se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva”. Su carácter dinámico posibilita su aplicabilidad en diferentes campos del conocimiento, es decir, de las ciencias y humanidades hasta las industriales tecnológicas; estas últimas, cada vez más insertas en la sociedad, lo cual implica un nuevo ejercicio de investigación (cambiante), basado en la convergencia de diversas áreas del conocimiento, que buscan resolver, dar alternativas y soluciones, bajo otro enfoque dadas las exigencias de una nueva forma de vida de la sociedad (evolutiva), en continuo cambio.
1.1.1 La investigación en el proceso de conocimiento
Behar, (1998, p. 15) nos menciona que “la investigación es esencial en el
proceso del conocimiento, porque no basta con percibir. Es necesario comprender y
explicar, para poder predecir”. En efecto, el papel que juega la investigación en el
proceso de conocimiento, se basa en acciones como observar, describir, explicar y
predecir. Todo proceso de investigación, se inicia mediante la observación, cuyo
objetivo es identificar las características y elementos del objeto de conocimiento, estos
aspectos son descritos bajo criterios coherentes y racionales, para lograr formular
hipótesis y establecer relaciones entre los aspectos o las características concernientes a
5
nuestro objeto de estudio; esto se logrará mediante la identificación de los fenómenos que intervienen en el comportamiento, para explicarlo por sus relaciones internas, lo cual, nos conduce a lograr predecir científicamente (anticipar eventos, procesos, fenómenos, etc.) el fenómeno.
Figura 6. Proceso de investigación. Elaboración propia.
La investigación es secuencial, es decir, un nivel nos conduce a uno más complejo, con lo cual obtenemos un mayor conocimiento. Durante este proceso se establece una relación entre el sujeto o investigador y el objeto de conocimiento. Según Behar (1998, p. 15) “el conocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento”. Al establecerse una relación entre las dos partes involucradas, la orientación de la investigación se verá afectada por la concepción del mundo del sujeto que efectúa el estudio. No obstante, el papel que juega la investigación en la generación de conocimiento, se basa en guiar al
investigador en su proceso de abstracción, orientándolo hacia un mayor nivel de
razonamiento, lo cual se logra mediante la sistematización y el control que da la
propia cientificidad.
Objetivos de la
investigación científica
Nivel observacional = identifica las caracteristicas y cualidades del objeto de conocimiento
Nivel descriptivo = caracteriza un fenómeno indicando sus rasgos más peculiares
Nivel explicativo = conoce y explica las causas o factores que determinan un fenomeno de la realidad a partir de un contexto
teórico
6
Figura 8. Naturaleza del conocimiento científico. Elaboración propia. Fuente (Ramírez, 2009).
1.1.2 Elementos estructurales de la investigación
Cuando realizamos una investigación científica, necesariamente tenemos como
resultado información precisa y detallada de una parte de la realidad
seleccionada. Es decir, en este proceso intencional se genera conocimiento, el cual nos posibilita entender, explicar y predecir el objeto a través del sujeto. Según Fidias, (2011, p. 13) “visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos
elementos esenciales: sujeto y objeto. El sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el
sujeto estudia”. Esta relación es compleja, dinámica y evoluciona en el proceso de
investigación. Según Sabino, (1992,
...