ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion, Necesidades Especiales

cristalsalome74Ensayo30 de Marzo de 2021

5.083 Palabras (21 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 21

Concepto: Necesidades Especiales:

Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos estudiantes o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el estudiante capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.

El alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas. Cabe destacar que esta definición es actualizada con las nuevas Instrucciones de 8 de marzo de 2017, en las que se hace referencia a este como: "aquel que requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, atención específica, derivadas de diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial"

Sin embargo los casos de Altas Capacidades Intelectuales (superdotados) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para estos estudiantes, que tiene mayor capacidad.

Así mismo surge la interrogante, son especiales todos los niños? Eso pensamos pero, ¿a qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional en la escuela, cosas que otros niños no suelen necesitar o solo necesitan de vez en cuando. Es por esto que desde el punto de vista filosófico todos los individuos son únicos y especiales.

PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES:

Consideramos que las personas con Necesidades especiales son aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje incomparable para desarrollar sus habilidades y capacidades. Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente.

Estas personas presentan condiciones médico-psíquicas de desarrollo o cognitivo, que limitan su capacidad para desarrollar su vida diaria y por consiguiente requieren de una atención de salud integral, integrada, multidisciplinaria, que tenga en cuenta a su familia y a los diferentes ambientes en que interactúa. Es por esto que desde el punto de vista filosófico.

Sin embargo la necesidad de apoyo continuo también genera respuestas de sobreprotección, o en ocasiones de indiferencia, Precisamente, mi interés profesional y humano, es destacar la fuerza que impone una disposición familiar centrada en esa nueva vida, intentando descubrir su mejor forma de expresarse. Como: ¿Cuáles son las capacidades especiales, habilidades, talentos de ese niño nacido con algún déficit biológico, psicológico, social, o ese niño con una enfermedad de larga duración?. ¿Cómo alentar en él ,el deseo de sobrevivir, superar paso a paso cada día, afrontar tratamientos, escolarización, adaptaciones, y desarrollarse sanamente, con autoestima y confianza en sus propias posibilidades y las de su medio sin importar sus limitaciones? Si nos hacemos esta pregunta con cada niño que llega al mundo, se enfatiza en el caso del niño con necesidades especiales, que requiere también de iguales oportunidades que sus hermanos: amor cálido, ternura, cuidados maternales, receptividad y continuidad en su relación con su madre, padre, hermanos y otros miembros de la familia. Un ámbito seguro, un equipo que le atienda y desarrolle las mejores posibilidades en él o ella.

En un plano personal las personas con necesidades educativas especiales deben ser aceptadas primeramente por sus padres, en su hogar puesto que, el simple hecho de no admitirlo impide, limita y retrasa de una forma u otra su aprendizaje, creando una barrera de sobreprotección que promueve a su vulnerabilidad , inseguridad y baja autoestima, en mis actividades laborales innumerables veces observo estudiantes con dichas características , una especialmente tiene un defecto fonético según Informe psicopedagógico, que dificulta la pronunciación correcta de las palabras(fonemas) ,en ocasiones se torna melancólica, buscando sobreprotección, atención del docente y sus compañeros, cuando no culmina sus actividades, llora por un largo rato , resulta curioso pensar que si la niña ya está integrada no está inserta ya que se le dificulta interactuar socialmente con sus compañeros y con el resto del personal que hacen vida activa dentro de la institución educativa.

Es por esto que en mi condición como futura profesional en el área de Dificultades del Aprendizaje, es inevitable sentirme conmovida y preocupada por la estudiante debido a que su representante se niega aceptar que su niña presenta una dificultad , privando así la posibilidad de apoyarla, violentando sus derechos sin saberlo. Estos casos resultan frustrantes debido a que sin la aprobación de la representante será impedimento a su avance aunque sea admitida en un aula integrada y reciba la ayuda de un equipo multidisciplinario para su sano desarrollo educacional, sin el apoyo de la madre será poco posible su progreso.

Concepto de Integración

El termino integración, en general, se refiere a la tendencia a incorporar en la escuela regular a aquellos estudiantes con discapacidades leves o moderadas, el resultado de un largo proceso que comenzó con el reconocimiento del derecho de todo niño a ser escolarizado.

Según Gómez- palacios 1992, la integración se refiere al medio en que tendrá lugar la instrucción constante de las personas con necesidades especiales de educación.

De igual manera Según Birch (1975), la integración se define como la unificación de la educación ordinaria y especial, que ofrece una serie de servicios a todos los niños con base en las necesidades individuales de aprendizajes. De acuerdo con Nicola (1993), la integración se considera como una oportunidad para el mejoramiento de las instituciones escolares y, en consecuencia, de la educación de todos los estudiantes.

La integración educativa

El aula regular está muy ligada al concepto general de normalización, es decir, la inclusión en la sociedad y en el día a día de todas las personas, sin hacer distinciones o segregaciones de ningún tipo por su procedencia, cultura, discapacidad física o intelectual o cualquier otra.

La idea de la integración escolar se basa en el ejemplo de que es más beneficioso para todos un grupo diverso que uno supuestamente igual y que con la inclusión en el aula de estudiantes con NEE, se benefician tanto unos como otros. Sin duda algunos determinados estudiantes socializan con más facilidad, que otros recordando una anécdota al inicio del año escolar, en horas del receso siempre observaba una estudiante con síndrome de Treacher Collins. disfrutando de su aislamiento, sin embargo prontamente una de sus compañeras comenzó a estar muy cerca y muy pendiente de que ningún niño le hiciera algo, pero lo curioso es que la niña, no le hablaba pero, la estudiante que la cuidaba seguía allí , hasta los últimos días que se hizo la fiesta de culminación del periodo escolar, nos sorprendió mucho cuando repentinamente la estudiante con Necesidades Especiales, se levanto y comenzó a bailar aun sin llevar el ritmo , todos sus compañeros continuaron con un integrante más para su baile, pero ella lo hizo porque observo a sus compañeros haciéndolo, Fue un momento único.

Es importante recalcar que dicho síndrome es una enfermedad hereditaria que causa pérdida de audición y defectos físicos en la cara y la cabeza.

En virtud de esta estrategia educativa tan valiosa, que da respuesta a las necesidades educativas de personas con discapacidad, que si bien tiene pocos años de desarrollo se ha ido instalando de manera significativa en las escuelas; y que presenta una complejidad que nos lleva a dejar de lado cualquier intento bullying contra ellos.

Integración Social

Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar social alcanzado en un determinado país.

También se conoce como integración social al proceso o manera de ayudar a las personas a formar parte de un grupo social, sin importar su condición, etnia, raza, procedencia, dificultad o alguna discapacidad.

Concepto de Inclusión:

La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.

De igual manera la inclusión se define como un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y la sociedad.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (79 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com