ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO DE SEPARACION INDIVIDUACION


Enviado por   •  23 de Agosto de 2011  •  3.876 Palabras (16 Páginas)  •  1.182 Visitas

Página 1 de 16

EL_PROCESO_DE_SEPARACION_INDIVIDUACION.doc

==========================================

CONTRIBUCIONES PSICOANALITICAS AL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

MARGARET MAHLER: FASES Y SUBFASES DEL DESARROLLO DEL NIÑO HASTA LOS 3 AÑOS

Liliana Pualuan de Gomberoff

(*)

A MODO DE INTRODUCCION

Margaret Mahler (1,2,3,4,5,6) basa el desarrollo del niño y la constitución

de su personalidad en la dependencia emocional que éste tiene respecto de

la madre. Esta simbiosis madre-hijo, está basada en el hecho de que el niño

no está psicológicamente preparado para sobrevivir sin ayuda. El camino

que el niño recorre para la salida de esta simbiosis es el proceso que

Mahler ha llamado de separación-individuación.

La separación y la individuación, las concibe Mahler (4,5) como dos

desarrollos complementarios. La separación consiste en la emergencia del

niño de la relación simbiótica con ella, que incluye la diferenciación

del niño con la madre, la formación de límites y la desvinculación con la

madre, es decir, la conciencia de la separación corporal. La individuación

consiste en los logros que el niño alcanza en sus propias características

individuales, como por ejemplo, la evolución de la percepción, de la

memoria, la cognición, la prueba de la realidad y la evolución de la

autonomía intrapsíquica, es decir, el desarrollo del funcionamiento

autónomo e independiente.

Los principales logros psicológicos de este proceso ocurren en el período

que va desde los primeros meses hasta aproximadamente los tres años.

En esta exposición de la teoría de Mahler vamos a examinar las fases que

conforman el proceso de separación individuación.

Los estudios e investigaciones cuidadosas de Mahler y colaboradores (4) de

un grupo de madres promedio con sus niños, que fueron seguidos por

distintos observadores en un ambiente lo más libre y natural posible, son

los que nos permiten seguir paso a paso algunos de los fenómenos y

acontecimientos de estos momentos evolutivos, con cierta continuidad.

El estudio se centró en la conducta expresiva del niño pequeño, los gestos,

los movimientos, las conductas de llamada, de aproximación y de

distanciamiento entre el niño y su madre. La frecuencia y la continuidad de

las observaciones, y la posibilidad de corroborar con distintos

observadores y pautas de observación, en un ambiente libre y poco

estructurado, permitieron el estudio de las fases de separación-

individuación.

Dentro de los hallazgos estos investigadores describen las fases autista y

simbiótica, como dos primeros estadios de no-diferenciación. Ambas

ocurrirán dentro de una matriz indiferenciada madre-niño, evolucionando

hacia una entidad separada, que se va haciendo evidente por la emergencia

de un Yo rudimentario, como estructura funcional, pasando de estos primeros

estadios de no diferenciación a los estadios de separación e individuación

objetal.

CUADRO RESUMEN DE LAS FASES

Autismo Primeras semanas

No-objetal

Estadios de No

Diferenciación

Simbiosis Pre-objetal Aproximadamente

1 - 2 a 5 meses.

Diferenciación 4 a 6 - 8

Ejecución 6 - 8 a 10 - 12

Locomotriz

Estadios de Separación

Aproximación 15 - 24

Hacia la constancia 24 - 36

Objetal

FASES DEL DESARROLLO

FASE AUTISTA ( 3, 4, 5)

Dura aproximadamente desde el nacimiento hasta un mes de edad. Consiste en

un estado como de somnolencia y casi ajeno a los estímulos externos, en el

cual la satisfacción de las necesidades parece pertenecer a sí mismo sin

diferenciar que viene de otro. Los cuidados de la madre para reducir sus

tensiones no son diferenciados de los esfuerzos propios, los mecanismos que

utiliza el bebé para desembarazarse de una tensión desagradable son

defecar, orinar, toser, estornudar.

El efecto de estos fenómenos expulsivos, así como la gratificación

alcanzada y los cuidados de la madre, lo ayudan con el tiempo a

diferenciar lo placentero y "bueno" de lo displacentero y "malo". Es

decir, por ejemplo, si el bebé despierta por hambre u otras tensiones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com