ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 7

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR

Definición de la Depresión

Conocida en sus inicios con el nombre de melancolía, la depresión (del latín depressus, abatimiento) aparece descrita en numerosos escritos y tratados médicos de la Antigüedad. El origen del término se encuentra, en Hipócrates, aunque no es hasta el año 1725, cuando el británico Sir Richard Blackmore redefine el cuadro con el término actual de depresión.

En 1808, hacia el siglo XIX el término depresión se usa junto al de melancolía para designar a la enfermedad. Wilhem Griesinger empleó por primera vez el término estados de depresión mental como sinónimo de melancolía. Emil Kraepelin la designa como locura depresiva en una de sus clasificaciones, sin abandonar el término melancolía para nombrar la enfermedad, y manteniendo depresión para referirse a un estado de ánimo; afirmaba que las melancolías eran formas de depresión mental, expresión que se le atribuye. Finalmente, Adolf Meyer propuso abandonar el término melancolía y sustituirlo por el de depresión.

El Ministerio de Salud Pública [MINSAL] (2009) define la depresión como:

Una alteración patológica del estado de ánimo que puede presentarse en cualquiera de las etapas del ciclo vital y que se caracteriza por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos 2 semanas. Los síntomas se relacionan con tres alteraciones vivenciales centrales: en el ánimo, en el pensamiento y en la actividad. Los cambios anímicos incluyen tristeza y/o irritabilidad, con una pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas. Los cambios cognitivos se centran en un pensar ineficiente, con gran autocrítica. Físicamente las personas deprimidas se tornan menos activas, aunque ésto puede ser ocultado por la presencia de ansiedad o agitación. (p.8)

(MINSAL, 2009) refiere además que de acuerdo a las estimaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2002), 154 millones de personas en el mundo sufren de depresión y se estima que las enfermedades depresivas está aumentando. Estimando que para el año 2020, la depresión ocupará el segundo lugar de enfermedades.

El estudio nacional de co-morbilidad realizado en Estados Unidos por Kessler, McGonagle, Zhao, Nelson, Hughes & Escleman (1994 citado en MINSAL, 2009) señala que las mujeres tenían frecuencias mas altas que los hombres de comorbilidad de tres o mas trastornos, tanto en la prevalencia de vida como en la prevalencia del último año que el trastorno afectivo más común para las mujeres fue la depresión mayor, tanto en la prevalencia de vida como en la prevalencia de los últimos 12 meses (21,3% y 12,9% respectivamente)

(MINSAL, 2009) señala que el género es un factor a considerar en la detección, diagnóstico y tratamiento de la Depresión, porque los primeros supuestos en el terreno de la salud mental atribuyen los problemas de las mujeres a sus características biológicas e indica que la investigación se concentra en la relación hipotética entre los fenómenos relacionados con la reproducción, la menstruación, el embarazo y la menopausia, y las tasas más altas de depresión en las mujeres.

Posibles causas para el diagnóstico de la depresión

(MINSAL, 2009) señala que la sospecha diagnóstica en relación con los factores de riesgo en la depresión sugerirían heredar una predisposición biológica u otros factores adicionales que pueden causar la depresión, tales como factores bioquímicos, ambientales, psicológicos y psicosociales los que considerarían:

- Factores ambientales

Pérdida de un ser querido, problemas en una relación personal, problemas económicos, un cambio significativo en la vida o cualquier situación estresante en la vida.

- Factores bioquímicos

Hereditario o no, el trastorno depresivo se asociaría a cambios en las estructuras o funciones cerebrales, (aunque en la bioquímica del cerebro, el origen del desequilibrio es desconocido). En los neurotransmisores, se ha logrado demostrar que los factores genéticos deben ser activados por un severo estrés.

- Factores psicológicos y sociales

Algunas características que se relacionan con el pesimismo, baja autoestima, sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida, tendencia a la preocupación excesiva, son más propensas a padecer de depresión.

- Factores psicosociales

Dificultades interpersonales, baja autoestima, falta de apoyo social y los acontecimientos de vida graves, todos parecen estar relacionados con la depresión.

En resumen, en la opinión de (MINSAL 2009), las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales.

Diagnóstico de la depresión

(MINSAL, 2009) señala que en la actualidad, existen dos clasificaciones utilizadas en el diagnóstico de la depresión. La Clasificación Internacional de las Enfermedades de la OMS versión 10 (CIE 10) y la Clasificación de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana (DSM IV-TR) que clasifican la depresión como:

Criterios diagnósticos clasificación Internacional de las Enfermedades de la OMS (CIE 10)

G1. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

G2. No ha habido síntomas hipomaníacos o maníacos suficientes para cumplir los criterios de episodio hipomaníaco o maníaco, en ningún período de la vida del individuo.

G3. Criterio de exclusión usado con más frecuencia: El episodio no es atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o a ningún trastorno mental orgánico.

Criterios diagnósticos de clasificación de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com