ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disfunciones sexuales . Terapia Sexual en Pareja parte II

JackyNavaSalomeEnsayo30 de Octubre de 2021

1.028 Palabras (5 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 5

DISFUNCIONES SEXUALES

La disfunción sexual se le conoce como la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual.

Las disfunciones sexuales han sido problemas muy frecuentes que pueden presentarse en la vida de las personas, y que provocan sufrimiento y dificultades no solo a los que las sufren directamente sino también a sus parejas. Son problemas en el funcionamiento erótico de las personas que usualmente impiden el desarrollo de una vida erótica plena, el desarrollo de vínculos eróticos satisfactorios en las parejas y que, muy frecuentemente deterioran la autoimagen y la autoestima de las personas. La mayoría de estás disfunciones no tienen una causa física, sino que son debidas a factores psicológicos en los cuales intervienen la cultura, la autoestima, el desarrollo familiar.

Hablar sobre disfunciones sexuales ha sido un tema difícil de tratar y de trabajar en las parejas por varios factores: culturales, sociales y de crianza. Las disfunciones sexuales deberían ser abordados médicamente y psicológicamente, pero aún muchos hombres y mujeres prefieren ocultar el problema para evitar ser juzgados o señalados por nuestra sociedad.

La aparición de las disfunciones sexuales puede estar ligada a una disfunción previa de la pareja, por ejemplo, un problema de eyaculación precoz puede favorecer la aparición de un deseo sexual hipoactivo o un trastorno de excitación. Las disfunciones sexuales deben en gran parte su existencia a la falta de un correcto aprendizaje sexual. El desconocimiento y la poca orientación de los problemas sexuales más importantes es causa en los adultos de conductas primitivas en su vida amorosa.

Existen diversas disfunciones sexuales tanto en mujeres como en hombres, la prevalencia de los trastornos sexuales ya que existe una gran variabilidad de estos. Por ejemplo, en una mujer parece ser que el deseo sexual hipoactivo y el trastorno orgásmico son las disfunciones más frecuentes, mientras que la aversión al sexo es menos frecuente. En los hombres las disfunciones sexuales son más notorias que si se comparan con las disfunciones sexuales femeninas.

Una de las disfunciones sexuales es la aversión al sexo se caracteriza por una sensación de desagrado, repulsión, asco o ansiedad ante situaciones de tipo sexual. Al igual que en otros trastornos en los que la ansiedad está presente la evitación o el escape de las situaciones temidas prolonga el problema. Esta situación puede complicar la situación de la pareja ya que imposibilita el establecimiento de una relación sexual adecuada. El grado de aversión puede variar y solo estar circunscritos a ciertas situaciones (sexo oral, besos en la boca, semen.) o puede haberse generalizado a cualquier situación relacionada con el sexo, incluyendo las fantasías.

El trastorno orgásmico o anorgasmia en este problema la excitación puede ser adecuada, pero se experimenta una gran dificultad para llegar al orgasmo. El trastorno orgásmico puede ser primario (cuando nunca se ha tenido un orgasmo) o secundario (si se ha experimentado algún orgasmo). La anorgasmia es la inhibición recurrente y persistente del orgasmo, manifestada por su ausencia tras una fase de excitación normal, y producida a través de una estimulación que pueda considerarse adecuada en intensidad, duración y tipo. Es, junto con la falta de deseo, una de las disfunciones sexuales más comunes de la mujer. Puede haber anorgasmia en el hombre, pero es menos frecuente y difícilmente diagnosticada, ya que se oculta tras el prejuicio erróneo de que la eyaculación es un orgasmo.

Dispareunia es el dolor genital el cual es el factor esencial de la dispareunia. Este suele aparecer cuando se produce un tipo de relación coital, el dolor puede aparecer al inicio de la relación sexual en la entrada de la vagina, o sentirse más profundamente.

El vaginismo se caracteriza por una contracción involuntaria de la musculatura del tercio exterior de la vagina que dificulta o impide la penetración. En los casos en los que se produce la penetración esta será dolorosa puesto que la contracción muscular impide la apertura necesaria. El problema puede afectar gravemente a la pareja si esta basa únicamente sus relaciones sexuales en el coito, no obstante, la mujer puede llegar al orgasmo mediante otros juegos amorosos que no implique penetración. En los casos más graves las expectativas de relaciones dolorosas pueden haber llevado a la mujer a una evitación de cualquier tipo de relación sexual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com