ESTRUCTURACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
ARMY in love ArgentinaResumen23 de Abril de 2022
20.423 Palabras (82 Páginas)86 Visitas
Resumen de estructuración de la subjetividad:
Sentidos y usos del término estructura en las ciencias del hombre
Introducción al estudio del término estructura: Ninguna ciencia ha hecho progresos esenciales sin un vocabulario técnico perfecto y la historia misma de las diversas ciencias nos revela el progresivo pasaje del uso de los términos de su sentido corriente a la jerga científica.
Las ciencias humanas y las sociales todavía no presentan ese vocabulario técnico, perfecto indispensable a sus futuros progresos, sino varios vocabularios técnicos, uno por autor, y eso hace imposible el trabajo común.
El termino estructura cuenta no con dos o tres significados fundamentales, sino con tantas acepciones como autores, acepciones totalmente autónomas.
El estructuralismo responde a una necesidad urgente: la de clarificación, de ajuste y también de síntesis.
La palabra estructura deriva del latín structura, derivada del verbo struere, construir. Designa la manera en que está constituido un edificio. Pero desde el siglo XVII su uso se fue ampliando cada vez más en una doble dirección: hacia el hombre, cuyo cuerpo puede ser comparado con una construcción y hacia sus obras.
Bernot afirma que desde sus comienzos la palabra designa a la vez un conjunto, las partes de ese conjunto, y las relaciones de esas partes entre sí.
En 1938 Halbwachs emplea el término estructura o formas de la sociedad, aproximadamente en el mismo sentido que los geógrafos, para designar la forma en que se distribuye la población sobre el suelo o su composición por sexo y edad. La estructura es material, física. De este modo la noción de estructura social se introduce en la sociología francesa, en dos niveles de realidad: en el de la base morfológica y el de la organización.
Tonnies distinguió 2 tipos de estructura: Las estructuras comunitarias y las societarias a las que agrego con Weber las estructuras de casta o de órdenes y las de “clases sociales”.
Lalande aporto al antiguo sentido de la palabra estructura en psicología: combinación de los elementos que presenta la vida mental, consideradas desde un punto de vista relativamente estático. A esta se súper pone otro antinómico: en oposición a una simple combinación de elementos, un todo constituido por fenómenos solidarios, tales que cada uno depende de los otros y no puede ser lo que es sino en y por su relación con ellos. En el mismo momento los progresos de las matemáticas permitían pasar de la acepción organicista de la palabra estructura a una acepción matemática: la teoría de los modelos permite designar como estructura un sistema bien especificado de relaciones o de leyes que describen el funcionamiento del fenómeno representado por un modelo.
Los estructuralistas trabajan aisladamente o en seminarios interdisciplinarios para llegar a una definición general. Levi Strauss define la estructura como el sistema relacional latente en el objeto, se podrían encontrar en objetos muy distintos.
Todas las estructuras se remitirían a estructuras mentales, no serían sino modalidades temporales de las leyes universales en que consiste la actividad inconsciente del espíritu.
Granger habla de tipos de estructuras y no parece querer integrar las diversas ciencias del hombre sino por una metodología en común. La noción de estructura podría definirse asi:
1) Sistema ligado de modo tal que el cambio producido en un elemento provoca un cambio en los otros elementos.
2) Este sistema está latente en los objetos, y se trata de un modelo que permite la predicción y hace inteligibles los hechos observados.
3) Se puede esperar que un día se encuentren por el método comparativo, equivalencias entre los diversos modelos. Los modelos son locales.
4) El concepto de estructura aparece como un concepto sincrónico, sobre todo si se remiten los distintos tipos de estructura mentales.
J. Nuttin – La estructura de la personalidad
Algunas nociones básicas:
La personalidad: El término individuo designa a todo ejemplar concreto de una especie cualquiera de seres vivo. Ser vivo supone un cierto grado de unidad y de organización interna. Todo ser vivo constituye un todo más o menos unificado en sí mismo, es intrínsecamente distinto del resto. En cuanto a individualidad, designa el conjunto de las características o diferencias interindividuales más o menos estables, que constituyen el ser concreto de su identidad consigo mismo y su distinción de los demás.
Se distinguen dos aspectos en el funcionamiento del individuo animal y humano. Se habla de organismo para indicar el conjunto integrado de las funciones biológicas o fisiológicas, incluidas la estructura anatómica. Mientras que el término psiquismos designa el conjunto de las funciones comportamentales.
Organismo y psiquismo son dos términos que rara vez se refieren a los rasgos individuales del funcionamiento del ser vivo, mientras que constitución y personalidad designan esa estructura individualizada del organismo, por un lado y del psiquismo por el otro.
El término personal designa al individuo humano concreto. Personalidad, es unas construcción científica elaborada por el psicólogo con la intención de formarse una idea de la manera de ser y de funcionar que caracteriza al organismo psicofisiológico que denominamos persona humana. Está reconstrucción teórica parte de los comportamientos observados, de las disposiciones o rasgos inferidos y de las relaciones comprobadas, con el fin de llegar a un conjunto funcional que explique los diferentes fenómenos que caracterizan a la persona humana. La personalidad designa manera de ser y de funcionar de un psiquismo humano.
Se pueden distinguir dos aspectos en el estudio de la persona: el aspecto diferencial y el aspecto general. La noción de personalidad, pertenece a la psicología general del comportamiento humano y a la psicología diferencial. Antes de ser una noción de la psicología individual o diferencial, el concepto personalidad pertenece al estudio general del comportamiento humano como manera típica y única de funcionamiento psíquico. Esta forma de vida psíquica que constituye la personalidad se caracteriza por un desarrollo extraordinario de las funciones cognoscitivas, no solo permite al individuo percibir el mundo y actuar en él, sino también percibirse y reconocerse como actuando frente a los otros y al mundo. Esta percepción y conocimiento es una forma de posesión de sí mismo, la que constituye un elemento esencial de un psiquismo personalizado.
El aspecto diferencial de la personalidad, se basa en la forma específica de la vida psíquica que constituye la personalidad en el sentido humano general. Esa forma específica de forma psíquica se caracteriza por funciones cognoscitivas mas evolucionadas, lo que da a esta vida una interioridad, una conciencia y un contenido.
En psicología general el término yo significa por una parte la persona concreta como sujeto o agente de la actividad psíquica, y por otras el sujeto tal como se conoce a sí mismo, todo lo que aparece de nosotros mismos al nivel de la conciencia. El termino yo también a veces se refiere a la persona entera.
La noción de self o de sí mismo en psicología general, apenas se distingue del yo como objeto de conocimiento o de conciencia. Está noción del self concept es la concepción o la percepción de si mismo. Se designa con ello la imagen que el sujeto se forma de su propias opiniones, sentimientos, capacidades y actividades en general.
Personalidad, carácter y temperamento
Dentro del conjunto de rasgos diferenciales que constituye toda personalidad, se distinguen varios grupos, que corresponden a las grandes categorías de funciones que la psicología general distingue en la actividad comportamental: los procesos cognitivos (percepción, imaginación y memoria), los procesos de reacción motriz y las funciones afectivas y dinámicas. La forma individual que el último componente afectivo-dinámico del comportamiento adopta en el hombre se denomina carácter. El otro sector comprende todo lo que concierne a las aptitudes (sensorias, intelectuales, motrices). El termino aptitud revela una tendencia a considerar la personalidad en su aspecto de realización. Se añaden a estos un tercer grupo de rasgos de la personalidad: los rasgos físicos, que constituyen el aspecto expresivo del individuo y de su comportamiento.
Las funciones fisiológicas, intervienen en la personalidad por cuanto constituyen un aspecto esencial de toda actividad psíquica.
Hay dos modos por lo que las funciones y estructuras corporales entran en la construcción del comportamiento y de la personalidad, en primer lugar como instrumento orgánico global que da a las conducta su forma expresiva y su Gestalt concreta, y luego como componente fisiológico.
El carácter es el conjunto de los rasgos psíquicos individuales. Dumas habla del carácter como de la individualidad psicológica. Wallon como la manera habitual y constante de reaccionar propia de cada individuo.
El término fue empleado cada vez en mayor medida para designar el grupo de rasgos que se relaciona con el componente afectivo-dinámico de la personalidad.
El concepto de personalidad engloba el conjunto de la organización psíquica del individuo humano. Necesitamos, al lado del termino englobante un término que designe el aspecto afectivo y dinámico de la personalidad, a fin de distinguir el campo del aspecto aptitud e inteligencia.
Temperamento: componente fisiológico, estable y hereditario de los rasgos afectivo dinámicos. El individuo se construye progresivamente bajo la influencia combinada de factores
...