El aprendizaje en los adolescentes y el trabajo cooperativo
caggzzEnsayo21 de Junio de 2019
2.913 Palabras (12 Páginas)178 Visitas
Nombre: | Matrícula: |
Nombre del curso: Aprendizaje adolescente y adulto | Nombre del profesor: Paloma García Juárez |
Módulo: El aprendizaje en los adolescentes y el trabajo cooperativo | Actividad: Evidencia 1 |
Fecha: | |
Bibliografía: Aprendizaje cooperativo en el aula de investigación. Retrived by: http://alumni.media.mit.edu/~andyd/mindset/design/clc_rsch.html Blackboard Learn (2018). Aprendizaje Adolescente y Adulto. Retrived by: https://miscursos.tecmilenio.mx/ultra/courses/_144966_1/cl/outline Elkind, D. (1978). La realidad del niño: tres temas de desarrollo. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. El Aprendizaje Cooperativo: su objetivo, su organización, tipos, rol del docente y habilidades docentes. Retrived by: http://webdelmaestrocmf.com/portal/aprendizaje-cooperativo-objetivo-organizacion-tipos-rol-del-docente-habilidades-docentes/ Goldberg, E. (2001). El cerebro ejecutivo: los lóbulos frontales y la mente civilizada. Nueva York, NY: Oxford University Press. Harris, J. (1998). La suposición de la crianza: por qué los niños se vuelven como ellos. Nueva York, NY: Free Press. La importancia del aprendizaje cooperativo en niños. Retrived by: https://www.hacerfamilia.com/educacion/importancia-aprendizaje-cooperativo-ninos-20170217102455.html Marshall, WA, y Tanner, JM (1986). Pubertad. En F. Falkner y JM Tanner (Eds.) Crecimiento humano: Un tratado integral (2ª ed., Págs. 171–209). Nueva York, NY: Plenum Press. Rycek, RF, Stuhr, SL, McDermott, J., Benker, J. y Swartz, MD (1998). Egocentrismo adolescente y funcionamiento cognitivo durante la adolescencia tardía. Adolescencia, 33 , 746-750. Yedra, Pedro. Evaluación en aprendizaje cooperativo. Retrived by: https://donboscoeduca.com/2015/03/08/evaluacion-en-aprendizaje-cooperativo/ |
Aprendizaje en el adolescente
La adolescencia puede definirse como una etapa de desarrollo entre la niñez y la edad adulta en la que, experimentará cambios repentinos tanto físicos, emocionales, cognitivos y también de comportamiento. Durante este periodo los adolescentes experimentarán muchas presiones ejercidas por la familia, los compañeros, la escuela y la sociedad. También es el periodo mas importante en el que determinará y hará del adolescente la persona que será. Durante la adolescencia, el niño continúa creciendo física, cognitiva y emocionalmente, cambiando de un niño a un adulto. El cuerpo crece rápidamente en tamaño, y los órganos sexuales y reproductivos se vuelven completamente funcionales. Al mismo tiempo, a medida que los adolescentes desarrollan patrones más avanzados de razonamiento y un sentido más fuerte de sí mismos, buscan forjar sus propias identidades, desarrollando vínculos importantes con personas distintas de sus padres.
El desarrollo físico y cognitivo de los adolescentes
La adolescencia comienza con el inicio de la pubertad, un período de desarrollo en el que los cambios hormonales causan alteraciones físicas rápidas en el cuerpo, que culminan en la madurez sexual. Si bien el tiempo varía en cierto grado en las diferentes culturas, el rango de edad promedio para alcanzar la pubertad es de 9 a 14 años para las niñas y de 10 a 17 años para los niños (Marshall y Tanner, 1986).
Los cambios físicos en las niñas son:
- Crecimiento del vello púbico
- Crecimiento de los senos
- Estirón del crecimiento (estatura)
- Vello en las axilas
- Mayor producción de ácido graso (acné) y sudoración
- Se ensanchan las caderas y la pelvis
- Menarquía (primera menstruación ocurrida entre los 10-16 años.
Los cambios físicos en los niños son:
- Crecimiento de testículos y escroto
- Crecimiento del pene
- Crecimiento del vello púbico
- Cambia su voz (se vuelve en algunos casos más grave)
- Estirón del crecimiento (estatura)
- Vello facial y axilas (así como en otras partes del cuerpo)
- Incremento de grasa (acné) y sudoración
- Se ensanchan los hombros, así como el pecho
- Presenta Espermarquia (primera eyaculación, normalmente ocurre a los 13 años)
Físicamente, los adolescentes pasan por numerosos cambios, con aumentos rápidos en altura y peso. Cognitivamente, los adolescentes comienzan a desarrollar habilidades avanzadas de razonamiento (poder pensar en múltiples posibilidades), pensamiento abstracto (pensar en cosas que no se pueden ver o tocar) y la capacidad de pensar sobre el pensamiento (metacognición: poder pensar cómo sentir cuando están pensando). Los problemas psicosociales con los que se enfrentan los adolescentes incluyen: crear una identidad; estableciendo autonomía; estableciendo intimidad encontrando consuelo en su sexualidad; y el logro. La adolescencia es también el momento en que se establecen y mantienen las relaciones íntimas, a medida que avanzan hacia un sentido maduro de sí mismo y propósito.
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget se centra en cómo los niños construyen el conocimiento y cómo sus construcciones cambian con el tiempo. Piaget creía que los niños naturalmente tratan de darle sentido a su mundo. El desarrollo de la cognición de un adolescente puede verse afectado por muchos factores, como la cultura familiar, la calidad y cantidad de la educación formal, diversas afecciones médicas y el trauma emocional o físico. Un ejemplo de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget en los adolescentes de hoy puede verse en la respuesta individual de la adolescencia a un desastre natural. Son capaces de imaginar y describir cómo sería vivir en un pequeño país devastado por un ciclón o una inundación.
Las nuevas habilidades cognitivas que se alcanzan durante la adolescencia también pueden generar nuevos sentimientos de egocentrismo, en los cuales los adolescentes creen que pueden hacer cualquier cosa y que saben mejor que nadie, incluidos sus padres (Elkind, 1978). Es probable que los adolescentes sean muy tímidos, ya que menudo crean una audiencia imaginaria en la que sienten que todos los observan constantemente (Goossens, Beyers, Emmen y Van Aken, 2002). Debido a que los adolescentes piensan mucho sobre sí mismos, creen erróneamente que los demás también deben pensar en ellos (Rycek, Stuhr, McDermott, Benker y Swartz, 1998). No es de extrañar que todo lo que hacen los padres de un adolescente de repente se sienta embarazoso para ellos cuando están en público.
Las relaciones sociales del adolescente
Algunos de los cambios más importantes que se producen durante la adolescencia implican un mayor desarrollo del auto concepto y el desarrollo de nuevos apegos. Mientras que los niños pequeños están más fuertemente apegados a sus padres, los importantes vínculos de los adolescentes se alejan cada vez más de los padres y cada vez más hacia sus compañeros (Harris, 1998). Como resultado, la influencia de los padres disminuye en esta etapa. Antes de la adolescencia, los amigos de un niño y el acceso a ellos están controlados de manera abrumadora por los padres. Sin embargo, la adolescencia es un momento en que los adolescentes comienzan a seleccionar a sus propios amigos, pasan mucho más tiempo con ellos y, a menudo, lo hacen sin la supervisión de los padres. Comienzan a compartir vínculos más íntimos con sus amigos, como compartir secretos y sentimientos personales. De hecho, los adolescentes a menudo se conectarán con otros adolescentes que tienen problemas o situaciones similares a medida que buscan la aceptación social de otras fuentes que no sean sus padres.
El desarrollo psicosocial incorpora cambios en los sentimientos o emociones, así como alteraciones en las relaciones con otras personas. Esto incluye conexiones con familiares y compañeros, y combina la identidad personal o el sentido de sí mismo de la persona. La adolescencia es un momento en el que el individuo puede interesarse en las relaciones sexuales, tener su primera experiencia de noviazgo y comenzar su primer trabajo. Estos son solo algunos temas que impactarán el desarrollo psicosocial de la adolescencia. La adolescencia es un período en el que el adolescente comienza el péndulo emocional. El niño promedio de 13 años puede tener emociones como la incertidumbre, la infelicidad y la sensibilidad. Pueden retirarse o pasar mucho tiempo solos, y pueden estar preocupados con su imagen corporal desarrollando problemas de autoestima.
El aprendizaje cooperativo y su importancia para la vida académica y laboral
El aprendizaje cooperativo es una forma organizada y estructurada de usar grupos pequeños para mejorar el aprendizaje y la interdependencia de los estudiantes, es una estrategia de enseñanza exitosa en la cual pequeños equipos, cada uno con estudiantes de diferentes niveles de habilidad, utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su comprensión de un tema. Cada miembro de un equipo es responsable no solo de aprender lo que se enseña, sino también de ayudar a los compañeros a aprender, creando así un ambiente de logros.
...