Desarrollo de procesos cognitivos
Enviado por Jhoanais • 2 de Mayo de 2025 • Ensayo • 2.048 Palabras (9 Páginas) • 37 Visitas
República Bolivariana de Venezuela [pic 1][pic 2]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio
Extensión Académica Coro
DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS
Bachilleres:
Jhoanalis Rodríguez
Merliannys Martínez
Maria Miranda
Santa Ana de Coro; Mayo del 2025
- Bases Teóricas Que Fundamentan El Desarrollo En Los Procesos Cognitivos: Es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan descubrimientos nuevos. Estas teorías ofrecen una perspectiva valiosa para comprender como aprendemos y como se pueden mejorar los métodos de enseñanza.
- La Teoría Del Desarrollo Cognitivo De Piaget:
Jean Piaget proporciono una base sólida para las teorías cognitivas del aprendizaje. Los individuos organizan su conocimiento en esquemas mentales para comprender y adaptarse al mundo. A través de la asimilación y la acomodación, el individuo construye su conocimiento.
Piaget propuso que el desarrollo cognitivo se produce a través de un proceso de equilibrio e desequilibrio, donde el individuo busca la estabilidad en sus esquemas mentales al enfrentar nuevas experiencias.
- La Teoría Del Aprendizaje Social De Bandura:
Albert Bandura propuso la teoría del social, que enfatiza la importancia de los procesos cognitivos y sociales en el aprendizaje. Según Bandura, el aprendizaje no solo ocurre a través de la experiencia directa, sino también por observación y de modelos sociales.
La teoría del aprendizaje social destaca la importancia de los procesos de atención, retención, reproducción y motivación en el aprendizaje. Este enfoque destaca la influencia del entorno social y las interacciones sociales en el proceso de aprendizaje.
- La Teoría Sociocultural De Vygotsky:
La zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo actual de un individuo y el nivel de desarrollo de potencial que puede alcanzar con la ayuda de un adulto o compañero más capacitado.
Vygotsky enfatiza el papel de las herramientas culturales y la interacción social en el desarrollo cognitivo, donde el lenguaje y el pensamiento están estrechamente relacionados. La teoría destaca la importancia dela interacción social en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas.
- La Teoría De La Mente:
La teoría de la mente se refiere a la capacidad de comprender que los demás tienen pensamientos, deseos y creencias diferentes a los propios. Esta teoría es fundamental para el desarrollo del razonamiento y la empatía, permitiendo a los individuos entender y predecir el comportamiento de los demás.
Estas teorías, junto con otras contribuciones en psicología cognitiva, ofrecen un marco para entender como los procesos cognitivos se desarrollan a lo largo dela vida y como la interacción con el entorno, la influencia social y las características individuales influyen en la construcción del conocimiento.
- Los Procesos Cognitivos Básicos Y Superiores: Un proceso cognitivo es aquel que nos permite procesar la información que nos llega a través de los sentido. Esto es, una de decodificar esos datos para que signifiquen algo para nosotros.
- Procesos cognitivos básicos: Son las funciones mentales fundamentales que nos permiten recibir, procesar, almacenar y utilizar la información del mundo que nos rodea.
- Sensación: El proceso inicial de recibir información del mundo a través de los sentidos.
- Percepción: La interpretación y organización de la información sensorial para darle significado.
- Atención: La capacidad de enfocar la conciencia en un estímulo especifico, ignorando los demás.
- Memoria: El proceso de codificar, almacenar y recuperar información.
- Lenguaje: La capacidad de expresar ideas y comunicarse a través de un sist ema de símbolos.
- Pensamiento: La capacidad de manipular información mentalmente, resolver problemas y tomar decisiones.
- Procesos cognitivos superiores: Son operaciones mentales complejas que permiten a los humanos pensar, razonar, aprender, y resolver problemas de manera más sofisticada que los procesos cognitivos básicos.
- Pensamiento: Implica la capacidad de analizar, reflexionar y elaborar juicios sobre el mundo, utilizando estrategias como el razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-deductivo.
- Lenguaje: Permite la comunicación y la expresión del pensamiento, incluyendo tanto el lenguaje verbal como el no verbal, como el lenguaje corporal.
- Inteligencia: Se define como la capacidad de aprender, adaptarse a nuevas situaciones, y resolver problemas de manera efectiva.
- Creatividad: Involucra la generación de ideas, estrategias, y soluciones innovadoras.
- Funciones ejecutivas: Esta son las que permiten la planificación, la inhibición de respuestas impulsivas, y la toma de decisiones, facilitando la gestión de la conducta.
- Patrones De Comportamiento: Son pautas de conducta que se repiten y que las personas desarrollan a lo largo de su vida en respuesta a diferentes estímulos y situaciones. Estos patrones pueden se aprendidos, adaptados y modificados a lo largo de la vida, y pueden tener un impacto significativo en la forma en que las personas se relacionan con el entorno y con los demás.
- Origen y desarrollo de los patrones de comportamiento:
- Aprendizaje: Los patrones de comportamiento se aprenden a través de la interacción con el entorno, la familia, la sociedad y la cultura.
- Experiencia: Las experiencias personales, tanto positivas como negativas, influyen en la formación de estos patrones.
- Genética: Aunque la genética no determina los patrones de comportamiento, si puede influir en la predisposición de ciertas características y reacciones.
- Psicología: La psicología estudia los patrones de comportamiento como una forma de entender como las personas piensan, sienten y se comportan en diferentes situaciones.
- Tipos de patrones de comportamiento:
- Patrones constructivos: Llevan a conductas apropiadas, generan sentimientos de paz y seguridad, y promueven relaciones saludables.
- Patrones destructivos: Pueden generar tensión, estrés, y afectar negativamente a las relaciones personales y sociales.
- Diferencias Cognitivas: Se refieren a variaciones en las capacidades mentales de las personas, incluyendo habilidades como la memoria, atención, lenguaje, razonamiento y funciones ejecutivas. Estas diferencias pueden ser normales e individuales. Entender estas diferencias es importante para construir relaciones saludables y para adaptar la enseñanza y el trabajo a las necesidades individuales.
- Diferencias Cognitivas Individuales:
- Cada persona tiene un perfil cognitivo único, con fortalezas y áreas de mejora.
- Estas diferencias pueden influir en la forma en que una persona aprende, resuelve problemas, se comunica y se relaciona con los demás.
- Diferencias Cognitivas Relacionadas Con Trastornos Del Neurodesarrollo:
- Algunos trastornos del Neurodesarrollo, como el TEA, pueden afectar las capacidades cognitivas, especialmente en áreas como la comunicación social, la interacción y la flexibilidad.
- El TEA se caracteriza por dificultades en la comunicación y la interacción social, comportamientos repetitivos y restringidos, y en algunos casos, retrasos cognitivos.
Las diferencias cognitivas son una realidad que debemos entender y aceptar para crear un mundo más inclusivo y equitativo, donde cada persona puede desarrollar su potencial.
- Factores Afectivos Y Motivacionales: Son aspectos intrínsecos a la personalidad de una persona que influyen en su comportamiento y desempeño. Los factores afectivos se relacionan con las emociones, sentimientos y vivencias del individuo, mientras que los factores motivacionales están ligados a la necesidad de lograr metas y la búsqueda de satisfacción.
- Factores Afectivos:
- Emociones: Las emociones positivas como la alegría, el entusiasmo y la curiosidad pueden potenciar el aprendizaje y el desempeño.
- Sentimientos: La autoestima, la autoeficacia y la confianza en uno mismo son fundamentales para afrontar desafíos y alcanzar metas.
- Vivencias: Las experiencias previas, tanto positivas como negativas, influyen en la forma en que se procesa la información y se aborda una tarea.
- Factores Motivacionales:
- Motivación Intrínseca: El disfrute y el interés en la tarea en si misma, sin necesidad de recompensas externas, es un poderoso motor para el aprendizaje.
- Motivación Extrínseca: Las recompensas, el reconocimiento y la presión social pueden ser factores motivacionales, pero a menudo son menos efectivos que la motivación intrínseca.
- Metas de logro: La percepción de la dificultad de una tarea y la expectativa de éxito o fracaso influyen en el esfuerzo y la perseverancia.
- Autoeficacia: La creencia en la capacidad de realizar una tarea con éxito es un factor clave para la motivación y el rendimiento.
Los factores afectivos y motivacionales están interrelacionados y se influyen mutuamente. Ejemplo: La motivación puede aumentar si se experimentan emociones positivas, como la satisfacción al lograr una meta. A su vez, la motivación puede ser impulsada por factores afectivos, como la confianza en uno mismo o la creencia en la propia capacidad para realizar una tarea.
...