Unidad II - Analisis E Interpretación De Analisis Financieros
Eldemoniomero26 de Noviembre de 2014
2.545 Palabras (11 Páginas)1.305 Visitas
Unidad 2 - Análisis e interpretación de estados financieros.
2.1 Concepto de análisis e interpretación de estados financieros.
El análisis financiero es una técnica o herramienta que, mediante el empleo de métodos de estudio, permite entender y comprender el comportamiento del pasado financiero de una entidad y conocer su capacidad de financiamiento e inversión propia.
El análisis financiero se lleva a cabo mediante el empleo de métodos, mismos que pueden ser horizontales y verticales.
La interpretación de estados financieros ayuda al diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros y que, en consecuencia, se orienta hacia la obtención de objetivos previamente definidos. Por lo tanto, el primer paso en un proceso de esta naturaleza es definir los objetivos para poder formular, a continuación, los interrogantes y criterios que van a ser satisfechos con los resultados del análisis —que es el tercer paso— a través de diversas técnicas.
Los principales estados financieros utilizados para el análisis son el Estado de Resultados y el Balance General.
El Estado de Resultados es el documento que resume los ingresos y los gastos de una empresa a lo largo de un periodo contable, generalmente un trimestre o un año.
El Balance General es el documento que presenta la posición financiera de una empresa a una fecha determinada.
Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:
Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.
Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.
2.2 Análisis financiero y sus métodos.
2.2.1 Método Vertical. Los métodos verticales son efectivos para conocer las proporciones de los diferentes conceptos que conforman los estados financieros con relación al “todo” y se hacen entre el conjunto de estados financieros pertenecientes a un mismo periodo.
MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES
Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:
2.2.1.1 Porcientos integrales.
Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100
Ejemplo: El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100
Porcentaje integral = 35%
El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.
2.2.1.2 Razones simples y estándar.
Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.
Procedimiento de análisis Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.
Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cuando se trate del Balance General).
Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).
Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).
En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100).
En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.
Con las razones estándar se trata de llegar al perfeccionamiento con el uso de los estándares que son los instrumentos de control y medidas de eficacia para eliminar errores. Esto mediante la comparación de datos reales y actuales. Estas razones se dividen en: INTERNAS. Basadas en datos de la propia empresa en años anteriores. EXTERNAS. Se obtienen del promedio de un grupo de empresas de giro similar. Una razón estándar en análisis es una razón promedio. Si se conociera la tasa de rendimiento de cinco empresas industriales dedicadas a la misma actividad se podría establecer una tasa de rendimiento promedio.
Formas Estadísticas para el Análisis Mediante las Razones Estándares:
Media Aritmética Mediana Moda
2.2.2 Método Horizontal.
Los métodos horizontales permiten el análisis comparativo de los estados financieros y se hacen entre los estados financieros pertenecientes a varios periodos.
Son aquellos en los cuales se analiza la información financiera de varios años. A diferencia de los métodos verticales, estos métodos requieren datos de cuando menos dos fechas o períodos.
Entre ellos tenemos:
Método de aumentos y disminuciones.
Método de tendencias.
Método de Control Presupuestal.
Métodos Gráficos.
Combinación de métodos.
2.2.2.2 Estado de cambios en la situación financiera
Son las disposiciones relativas a la preparación y a la presentación del estado de cambios en la situación financiera expresado en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general.
El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes para:
a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.
b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utilizados por la operación.
c) Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener financiamiento.
d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.
2.3 Valor económico agregado.
El Valor Económico Agregado (EVA por sus siglas en inglés de EconomicValueAdded) es una medida que utilizan muchas empresas para determinar si una inversión contribuye positivamente a la riqueza de los propietarios; se calcula restando a las utilidades operativas después de impuestos, el costo de los fondos utilizados para financiar una inversión.
Es una forma de medir el rendimiento y es simplemente el dinero ganado por una compañía menos el costo de capital necesario para conseguir estas ganancias.
El EVA es también un conjunto de herramientas administrativas (management) que tiene muy en cuenta la cantidad de ganancia que se debe obtener para recuperar el costo de capital empleado.
Es una herramienta que permite calcular y evaluar la riqueza generada por la empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera.
Es un indicador orientado a la integración, puesto que considera los objetivos principales de la empresa.
Características:
Pretende cubrir los huecos que dejan los demás indicadores:
• Calcularse para cualquier empresa, no importando su actividad y tamaño.
• Aplicarse tanto a una empresa en su totalidad, como a sus unidades de negocio.
• Considerar todos los costos que se generan en la empresa.
• Considerar el riesgo con el que opera la empresa.
• Desanimar prácticas que perjudiquen a la empresa, tanto a corto como a largo plazo.
• Reducir el impacto de la contabilidad creativa,
...