Zara Harvard Business School.
serfermor884 de Junio de 2012
4.553 Palabras (19 Páginas)2.539 Visitas
ZARA; Moda Rápida
1- De los competidores internacionales que aparecen en el caso, ¿Cuál es el más interesante para comparar los resultados financieros de Inditex? ¿Por qué? ¿Qué nos sugieren las comparaciones acerca de la economía relativa de las operaciones de Inditex (márgenes y rotación)? ¿Es eficiente comparativamente en el uso de los activos (rentabilidad de los activos, rentabilidad de los fondos propios)?.
a) Desde mi punto de vista el competidor más interesante para comparar los resultados financiero de Inditex sería H&M. Pese a que H&M tiene una perspectiva vertical más estrecha que Zara, y toda su producción proviene de fuentes externas. Ambas son propietarias de sus tiendas, lo cual es una característica común bastante importante. Me decanto por H&M, porque además su posicionamiento es el más similar a Inditex, por lo que compiten en la misma esfera. Con H&M nos referimos a otro detallistas de prendas de vestir de altos resultados. Por lo tanto H&M es el competidor más cercano a Inditex por excelencia . Algunas diferencias entre ambos eran;
• Fuentes externas para la producción
• Mitad de proveedores europeos para H&M
• Tiempo de anticipación mayor que el de Zara
• Más rápida internacionalización por parte de H&M
• Más de la mitad de sus ventas fuera de su país de origen (10 años, de diferencia con Zara). Pese a que Zara ya conseguía el 54% de sus ingresos totales de fuera de España
• Enfoque más centrado ( con centro de distribución y centrado en Norte de Europa)H&M
• H&M operaba solo un formato
• Precios inferiores a Zara
• Extensiva Publicidad por parte de H&M
• Reposición con menos frecuencia de H&M
• Relación Ganancia-Precio alta por ambas partes.
Mirando los resultados financieros vemos que H&M es el más cercano a Inditex, ya que como dijimos antes, su posicionamiento y forma de trabajar es la más similar de todas respecto a sus competidores, existiendo así y todo, grandes diferencias entre ambas compañías.
Sus grandes diferencias se basan en los costes no operativos, debido a la distinta manera de llevar sus tiendas, mientras para Zara son propias, para H&M son franquicias. Esto nos lleva a una gran diferencia en el inmovilizado a sus vez . Por lo tanto la rentabilidad sobre el activo y el apalancamiento son los elementos claves.
Decimos que los activos e inmovilizado es lo que lastra a Inditex. Si tuviera que invertir, a día de hoy en 2011, invertiría en H&M al tener una mayor rentabilidad sobre los fondos propios.
Rentabilidad sobre fondos propios en 2011. Inditex= 25,91% H&M= 35,90%.
He realizado un pequeño cuadro comparativo para ver similitudes y diferencia lo cual me permite ayudar apreciar todo más fácilmente.
Características Zara H&M
Clientela hombre y mujeres de 0 a X años que quieren ropa barata pero de moda. Mujeres, hombres y niños que quieren ropa barata pero de moda.
Política de producto ropa de vanguardia, de moda inspirada de los creadores de la alta costura a bajo precio.
Cuantiosos modelos por años, mucho más que H&M. ropa de vanguardia, de moda inspirada de los creadores de la alta costura a bajo precio
Menos modelos para H&M, dos colecciones por año.
H&M utiliza los resultados de las estaciones anteriores para crear la nueva colección
Política de precio margen: el 30 %
relación precio-calidad media
Precios de la tienda : el 35% menos que Zara
Política de producción Zara se encarga de todo desde la concepción hasta la distribución
Gran parte de la actividad industrial del grupo está en España
la empresa no tiene ningún stock
Inditex es su propio transportista H&M concibe sus colecciones en Estocolmo y confía la fabricación a sus subcontratistas en Europa del Este y en Asia
Tiempo entre la creación y la llegada a las tiendas: 2 o 3 meses
700 proveedores o más.
Política de distribución Importancia de la presentación de los escaparates y de las tiendas
Zara prioriza un mobiliario elegante y una superficie para las tiendas de más de 400 m².
las tiendas Zara están presentes en las más grandes calles comerciales del mundo Importancia de la presentación de los escaparates y de las tiendas
H&M prioriza un mobiliario muy simple en sus secciones
H&M personaliza sus tiendas en función de la clientela del país
Política de comunicación No tiene marketing, ni comunicación( no hace campañas publicitarias)
Zara comunica solamente a través de sus escaparates y de algunas publicidades en la prensa dos veces por año (modelos anónimas).
Zara no utiliza las prácticas de promoción o de patrocinio pero le da importancia al sistema de boca en boca.
Eslogan: “la moda y la calidad a mejor precio”
Utilización del “maastige”: unión de un nombre de prestigio con una marca de gran consumo
Importantes campañas de publicidad con ìconos (Madonna) o( Kate Moss)
Utilización de numerosos canales de comunicación. prensa, televisión, internet
Así, los dos gigantes del “prêt-à-porter” utilizan estrategias diferentes particularmente en la política de comunicación y de producción. Pero sin embargo, tienen volúmenes de negocios similares.
b)
Comparación de datos financieros:
• Margen Operativo: (utilidad antes impuestos sobre las ventas) Zara: 495/3250= 15,23% Gap: 272/15559= 1,74% BENETTON; 243/2098= 11,58% y H&M= 617/4269=14,45
• Retorno sobre ventas (Margen Neto) Zara: 340/3250= 10,46% Gap:-9/15559= -578% BENETTON; 148/2098= 7,05% y H&M: 410/4269= 9,60%
• Capital de Trabajo sobre ventas: Zara: 854-834= 20 mill€ /3250=0.61% , Gap:3436-2320= 1116 mill € /15559=7.17% BENETTON; 1558-956= 602 mill€/2098=28.69% y H&M: 1468-432= 1036 mill€/4269=24,27%
• Propiedad Planta y Equipo sobre Ventas: Zara: 1228/3250= 37,78% Gap: 4695/15559= 30,17% BENETTON 720/2098= 7,05% y H&M: 661/4269= 15,48%
• Activos sobre ventas: Zara: 2605/3250= 80,15% Gap: 8566/15559= 55,05% H&M: 2183/4269= 51,13% y BENETTON: 2821/2098= 134,46%
• Rotación de Activos: (ventas sobre Activos): Zara: 3250/2605= 1,24 veces Gap: 15559/8566= 1,82 veces BENETTON; 2098/2821= 0,74 veces y H&M: 4269/2183= 1,95 veces
• Retorno sobre Activos: Zara: 340/2605= 13,05 Gap: -9/8566= -0,01 BENETTON; 148/2821= 5,24 y H&M: 410/2183= 18,78
• Apalancamiento (Pasivos Totales sobre Activos Totales): Zara: 1119/2605= 42,95% Gap: 5170/8566= 60,35% BENETTON; 1580/2821= 56% y H&M: 532/2183= 24,37%
• Retorno sobre patrimonio: Zara: 340/1486= 22,88% Gap: -9/3396= -0,26% BENETTON; 148/1241= 11,92% y H&M: 410/1650= 24,84%
• Conclusiones;
“Dicho análisis lo podemos considerarlo errado si no consideramos aspectos como ubicación, tamaño ,legislación, proveedores, entre otros aspectos, ya que al momento de la evaluación son decisorios; si calificáramos solo las cifras, sin lugar a duda que la estrategia de Zara devela eficacia, contra el gigante Gap.
Si nos ceñimos al margen operativo vemos que el de Zara es el superior a todos por lo que nos da a entender que el negocio es lucrativo, independientemente de la forma de financiación.
Si nos fijamos en las rotación sobre activos vemos que H&M tiene un indicador superior a Zara lo cual debemos interpretarlo como que H&M gestiona o administra mejor sus activos que Zara .
Por último si nos fijamos en el Apalancamiento vemos que el de Zara es muy superior al resto lo que nos viene a decir que Zara podrá endeudarse en mayor proporción que sus competidores a la hora de financiar una operación.
c)
Rentabilidad de los activos y de los fondos Propios.
H&M; bfo neto/Activo total= 42% bfo neto/capitales propios= 59,55%
GAP; 11,72 24,37%
ZARA; 58% 2475%
BENETTON; 15,6% 40,36%
Claro que es eficiente si hacemos la comparativa respecto a sus competidores, ya que vemos que la rentabilidad de los activos de Zara es mayor al de sus competidores.
Respecto a los Fondos propios podemos decir que la capacidad de la empresa de remunerar a sus socios es desorbitada en comparación con los competidores.
2-¿ De que manera específica afectan los elementos distintivos del modelo de negocio de Zara a su economía de las operaciones?
Segmento de clientes; Aquellos que eligen una manera práctica, rápida y económica de estar a la moda.
Oferta; Distribución de la moda, el primero en llegar con las tendencias al mercado, con un precio razonable y una calidad media.
Canales de distribución y comunicación; Los centros logísticos de España reciben toda la producción y la distribuyen en menos de 24 horas a EU y 48horas resto del mundo.
Relaciones con los clientes; Las tiendas conectan al cliente con la moda y se recoge información de las mismas. Se escucha al cliente para inspirar en los futuros diseños.
Flujos de Ingreso;
...