ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores sociales de la naturaleza humana y la personalidad.

yenaivsophEnsayo25 de Noviembre de 2015

2.960 Palabras (12 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 12

Nombre: Vianey López Gascón.

Matrícula: 02745916

Nombre del curso: Psicología social.

Nombre del profesor: Benjamín García Chaires.

Módulo: 1. Factores sociales de la naturaleza humana y la personalidad.

Actividad: Evidencia 1.

Fecha: 23 de octubre de 2015.

Bibliografía: BlackBoard Learn. (s.f). Recuperado el 21 de octubre de 2015, de , División para el Adelanto de la Mujer (2004). Agreed language from intergovernmental processes. Documento de antecedentes elaborado para la reunión del Grupo de expertos sobre el papel de los hombres y los niños para lograr la igualdad de género, celebrada en Brasilia (Brasil) del 21 al 24 de octubre 2003

(EGM/Men-Boys-GE/2003/WP.2). Naciones Unidas, Nueva York.

Gardner, Jane F. Women in Roman Law and Society. Indiana University Press, 1991. ISBN 0-253-20635-9. Zacarías, J.H. (1994) Sociología mexicana. México, Trillas, 1994.

Objetivo:

El propósito de esta evidencia es aumentar  el aprendizaje que se tuvo en los temas estudiados y despejar por completo todas las dudas que pudieron surgir para comprender totalmente los temas que comprendieron el módulo 1 y poder llevarlos a cabo de manera correcta.

Procedimiento:

Para darle solución de esta actividad utilice de primera mano mi curso, leyendo de manera detallada los temas correspondientes, de esa manera separe adecuadamente las ideas principales para poder analizarlas y darle solución a lo requerido, por otra parte consulte algunas fuentes confiables en internet para complementar lo dicho anteriormente.

Resultados:

  1. Contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué entiendes por género?

R= Entiendo por genero al conjunto de normas y prácticas que promueve la sociedad entre hombres y mujeres y varía entre las distintas culturas.

  1. Menciona actividades asignadas a cada género en la familia mexicana.

R=

MUJERES

HOMBRES.

Labores domésticas.

Proveedor.

Cuidado de los hijos.

Jefe de familia.

En algunos casos trabajan.

Suele tomar las decisiones importantes de casa.

Administrar el hogar.

Autoridad de la familia.

Cocinar.

Sustento al hogar en cuanto a servicios.

Limpieza de ropa y calzado de la familia.

Trabaja en desperfectos manuales del hogar.

Educación de los hijos.

ACTUALMENTE.

Trabajan

Algunos hombres se dan el tiempo de pasar por los chicos al colegio.

Contribuyen a los gastos de casa.

Contribuyen a las labores domesticas

Fungen como proveedoras.

Se involucran más en la educación de los hijos.

Ambos son vistos como figuras de respeto y autoridad en casa.

Ambos son vistos como figuras de respeto y autoridad en casa.

Arreglan desperfectos en el hogar.

Cocinan.

                

En el aspecto de las actividades designadas para cada género puede notarse como es que en la actualidad ya hay mucha equidad entre ambos, aunque por supuesto existen lugares en nuestro país en donde parece no haber pasado el tiempo porque forman parte de culturas totalmente arraigadas en donde los roles muestran una clara desventaja simplemente por haber sido mujer.

  1. Menciona actividades asignadas a cada género en la sociedad y en la política mexicana.

R= La participación del hombre en la política mexicana ha sido muy importante a lo largo de los años en donde las mujeres no tenían lugar, se creía que no eran aptas para ese tipo de puestos y actividades por lo que se les excluía de ese sector. Posteriormente empezaron a tener inclusión en espacios que solo estaban destinados para hombres como la universidad y algunos lugares de la administración pública. Es decir antes la mujer no podía desempeñar ninguna actividad en el ámbito político y en la sociedad siempre han permanecido activas ya que desde nuestra historia podemos observar que han sido excelentes compañeras de los hombres y podemos decir que algunas han aprendido a caminar solas, mientras los hombres eran los capacitados para sumir puestos políticos de relevancia, acudían a los juzgados, podían emitir su voto, etc. Hubo una evolución a través de los años empezando por la distinción de la mujer de pueblo y la mujer cotidiana la primera es vista sin poder, dedicada a los deberes familiares, confinada al hogar y a la subordinación del hombre. En el siglo XXI la mujer dejo de ser agrícola para trabajar en el sector industrial y contribuir a la sociedad y a la política de México. Las actividades que realizan hoy en día las mujeres como el votar, aportar ideas al parlamento, postularse para algún cargo político, etc. Es igualitaria completamente con las actividades que realiza el hombre por el tema de la equidad de género, es una maravilla darles voz y voto porque muchas de ellas han aportado ideas muy valiosas para nuestro país.

  1. ¿De qué hablan los hombres y las mujeres cuando están en grupo?

R= La respuesta a esta pregunta mucho depende de la edad, del ámbito en el que se hable y pos supuesto el tiempo. Para la solución de la pregunta será adaptada en tiempos anteriores, en un grupo de edad de 40 a 55 años aproximadamente. Los temas que solían tratar hombres y mujeres cuando estaban en grupo eran temas relacionados con el trabajo, los hijos y temas que abordaran su vida cotidiana y tal vez sus preocupaciones monetarias, etc. Las reuniones hoy en día la mayoría son para hablar temas relacionados a política, al trabajo, problemas que enfrenta la sociedad, como la delincuencia, la inseguridad, etc. Con el paso de los años también se modificaron de manera muy importante los temas que se abordaban al estar en grupo.

  1. ¿Cómo se comunican los hombres y cómo se comunican las mujeres?

HOMBRES

MUJERES

Los hombres se orientan más a la acción, su meta es lograr algo.

Se comunican a través del dialogo, discutiendo opciones, emociones, problemas.

Ellos son más conservadores en los gestos faciales y también en el contacto corporal.

En la comunicación no verbal tienden a una mayor cantidad de gestos, movimientos con las manos que incluyen contacto con los demás.

En la orientación no suelen mirar al interlocutor en la mayoría de las ocasiones.

En la orientación suelen mirar a su interlocutor a los ojos

Al momento de argumentar suelen hacerlo de manera más directa y simple.

Para argumentar necesitan dejar en claro su punto mediante preguntas para presentar una posición.

Hablan más en el trabajo y en reuniones sociales y la meta principal es el intercambio de información.

Hablan más con familia o amigos, expresando su apoyo e intercambiando experiencias.

Son concretos a la hora de comunicarse.

Se extienden a dar cada uno de los detalles.

  1. ¿Crees que en otras culturas las personas manejen las emociones de diferente modo?

R= Como nos dicen en el curso, los individuos independientemente de su origen cultural son capaces de apreciar, gozar y conmoverse con manifestaciones artísticas de tradiciones culturales distintas a las suyas. Aunque bien es cierto que en la cultura que nace cada individuo canalizara los aspectos externos de su conducta y emociones de manera muy personal, de manera que cada cultura maneja de distinta manera sus emociones pero en general tienen manifestaciones claras como cualquier otra cultura.

  1. Realiza un listado de ideas con los estereotipos de hombres y mujeres, de clases sociales y culturas diferentes.

R=

En la cultura griega un estereotipo podría ser las mujeres griegas no han tenido acceso a la educación, la belleza se concebía en base a cálculos matemáticos, las mujeres eran discriminadas, solo les daban contratos temporales en los empleos y de tiempo parcial.

La preocupación por el aspecto físico, la autoimagen y la sobrevaloración del cuerpo afecta igualmente a hombres y mujeres. En los varones, el estereotipo culturalmente y transmitido por los medios de comunicación de masas ejerce una mayor presión social hacia un ejercicio físico que propicie una imagen de fuerza y potencia, mientras que las modelos femeninas reflejarían más una actividad física dirigida a la consecución de una imagen corporal delgada y definida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (361 Kb) docx (983 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com