Depresion en el adulto mayor.
Paloma Buenrostro AlvarezResumen20 de Noviembre de 2015
2.682 Palabras (11 Páginas)118 Visitas
Aguacatecos.
Los aguacatecos son un grupo de étnicos que se deriva de los mayas, eran en relación pocos habitantes aunque estaban localizados principalmente en Aguacatán, municipio de Huehuetenango, en Guatemala ahí es donde se concentran principalmente pero también los situaron en poca más minoría en México en los estados de Chiapas, Veracruz principalmente eran alrededor de 30,000 habitantes en cuestión con otras etnias eran pocas personas que correspondían a este pequeño grupo, porque casi la mayoría era comprendida por muchos más personas, pero ellos no se nombraran así aguacatecos así eran llamados por los demás por el lugar en donde estaban situados porque ahí se le conoce como lugar de abundantes aguacates, por esa razón se les llama así pero ellos se nombraron qatanum que significa nuestra gente, es de origen mayas por la cercanía que se encuentran en forma territorial de ellos, ese era el idioma que utilizaban para comunicarse entre ellos aunque eran pocos seguían con este tipo de lengua expresándose con naturalidad.
Por otra parte su lengua es pertenece a la sub-familia de los quicheana mameana es de donde se desprende su lenguaje de esta tribu, un ejemplo seria como hola en su lengua seria kech.
Los Awakatekos como otras comunidades de Guatemala y Yucatán, según el Memorial de Sololá y los Anales de los Kaqchikeles descienden de los antiguos mayas que se desarrollaron “hace más de dos mil años en el centro del territorio del actual Petén y el norte dela República de Guatemala”. Aunque según se cree, que desde el siglo X, de la era cristiana, intervinieron en la formación de la nacionalidad guatemalteca, otros factores, como la inmigración tolteca que convivió con los mayas y que dejaron huellas perdurables de su civilización en la Península de Yucatán y en las tierras altas del sur. (Recinos. 1980:38)
Los aguatecos son los descendientes de los mayas, aunque son pocos los que quedaron al final ya que el impero maya era de los más grandes en el territorio mexicano, lo unos que quedaros fueron emigrando a Guatemala o se quedaron en pequeñas porciones en los estados de México, por otra parte se les relaciona con varias culturas por su cercanía territorial que tenía con otras etnias cerca de donde ellos se encontraban como los os chalchitecos, los ixil y los mam.
Como es un grupo pequeño existen muy poca información detallada de todo lo que han hecho los aguacatecos, es una etnia muy pequeña pero la cual tenía igual que todos sus formas de vestir, costumbres etc. Únicas en comparación con las demos grupos que existían en toda Mesoamérica, existen varios documentos históricos sobre ellos que los hacen importantes contaban con peculiaridades únicas y especiales que los hacían diferente a los demás.
Existen documentos históricos de este pueblo desde 1643 en donde se da por existencia esta etnia, por el dominico irlandés Tomas Gage en expediciones relacionadas por el en el lugar donde habitan de Aguacatan, pero algunos arqueólogos han encontrado restos de ellos en la época prehispánica con la etnia de los chalchitecos, se dicen que los adoptaron los aguacatecos por su cercanía por eso es que se han encontrado vestigios de ellos en esas fechas que han sido colaboradas por los arqueólogos aquea si sucedió es la forma de explicar lo que paso en realidad.
Las personas se dedicaban a la agricultura de ajo y cebolla era lo que más producían ellos, era lo que los identificaba estos productos, y también la producción de lana haciendo tejidos artesanales hechos por ellos para venderlos, aunque muchas de las veces las personas no podían retener a los emigrantes de esta zona porque querían irse a las fronteras a hacer lo que mejor hacían que era la agricultura donde podían ganar más dinero y podían satisfacer sus necesidades obteniendo más ganancias, en vez de quedar en su pueblo haciendo lo que todos realizaban veían un mejor futuro si salían de la comunidad en la que se encontraba ya que el trabajo era muy escaso y ellos buscaban una mejora económica que les retribuyera bien para mantener bien a sus familias sin pasar necesidades ni hambre.
Su comida que más comían o cocinaban era el caldo de gallina criolla, tamalitos de masa envueltos en hoja de milpa y atol de maíz quebrantado era por lo que ellos se distinguían como cultura era lo más consumido en este grupo étnico.
En su ámbito religioso tienen a sus dioses como sol, las montañas o sus dioses celestes todavía los adoran como una forma de agradecimiento a todo los que les da como la lluvia para tener una buena cosecha o un buen sol para que las plantas florezcan son sus dioses sobrenaturales, algunos que son antiguos pero también tiene en el ámbito católico tiene poquito de todo porque durante los años han cambiado y adoptado nuevas religiones no sosteniéndose no más a la que tenía antes a sus dioses, muchas costumbres no fueron olvidadas sino más bien cambiadas o todavía siguen con ellos las siguen preservando, porque eso es su vida día a día son cuestiones que tiene arraigadas y nadie las va a cambiar nunca.
Los chamanes en esta cultura eran un papel muy importante supuestamente en donde era la intervención entre la vida y la muerte los únicos que podían hacer estos rituales religiosos o de sus creencias que tenían ellos sobre las cosas malas que les podían suceder si no hacían lo que les mandaban a través de los chamanes que eran los únicos que tenía el poder ser intermediarios hasta poder a llegar a hablar con los muertos y dar a conocer lo que les querían decir a los familiares vivos, también así curaban a los niños enfermos o personas adultas y a todas las personas que estaban agonizando para que no se pasaran a las demás personas y acabar con ese mal que los agobiaban en ese momento, la limpieza de su grupo étnico se llevaba a cabo sobre la dispersiones frijoles y recogiéndolos al mismo tiempo que se decían los días de la semana del calendario maya para que quedaran limpios entre los vivos y los muertes para que nada les pasara; ese era su forma de limpiar su hogar.
Cada cultura tiene su forma de organizar sus fiestas pero los aguacatecos hacían por lo regular durante varios días las fiestas, que se llevaban a cabo las cuales eran realizadas por todos en la comunicada se ellos las nombraban (k’ej) que significaba fiestas que duraba siete días de festejo, bailes, música y alcohol, en estas festividades también participaban los chamanes que eran los que hacían ritos y ceremonias en esos días de adoración a sus dioses que tenía en relación a la fiesta que estaban llevando acabo, pero también tenían tres bailes de rituales esenciales para ellos que eran dos orientales (Tz'Unum y Muztec) y uno occidental (Moros), que se pasaban estas costumbres de generación en generación el padre se las tramita al hijo y la madre a la hija para que nunca se perdieran estas formas de baile, y cada año se siguieran preservando con el paso de los años.
Ceremonias de los muertos siempre se hacían oraciones donde se quema pom y se toca el tum y la chirimía, o también hay quema de juegos artificiales, también había diferentes formas de llevar los entierros dependiendo cuál era su forma; dependiendo de sus creencias o de quien era aquí estaban enterrando eran sus diferentes formas de despedir a sus difuntos por última vez, era su costumbre muy arraigada de ellos, pero cada una tenía su forma única de realizar tal evento en el cual más bien hechos siempre lo veían como una forma de alabanza a la muerte y el difunto que se había marchado para que descansara en paz sin ningún problema, eran como rituales que hacían con los chamanes para tener el descanso eternos de sus almas porque físicamente se habían marchado al otro mundo.
Como en las pilas era cuando se establecía hablar con el muerto que para que descansara en paz y que no se asustara cuando cruzara al otro mundo, quemando cohetes era su forma de pensar de que estos muertos ya no serían molestados y tendrían el descanso de la eternidad sin tener que volver a la tierra de los vivos, por otra parte los pichiquil era los católicos que hacían igual que nosotros un velorio con todos los familiares cercanos del muerto, se les daba a las personas que iban a velar comida y bebidas se tenían que hacer un recorrido con difunto en toda la casa era como la última vez que lo haría para poder ir a descansar en paz. La barranca era otra forma que lo velaba con rezos y más a parte los nueve días de duelo de cada difunto. Cuando era forma exchimal: Se realizaba cuando moría un anciano y se hacia la quema de pom y de cohetes. El manzanillo era cuando acostumbra llenar la mesa del fallecido con todo tipo de flores, candelas, hojas de pino verde y una canasta donde se juntan las limosnas, entre todo eso hacían cantos haciendo mención del difunto de la persona que era importante para ellos y por ultimo era el de llano coyote en el que se velaba y se ofrecían carnes rojas, cigarrillos y agua ardiente a todos los presentes que iban a el velorio, todas estas eran las formas de realizar sus actos de difusión algunos eran muy diferentes a otros y formas pero eran peculiaridades en esta etnia de los aguatecos, algunas cosas eran muy raros, casi siempre celebraban la muerte como una fiesta en donde querían recordar bien al difunto lo mejor posible hasta el punto de ofrecer bebidas alcohólicas, eran las tradiciones de enterrar a su muertos.
...