Estudio de caso pesonalidad
fabio_1690Trabajo17 de Octubre de 2015
3.057 Palabras (13 Páginas)108 Visitas
Trabajo colaborativo
Estudio del caso
Leidy Adriana Muñoz gil código: 1.080.902.996
Maria Fernanda Romero Ceron código: 1.085.247.402
Silvio Rene Ruales código: 1082657138
TUTOR:
JORGE IVAN ARANGO
Grupo:
403006_132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
SAN JUAN DE PASTO
MAYO DE 2015
ESTUDIO DEL CASO
Fernando es un joven de 20 años años que realizo sus estudios de secundaria en un colegio militar, por su dura metodología de enseñanza no logro desarrollar estrategias autónomas en cuanto a su educación puesto que su enseñanza se basaba en recordar hechos en las diferentes materias.
Fernando se acaba de graduar del colegio y su mayor interés es seguir con sus estudios, por esta razón decidió inscribirse en una de las mejores universidades, que brindan la posibilidad de estudios a personas que presencialmente no lo pueden lograr, la universidad nacional abierta y a distancia UNAD, en el programa de psicología ya que quiere fortalecer sus conocimientos y obtener una carrera profesional.
Al iniciar sus labores académicas le parece que es de fácil entendimiento puesto que ya se ha involucrado dentro del campo de la tecnología, al pasar poco tiempo empieza a notar que no se concentra, porque se distrae con facilidad por muchas situaciones que le roban la atención más que lo académico, como lo es las redes sociales y videos que son elementos distractores que interfieren con el proceso de aprendizaje en vez de apoyarlo, esto ha cambiado su forma de aprendizaje ya que él está acostumbrado a recibir solamente una educación dirigida y por ese motivo no tiene una responsabilidad académica, pero si presenta una alta curiosidad sobre diferentes temas. Todo esto ha hecho que Fernando se atrase en las actividades académicas y presente bajo rendimiento en el curso. Fernando no quiere desertar de la universidad, por lo tanto recurre a buscar ayuda psicológica para poder superar la falta de concentración y poder crear estrategias de aprendizaje autónomo.
1: IDENTIFICACION Y DESARROLLO DEL CASO:
Fernando es un joven de 20 años de edad, el realizo sus estudios de secundaria en la Institución educativa de la ciudad de Cali, la metodología de enseñanza en esta institución era basada en disciplina. Fernando decide continuar sus estudios superiores en la Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD en la facultad de psicología, a medida que pasa el tiempo y se ha avanzado en el semestre, Fernando observa que sus calificaciones no han sido las mejores lo cual le afecta tener un avance positivo en el proceso de formación, al verificar donde está la falla, Fernando nota que la mayor parte de su tiempo lo dedica a hacer ejercicio, escuchar música, ver videos en internet, y los aportes a los trabajos de la universidad los revisa faltando poco tiempo para la entrega final del trabajo, lo cual le ha generado grandes problemas, porque en muchas ocasiones no se tienen en cuento los aportes que están sobre la fecha de entrega, Fernando realiza unos aportes que no tienen nada que ver con los temas tratados en las unidades correspondientes, y es por este motivo que su aprendizaje no ha sido el que esperaba.
Tiene un sentimiento de frustración al no poder desarrollar los temas correspondientes con lo que requiere la guía porque no tiene un acompañamiento personal lo que genera que tenga estas dificultades.
2. ESTUDIO DEL CASO ASOCIADO:
Este caso se plantea desde un paradigma constructivista ya que El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. El constructivismo es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, en donde la génesis del conocimiento es el resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibrarían, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant, quien afirmó que la realidad "en sí misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos a la sensibilidad del sujeto cognoscente.
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar.
En este caso Fernando manifiesta la carencia de mecanismos que le permitan construir su propio conocimiento y que pueda resolver una situación o problemática mediante el uso adecuado de sus ideas, además Fernando nota que la mayor parte de su tiempo lo dedica a hacer ejercicio, escuchar música, ver videos en internet, y los aportes a los trabajos de la universidad los revisa faltando poco tiempo para la entrega final del trabajo, lo cual le ha generado grandes problemas, porque en muchas ocasiones no se tienen en cuento los aportes que están sobre la fecha de entrega
¿Tipo de aprendizaje que le genera problemas?
Aprendizaje por descubrimiento: Se da esencialmente cuando el individuo debe descubrir el material, el saber o el conocimiento, por sí mismo antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por un instructor, guía o profesor. Los defensores del aprendizaje por descubrimiento fundamentaban su propuesta en la teoría de Piaget. Por lo cual, esta teoría alcanzó gran difusión en un momento en que muchos profesores. Este aprendizaje por descubrimiento, se basaba en la participación activa de los sujetos y en la aplicación de los procesos de la ciencia, se postulaba como una alternativa a los métodos pasivos en la memorización y en la rutina..
En este proceso, la actividad debe basarse en el planteamiento, análisis y resolución de sistemas abiertos en las que el sujeto que aprende pueda construir los principios y leyes científicas. Este sería la forma ideal para fomentar la adquisición de destrezas de pensamiento formal, que a su vez, permitirían al individuo resolver la mayoría de problemas a través del dominio de conocimiento, encontrando sus propias soluciones a los problemas, los sujetos serían capaces de aprender las cosas haciéndolas y ello haría más probable que las recordaran.
Fernando al pretender realizar sus estudios no se concentra, porque se distrae con facilidad por muchas situaciones que le roban la atención más que lo académico, como lo es las redes sociales y videos que son elementos distractores que interfieren con el proceso de aprendizaje en vez de apoyarlo, esto ha cambiado su forma de aprendizaje ya que él está acostumbrado a recibir solamente una educación dirigida y por ese motivo no tiene una responsabilidad académica, pero si presenta una alta curiosidad sobre diferentes temas.
Tipos de aprendizaje que se le facilita?
Aprendizaje receptivo: Este aprendizaje se da fundamentalmente cuando el sujeto recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación de un orientador, profesor, o tutor; del material impreso, de la información audiovisual, de los ordenadores, etc., es decir, viene de fuera del ambiente que le rodea.
El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al sujeto en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo. Aprendizaje por imitación, observación o modelaje: Muchas de las conductas que se internalizan son por imitación de las personas importantes y destacadas que rodean al sujeto o individuo.
Aprendizaje memorístico: Surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos. Es un aprendizaje academicista donde realmente no sabes lo que estás aprendiendo.
...