Informe pedagogia, psicologia y escuelas
Belen ManciniInforme15 de Diciembre de 2022
931 Palabras (4 Páginas)100 Visitas
Realización Individual
Luego de la lectura de la bibliografía propuesta seleccionar diez palabras (conceptos) y elegir una de las siguientes opciones de actividades:
a- Elaborar una red conceptual que incluya breve conceptualización de cada término aludido, en nota al pie. Puede armarse en canva.
b- Elaborar un texto de dos carillas donde justifique su elección de palabras y plantee una explicación y articulación entre las mismas.
c- Seleccionar una imagen o escena de película o corto y realizar un análisis del mismo en articulación con los conceptos seleccionados.
b-Las palabras que he elegido son:
MASA-INSTINTO GREGARIO-DISPOSITIVO ARTIFICIAL-DOMESTICADO-SUBJETIVIDAD-ESCUELA O ESCOLARIZACION-PSICOLOGIA-SUPUESTOS-SOCIEDAD-CULTURA.
He seleccionado estos diez conceptos ya que a mi entender están todos conectados, desde el aspecto de la psicología y las maneras de ser de un individuo ligadas a su conducta, conocimiento, ámbito cultural y social, hasta su crecimiento y formación en el ámbito educativo, como la escuela. Mientras se presentan luego los individuos en la sociedad, y en determinada cultura. De esta manera, relaciono los conceptos desde esta perspectiva. Los alumnos que han podido acceder a una educación de calidad, pueden adquirir la subjetividad, y son ‘’domesticados’’ respecto a las relaciones sociales. En cambio, en los sectores que no han tenido esta suerte, pueden verse manipulados o llevados por las '’masas’’ o supuestos negativos de la psicología.
Podemos comenzar hablando con la psicología, que es la ciencia encargada ‘’históricamente de estudiar el alma, la conciencia, la mente’’. Esta estudia a los seres humanos reales y concretos. La psicología tradicional ha estado ligada bajo determinados supuestos: el hombre natural, el hombre aislado, el hombre abstracto, y el individuo-sociedad. La realidad es que el ser humano se presenta en unidad e interdependencia de todos los fenómenos. De manera tal que el ser humano estaría ligado a su naturaleza humana porque la sociedad cambia profundamente la condición de ser natural, a su condición de ser concreto, esto es, pertenecer a una clase social, grupo étnico, etc. ( es decir que se debe estudiar su conducta concreta), a su condición de ser social ya que llega a ser tal por las experiencias con los demás, su condición de ser histórico que es producto de un desarrollo en el cual surgen nuevas potencialidades, y su condición de acceder al conocimiento que es socialmente condicionado, y por ultimo porque el hombre es el único que puede utilizar el pensamiento, crear un lenguaje, y ser en parte independiente de la naturaleza, produciendo sus medios de subsistencia.
Podemos entender, como el ser humano desde que nace debe ser domesticado para poder convivir en la sociedad, y como presenta su característica de ser ligado a la historia y la cultura. Ya que por ella el hombre ira sufriendo determinados cambios en su vida, conductas, etc. Es importante la escolarización de los individuos, ya que así se podrá ofrecer oportunidades para su trayectoria en la vida, para poder ser un ser social que pueda determinar su futuro, y este no esté condicionado según su determinada clase social. A la vez que este pueda discernir entre los saberes apropiados o inapropiados, o conductas que se presenten en la cultura presente.
De esta manera, el individuo no estaría condicionado a ser parte de una multitud o masa como expone el supuesto ‘’instinto Gregorio’’ en el cual el grupo pierde la racionalidad, y se deja llevar por los impulsos o dominación por un padre primitivo, ya que el individuo estaría formado y tendría sus ideales marcados, a la vez que su conocimiento no lo dejaría llevar a esos caminos. De igual manera, hay que destacar que el ser humano se debe acostumbrar a convivir en la sociedad, y que puede sentir también ese instinto de agruparse, pero no tomando una actitud ‘’salvaje’’ sino compartiendo ideales y no dejándose llevar por las emociones. Aunque este supuesto se critica en parte ya que se podría interpretar la falta de independencia del individuo, no es así, ya que el hombre es un ser social y presenta el sentimiento de pertenecer a una comunidad desde temprana edad. Desde el comienzo se plantea el ámbito del grupo, como en el jardín, y sobre todo en las escuelas. Aunque las escuelas se presentan como un ámbito natural, la realidad es que no lo son, ya que son un dispositivo artificial, regulado por pautas sociales y culturales. Es necesario que la institución nos este ‘’domesticando’’ para crear lazos, ya que a futuro será lo que nos permita una mejor calidad de vida, comunión con otros individuos y el alcance de nuestros objetivos.
...