Ensayo: enfoque psicoanalítico
juliethcamelo17Ensayo13 de Septiembre de 2021
803 Palabras (4 Páginas)428 Visitas
[pic 1]
Ensayo: enfoque psicoanalítico
NRC: 29473
Estudio de caso métodos científicos
Julieth camelo Velandia
ID: 582345
Profesora
Julie Rosseli
Corporación universitaria Minuto de Dios
Psicología
El enfoque psicoanalítico
El psicoanálisis ha sido un enfoque psicológico, para el cual su objeto de estudio ha sido el inconsciente (Doménech, 2007), lo cual innegablemente supone orientaciones de definición disciplinar muy subjetivas, y que propone a nivel teórico conceptos como la pulsión, la libido, la histeria, entre otros, que han sido a lo largo de la historia de la consolidación de la psicología como ciencia, puntos de controversia que hasta el día de hoy, se tratan de resolver.
El siguiente ensayo, pretende en primera instancia clarificar aquellos aspectos positivos que maneja teoría y epistemológicamente el psicoanálisis, y a su vez aquellas limitaciones metodológicas que se le han criticado y le han imposibilitado abrirse campo en la psicología científica, para finalmente identificar sus bondades a la hora de leer y comprender la realidad colombiana en la que estamos inmersos, una cultura caracterizada por la afluencia de una violencia sistemática que ha golpeado a la nación por más de 50 años.
Uno de los principales aspectos positivos del psicoanálisis ha sido el abordaje de fenómenos humanos que otros enfoques no se habían atrevido a concebir o inclusive a definir, por ejemplo el desarrollo psicosexual desde la infancia (Marques, 2015), el cual era un tabú para la época, y constructos como el sueño (aunque su abordaje fue más de significación que de explicación) (Sierra, 2009), de igual forma, otro aspecto positivo es que a nivel epistemológico, su orientación fue hermenéutica, ya que el fin de su actuar disciplinar trasciende los intereses tradicionalmente positivista y reduccionistas de la explicación de conductas, para adentrase en aspectos mucho profundos de los diferentes dilemas y malestares psicológicos que afronta el ser humano, como lo son las represiones, las pulsiones, entre otras.
Sin embargo, esta misma subjetividad que caracterizo el enfoque, y sus metodologías utilizadas para acceder a su objeto de estudio, han sido lo más refutado a la hora de posicionarlo como parte de la psicología científica, y es que a nivel metodológico, el psicoanálisis desde la postura freudiana originaria, utilizo técnicas interpretativas no replicables para el tratamiento de los problemas emocionales y psicológicos de los pacientes como lo es: el análisis de las experiencias desde el punto de vista de la infancia de la persona, la trasferencia y contratransferencia, la interpretación de los sueños, la abreacción o catarsis y la técnica de asociación libre, entre otras. Los cuales buscaban esencialmente evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo (Fernández, 1999).
Para concluir, en palabras de Doménech (2007) “el psicoanálisis investiga los efectos que la cultura y una estructura patriarcal producen en la instauración y configuración del inconsciente” (p. 3), por medio de técnicas que aluden a lo subjetivo, por lo cual nociones de verdad, objetividad, replicabilidad y generalización, que caracterizan al método científico tradicional, no son posibles de acceder por medio de este enfoque, y es que a razón de su epistemología hermenéutica ni siquiera son variables que buscase tener (Fernández, 1999).
...