ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

África En Los Negocios

Charliee0924 de Septiembre de 2014

3.695 Palabras (15 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 15

¿Es África un nicho de negocios para el empresario Mexicano?

En el marco de la segunda semana de África en México, celebrada en el mes de mayo de 2007, la cancillería mexicana genero la propuesta de establecer mecanismos que promuevan eficientemente el acercamiento al continente africano, esto con el objetivo de establecer una relación más profunda en materia de cooperación económica, técnica, ambiental y cultural, que lleve a nuestro país a integrarse de manera más profunda en el mundo globalizado.

Dentro de este futuro marco de cooperación, salta de manera específica la inquietud que tendrá la relación económica que pueda surgir al corto y mediano plazo para los empresarios mexicanos con algunos países africanos, que de acuerdo a sus costumbres y necesidades puedan ser aprovechadas por proveedores nacionales.

El análisis de perspectivas y oportunidades de negocios, que fomentaría las relaciones económicas con el continente negro; radica en, identificar cuales son los países que le brindarían la seguridad económica y legal al emprendedor mexicano y con esto dejar a un lado la desconfianza y desconocimiento que actualmente se tiene para esta región y con esto diversificar e ingresar productos mexicanos al continente africano.

Existen elementos dentro de la economía internacional que nos han llevado a considerar al continente africano como posibilidad de generar negocios por parte de la comunidad empresarial mexicana. El caso, que ejemplifica esta oportunidad radica en el sentido de que países como China han optado por mirar al conjunto de naciones africanas como fuente de inversiones para explotar sus vastos recursos naturales y promover desarrollo de actividades económicas, a través de la asistencia técnica y financiera a los gobiernos con el fin de aprovechar la incipiente o inexistente inversión privada nacional que existe en alguna de las naciones africanas. Cuestiones como lo que se muestran en la siguiente tabla podrán ser ilustrativos de que la región africana puede ofrecer oportunidades de negocios , siempre y cuando se tenga un análisis costo

– beneficio que permita seleccionar aquellas oportunidades de mercado que puedan ser benéfica para los empresarios mexicanos.

Inversiones Chinas en África1

País Receptor Concepto de Inversión

Argelia Acuerdo para construcción de autopistas , monto de la inversión 700 mdd que servirá además para comunicar a Túnez y Marruecos

Angola Otorgamiento de préstamo de 4000 mdd

(2005- 2006) para reparación de infraestructura y reconstrucción de la economía

Senegal Firma de contratos por 35 mdd para la

construcción de un teatro

Otorgamiento de 160 mdd para construcción de planta eléctrica de 250 megavatios

Kenia Acuerdo sobre exploración mar adentro

para explotación de recursos del mar, gas y petróleo

Nigeria Acuerdo para vender 800 mdd de crudo

por parte de este país a precio preferencial,

Obtención de 4000 mdd en licitaciones para la perforación en suelo nigeriano

Gabón Contrato con empresa China para explotar

y exportar crudo

Fuente: Elaboración propia con datos generados por Reuters - noviembre 2006

1 Este tipo de apoyo se ha realizado gracias al foro de cooperación con países africanos que se celebra cada año en Beijing desde hace tres años, como medio de acercamiento económico y político entre la región africana y China

Además de estas aportaciones y acuerdos, China mantiene desde 2005 a más de 800 empresas de capital originario de esta nación en distintos países de África con una inversión conjunta de 6000 mil millones de dólares (mdd)2. Lo que muestra que la región africana presenta oportunidades para hacer negocios, en áreas especificas, y que pueden ser aprovechadas por empresarios de otros países como el nuestro.

Por otro lado, para resaltar aun mas la factibilidad de tomar en consideración a ciertos países africanos en el corto plazo como nichos de mercado por parte de empresario mexicanos, se centra en el ejemplo de que organismo internacionales le tengan confianza a este tipo de naciones para organizar eventos de magnitud mundial, tal y como será el caso en el que en el futuro cercano, los ojos del mundo estarán centrados en esta región y en especial en Sudáfrica sede del próximo campeonato mundial de fútbol, y para el cual requerirá de inversiones que pueden ser oportunidades que el empresario mexicano podrá aprovechar para realizar negocios, dada la demanda

y consumo que generan este tipo de eventos en la economía mundial3.

La importancia de este tipo de eventos es tan importantes en el acontecer mundial , que el ultimo evento de este tipo mereció un apartado especial en el último Foro de Davos, durante el cual se trató a la pelota y al Mundial como agentes capaces de crear enorme riqueza y al mismo tiempo atenuar las divisiones sociales, religiosas y culturales.

Pero la pregunta, que teniendo como base los elementos anteriores, que nos tenemos que plantear para poder aprovechar a la región africana como un nicho de oportunidad para hacer negocios para los empresarios mexicanos es, ¿Cómo convencer a los generadores de negocios mexicanos que miren al continente africano como una posibilidad de diversificar mercados?

Para poder responder esta inquietud, tenemos que partir del concepto que nos haga referencia acerca de ¿cuál es el conocimiento que tienen los pequeños y medianos empresarios o que percepción tienen de mercado africano? , ya que analizando la

estructura del las exportaciones en México nos daremos cuenta que esta región ocupa

2 Informe estadístico Reuters, noviembre 2006

3 En el pasado mundial de Fútbol, Alemania 2006, se generaron negocios por mas de 12 mil millones de dólares, donde los visitantes generaron una derrama económica de mas de mil millones de dólares según

los reportes del comité organizador de dicho evento.( www.fifa.com)

el último lugar dentro del destino de las exportaciones mexicanas por regiones

geográficas, tal y como se muestra en el grafico siguiente:

Canadá 4665 mdd

EUA 163340 mdd

Europa 10791 mdd

Asia 54

Exportaciones mexicanas según áreas geográficas Enero –septiembre 2007 (millones de dólares)

África 338 mdd

América Latina 13005 mdd

Oceanía 427 mdd

Fuente: Secretaria de Economía octubre 2007

Bajo ese antecedente se realizo una pequeña encuesta con los pequeños y medianos empresarios con vocación exportadora de los Estados de Puebla y Tlaxcala de diferentes sectores manufactureros, la cual tenia como objetivo conocer la percepción del mercado africano como opción de negocios para las empresas de esta región; estas encuestan fueron hechas en sus centros de trabajo, teniendo un universo de 50 empresas, obteniendo los siguientes resultados:

Pregunta ¿Cuándo escucha África que es lo primero que se le viene a la mente?

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Las respuestas mostradas en el grafico anterior, establecen la percepción y conocimiento que tiene el pequeño y mediano empresario de los Estados de Puebla y Tlaxcala sobre el continente africano, donde es interesante analizar que estos elementos que se muestran son principalmente de índole negativos o de insignificancia

relativa, como los son los casos de la respuesta representada por animales con un 25

% de concordancia entre los encuestados que muestra que es considerada una zona donde habitan en su mayoría animales salvajes y la respuesta referente a jugadores de fútbol con un 10% de concordancias, dada la importancia relativa que este tipo de profesionales tienen en la mayoría de los equipos de este deporte en Europa principalmente, esto como elementos que impidan el aprovechar y para generar oportunidades de negocios. Además estos conceptos muestran la misma tendencia que para la mayoría de los pobladores de México existe de esta región del mundo.

Los resultados a esta variable, sobre la percepción de África, nos lleva a la conclusión de que este mercado presenta una total desconfianza para el empresario de esta zona del país, donde muestra una visión de inseguridad que podría afectar a la realización eficiente de negocios y que dado los problemas socioeconómicos de la región llegara a ser una variable que dificulte que el empresario mexicano muestre interés por algún país del continente.

Por otro lado los datos revelados por la encuesta, en esta pregunta especifica, también indican que ven al continente africano como uno solo y no como a un conjunto de países, con diferencias geoeconómicas y geopolíticas diferentes entre ellos, es decir tienen una visión global del mercado africano, dado el desconocimiento de manera particular de alguno de los mas de 50 países de la zona.

A la pregunta: ¿Cuales serian las limitantes para que se escogiera al mercado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com