ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación entre la depresión y el abandono de los adultos mayores

2510963Ensayo5 de Agosto de 2020

4.002 Palabras (17 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 17

“Relación entre la depresión y el abandono de los adultos mayores”

Licenciada en Psicología Clínica

RESUMEN

La depresión es un conjunto de síntomas que se manifiestan por la pérdida de interés y la incapacidad de satisfacción por las actividades y experiencias de la vida diaria. Incluye desmotivación, alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales. En el adulto mayor se caracteriza por la persistencia, gravedad y el deterioro de la funcionalidad, existiendo diferentes niveles de severidad. Es considerada la enfermedad mental más frecuente. Ya que en la senectud se muestra un índice de depresión ya que presentan abandonos por parte de la familia.

Palabras Clave: Depresión, abandono, sensibilización, labilidad y emocional.

SUMMARY

Depression is a set of symptoms that are manifested by loss of interest and inability to satisfy the activities and experiences of daily life. Includes demotivation, emotional, cognitive, physical and behavioral disturbances. In the older adult it is characterized by persistence, severity and deterioration of functionality, existing different levels of severity. It is considered the most common mental illness. For in old age there is an index of depression because they are abandoned by the family.

Keywords: Depression, abandonment, sensitization, lability and emotional

INTRODUCCION

El presente artículo se realiza con el objetivo de establecer si el adulto mayor en situación de abandono provoca algún nivel de depresión en la senectud, y lograr con esto tener una visión de la depresión y los efectos emocionales de las personas que están en abandono. Además de sensibilizar a todas aquellas personas dentro y fuera del sector salud que tienen contacto con este tipo de población, a efecto de que independientemente de la situación de abandono, los adultos mayores sean objeto de una atención que contribuya con el bienestar emocional y psicológico.

Los ancianos eran considerados como personas de sabiduría, esenciales dentro de la vida de una comunidad, así mismo era un privilegio ser una persona de la tercera edad, ya que estos gozaban de privilegios y honores que la sociedad les brindaba y que ante las situaciones más críticas de una nación eran ellos los que tomaban la responsabilidad de guiarla ante dichas situaciones.

Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea físico, sexual, psicológico, emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a graves pérdidas de dignidad y respeto. Los datos actuales indican que una de cada 10 personas mayores sufre maltrato. El maltrato de las personas mayores no se limita a causar lesiones físicas sino también graves problemas psíquicos de carácter crónico, como la depresión y la ansiedad.

La depresión en adultos mayores de entre 60 y 80 años tiene una alta prevalencia y produce un impacto negativo en la calidad de vida. Algunos de los factores de riesgo se destacan: duelo, trastornos del sueño, discapacidad, episodio depresivo previo, género femenino, demencia y condiciones médicas crónicas. Los ancianos deprimidos muestran menos ánimo triste, más ansiedad y más quejas somáticas que los jóvenes con la misma patología. (Peña D., Herzo M., Calvo J, 2009)

En la etapa de la senectud la depresión puede pasar sin diagnosticarse o puede diagnosticarse erróneamente ya que la tristeza no es su síntoma principal de dicha enfermedad. Tal vez tengan otros síntomas de depresión menos obvios como demostración de menos animo de tristeza o no quieran hablar de sus sentimientos.

Para Alonso (1998) es conveniente saber diferenciar entre tristeza y depresión ya que las personas pueden llegar a confundirse o hacer una asimilación de que es la misma definición. La diferencia entre depresión y tristeza es vital para el diagnóstico ya que tienen diferencias especificas evitando así un diagnóstico erróneo.

“La depresión en adultos mayores es subdiagnosticada, como consecuencia de esto, no siempre recibe el tratamiento adecuado, su reconocimiento se ve comprometido por el estigma, presentaciones atípicas, asociaciones con deterioro cognitivo, atribuciones de disforia al proceso normal de envejecimiento aparición paralela de problemas sociales y físicos y carencias de pruebas diagnósticas fiables” (Tollefson,1993;8).

 En ocasiones, el diagnóstico de depresión en adultos mayores la asociación a la edad la cual está pasando, ya que lo consideran como etapa de vulnerabilidad. Hace que no se diagnostique correctamente ya que médicos en general utilizan solo una escala y medican sin llegar a una valoración específica.

Una de las razones más comunes de abandono es cuando el anciano ha culminado con su vida laboral útil, es considerado como persona no productiva en la sociedad actual, transformándose en una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece, el anciano es desplazado a un rincón del hogar, reduciéndose su mundo social, provocándole aislamiento, soledad. Cambios afectivos y variaciones en su estado de ánimo por lo que pueden sufrir por parte de su familia. (Bautista.J.2016:05).

El trato de la familia del adulto mayor es significativo para la depresión ya que el adulto es desplazado de sus bienes y aislado de la sociedad dándole un sentimiento de desamparo y sufrimiento.

El abandono familiar se ha ido incrementando a tal grado que es un fenómeno social que preocupa ya que no se cuenta con las herramientas necesarias para atender las necesidades que se están presentando y que aumentaran con el tiempo, México se ha visto en la necesidad de elaborar leyes que fomenten la protección a dicha población vulnerable, obligando a familiares a atender a sus ancianos, si no se realiza dicha ley se les llevara a juicio, las casas para los adultos mayores ahora son necesarias, asilos, pero no brindan solución ante la creciente problemática de la depresión que padece el adulto mayor, ante esta situación social.

DESARROLLO

la pérdida de memoria es uno de los motivos más consultados, especialmente en personas mayores. Normalmente se asocia con la edad. los recuerdos pueden ser almacenados tanto a corto como a largo plazo, todo dependiendo de las prioridades de la persona.

Los problemas de memoria asociados con la edad parecen tener origen   en   una   disminución   de   la   eficiencia   en   los   procesos   de almacenamiento y recuperación de la información. Definiremos la memoria como “la facultad mental que permite recordar y retener, por medio de procesos asociativos inconscientes, sensaciones experimentadas previamente, así como ideas, conceptos y     cualquier     información     aprendida     de     forma     consciente”, generalmente mediante un    estímulo, interno o externo, relacionado con lo que se vivió en el pasado.

La memoria es una capacidad o proceso mental de una complejidad extraordinaria, tanto a un nivel neurobiológico como cognitivo. Los afectados por depresión se quejan amargamente de su pérdida de memoria, pero rara vez olvidan los acontecimientos importantes de actualidad o los asuntos personales.

Antes de pasar a la definición de depresión, es conveniente saber diferenciar entre tristeza y depresión, ya que las personas pueden llegar a confundirse o hacer una asimilación de que es la misma definición.  (Alonso,1988) entre éstas dos, existen diferencias específicas. Mientras que la tristeza es un sentimiento displacentero motivado por alguna adversidad de la vida, la depresión está constituida por un cuadro clínico dentro del terreno de lo anormal y lo patológico. El enfermo depresivo no sabe exactamente qué es lo que causa su sufrimiento, mientras que la persona triste, sufre por un motivo concreto y definido.

Por lo cual se podría decir que puede variar el significado según el uso que se le quiera dar. Se dice que alguien está deprimido cuando se observa que hay en él una pérdida de interés por la vida, cuando las circunstancias no sean tan desfavorables, su ánimo negativo y decaído es muy notable. Puesto que comúnmente depresión se refiere a una sensación de malestar, con manifestaciones como tristeza y angustia, mal humor, frustración, etcétera, y todo esto es consecuencia de algo negativo que sucedió en un lapso de la vida del ser humano.

La salud psicológica se ve afectada, la percepción de la realidad cambia no es la misma que los demás perciben, a esto último debemos agregarla responsabilidad que tienen el abuso físico que muchos adultos mayores sufren por parte de sus familiares (hijos, nueras, yernos, nietos, etc.), esto además de los estímulos externos, en sus alteraciones nerviosas, etc. Ocasionando un desequilibrio en su personalidad afectan sus relaciones como ser social.

La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo, que se caracteriza por un descenso del humor que termina en tristeza es acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por lo menos 2 semanas. Con frecuencia tiende a manifestarse en cualquier etapa del ciclo vital y con algunos episodios adquiriendo lapsos recurrentes, con tendencia a la recuperación entre episodios (MINSAL, 2013).

En concreto como concepto se podría decir que la depresión como tal es el síndrome en el que se interactúan diversas modalidades: somática, afectiva, conductual y cognitiva.  

Tomando en consideración que las distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la información, son la causa principal del desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes, también experimentan preocupaciones constantes que les produce ansiedad.  Esto puede ocasionar síntomas físicos como dolor, palpitaciones cardiacas o molestias abdominales.  En algunas personas estos síntomas físicos son su principal queja y a veces llegan a sentirse tan mal que desearían estar muertas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (123 Kb) docx (19 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com