Ensayo sobre el enfoque contigencial
murita83Ensayo10 de Septiembre de 2020
3.783 Palabras (16 Páginas)162 Visitas
Maura Marlenys Ángel Mercado
Evelin Vanessa Navarro López
Kiara Daniela Suarez Mercado
Doc Asignado. Lázaro Sibaja Núñez
Introducción A La Administración
Universidad De Córdoba
Campus Planeta Rica
2020
Enfoque contingencial
A través de la historia, las organizaciones se han visto afectadas por grandes fuerzas de cambio.
Diariamente han sobre levado un sinfín de problemas para los cuales también han nacido soluciones apropiadas. Emergen nuevas percepciones y teorías que indican a los retos de cambio y solucionan estos problemas.
A lo largo los años 50 e iniciaciones de los 60 las empresas hallaron que los procesos tradicionales de organización eran inhábiles de proveerlas con estructuras correctas para solventar los nuevos problemas que brotaban. Los enfoques tradicionales de la estructura de la organización no eran obligatoriamente erróneos pero tampoco lo suficientemente adecuados. Por relacionado, "EL ENFOQUE CONTINGENCIAL" sale como un nuevo concepto en contestación a la demanda de los nuevos problemas.
La intención de este ensayo es precisar los conocimientos básicos de la teoría contingencial en administración, explicar cómo trabaja, cuál es su propósito al reorientar la administración hacia la experiencia administrativa y en específico, hacer referencias a sus intentos para dar concreticidad a la teoría sistémica. Últimamente, comparar este enfoque con la teoría sistémica con el fin de percibir sus relaciones.
La investigación de referencia contingencial puede servir al administrador como una teoría que busca un mejor entendimiento de la naturaleza básica de la administración de las organizaciones, de tal manera que se puede acoger una práctica administrativa más eficaz.
En administración han preexistido varias opiniones que han favorecido al concepto de contingencia. Para mejor comprensión, es preciso acordarse del profesor B. F. Skinner quien implantó la teoría básica de la que toman el significado moderno de contingencia.
El primer conocimiento básico se dirige al comportamiento. Skinner constituyó que el “Comportamiento es una función de sus consecuencias”.
Estas doctrinas están basadas en un enfoque sistémico abierto y hacen sugerencia en una relación funcional entre el medio ambiente y la conducta de un organismo. Esta enunciación apoya a la comprensión de su segundo concepto básico el cual es que las “Contingencias son formaciones especificas resultantes de la interacción entre un organismo de comportamiento operante y su medio ambiente”.
Expone que un “Comportamiento operante actúa en su medio ambiente para producir una consecuencia y a su vez él es modelado, conservado, fortalecido o transformado por estas consecuencias. El comportamiento operante debe ser aprendido”.
La enunciación de contingencia embotella tres elementos principales, los cuales son sustanciales de enumerar para posteriores explicaciones.
1. Un estado previo del medio ambiente o punto inicial del proceso.
2. un comportamiento.
3. una consecuencia.
Estos elementos están conectados en un transcurso dinámico el cual se puede pronunciar por medio de una relación funcional, unas variables autónomas como el medio ambiente, las cuales afectar las variables de pendientes como el comportamiento, para causar un resultado en el medio ambiente de las consecuencias, el cual es debido al comportamiento. Este vínculo de relaciones puede ser referida como A-B-C donde A es el medio ambiente, B es el comportamiento y C son sus consecuencias.
Este enfoque de Skinner, podría expresarse de la forma siguiente
A que es el estado inicial del medio ambiente conduce a B que es el comportamiento y este último a su vez conduce a C que son las consecuencias del medio ambiente, todo este planteamiento estaría causando un reforzamiento, mantenimiento o de lo contrario un cambio en la estructura del medio ambiente
Fred Luthans concreta la relación contingencial como una “Relación funcional entre dos o más variables”, y en el término de la administración en específico el forma una definición básica, “La administración contingencial hace referencia a las relaciones entre variables relevantes del medio ambiente y los conceptos y técnicas administrativas apropiadas que orientan una efectiva obtención de metas y objetivos,”. Esta enunciación indica a los conceptos básicos de Skinner. La definición de Luthans supone
1. Unas variables previas relevantes del medio ambiente.
2. Un comportamiento en el uso apropiado de técnicas y conceptos administrativos.
3. las consecuencias en el logro de unos objetivos y metas efectivas en el medio ambiente y establece una interrelación entre ellos.
Por consecuente a lograr objetivos y metas apropiados empleando lo más adecuado de los conceptos y técnicas administrativas de acuerdo al medio ambiente, es contingencial.
La relación contingencial en administración en perspectiva por Luthans como una relación funcional si entonces, empleando el principio básico de Skinner.
Por ejemplo, Si el administrador no hace uso conveniente de herramientas y concepciones de acuerdo con las variables principales del medio ambiente, entonces no logrará haber obtención segura de metas y objetivos correctos. Si hay indecisión en el mercado debido a la competitividad, entonces debe modernizar la estructura de la organización introduciendo nuevas funciones de mercadeo. Si dentro de la organización hay tareas complicadas que demandan baja y alta implantación tecnológica, entonces incorporados con las tareas deben constar diferentes estilos de dirección. Si la complicación tecnológica crece, entonces es preciso un personal altamente entrenado y se demanda una descentralización en la toma de decisiones. Estos ejemplos revelan potenciales relaciones si entonces, entre variables del medio ambiente externo o interno de la organización del mercado, la tecnología, etc. y variables dependientes organizacionales de la creación de metas, estructura y tareas organizacionales, estilos de liderazgo, decisiones descentralizadas.
Mientras Luthans destaca la relación funcional, Paul Lawrence y Jay W. Lorsch en su libro Organization and Enviroment. Afirman que no hay "una mejor forma" para organizar y que la estructura organizacional más segura para una empresa en específico es contingente de la naturaleza de su medio ambiente. Ellos notan una organización como un "sistema abierto" con todos las propiedades de la teoría sistémica, implantando asimismo la variables diferenciación e integración como concluyentes del tipo de esquema organizacional.
A modo que Joan Woodward en los 50, ellos hallaron discrepancias tanto en las estructuras de las organizaciones como en las cualidades de los empleados las que consideraban ser consecuencia de las diferencias en la tecnología colocada. Por ejemplo estudiando dos grupos de compañía en dos diferentes industrias, Lawrence and Lorsch hallaron que donde la tecnología de la industria era sólida e imaginable, por ejemplo en la industria de conteiners, lo más debido era una organización habitual, autócrata y piramidal, y donde la tecnología industrial es inconsistente e inimaginable , donde los cambios tecnológicos suceden continuamente, por ejemplo en la industria del plástico, lo más adecuado era una organización dispersada y no jerárquica.
Si bien los puntos de vista de Lawrence, Lorsch y Woodward fueron desiguales de los de Luthans, sus descubrimientos fueron una certificación de la teoría básica contingencial.
La más firme estructura de una organización para una empresa donada es contingente de la naturaleza de su medio ambiente.
Mostraremos dos estudios contingentes de la administración
Duncan Neuhauser en su apartado “El hospital como una organización matricial”, aplicando la teoría contingencial, implanta que la organización matricial es una forma correcta para la administración de hospitales.
El hospital es una de las organizaciones de mucha complicación y con un alto grado de diferencia tecnológica en muchas especialidades profesionales, labores complicadas, dispositivos sofisticados, precisos para prestar variados servicios médicos y que también tienen indecisiones que provienen del medio ambiente externo como indecisiones del mercado, competitividad en los servicios, niveles de complejidad en las enfermedades de los pacientes que solicitan de los servicios médicos.
La teoría contingencial insinúa que una colocación departamentalizada por oficios especializados y con alto grado de independencia tienen el staff medico estructurado por especialidad, conectada con las áreas no expertas, jerárquicamente intervenidas por los departamentos de servicios administrativos, y con los departamentos para profesionales en una situación intermedia a las dos primeros, es esencialmente la forma más apropiada de organización para una asistencia eficiente de servicios.
...