LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA PERSONALIDAD
marcecisterResumen9 de Noviembre de 2019
4.332 Palabras (18 Páginas)309 Visitas
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
La psicología es una ciencia que investiga los procesos mentales, a partir de la observación y del análisis de aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de los sujetos. Sus estudios permiten explicar las conductas y, hasta cierto punto, predecirla.
LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA PERSONALIDAD
La psicología evolutiva es el campo de conocimientos encargado de explicar los cambios y transformaciones que se producen en el curso del desarrollo. La investigación científica se basa en la utilización de modelos teóricos en base a los cuales se elaboran y explican el objeto de estudio. En el campo de la psicología evolutiva se pueden reconocer tres modelos teóricos: los mecanistas, los organicistas y el contextual dialéctico. Este último modelo es el actual y se basa en el enfoque del Ciclo vital, constituye la matriz teórica de la psicología del desarrollo, ofrece una serie de principios explicativos multidisciplinarios para pensar y describir el desarrollo humano a lo largo del curso de la vida. A su vez en este campo convergen los aportes de diferentes enfoques y subdisciplinas de la Psicología (psicoanálisis, psicología cognitiva, neuropsicología, psicología cultural, etc.) y se articulan saberes de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la lingüística, la biología y la neurobiología, entre otras. Posee un carácter necesariamente integrador e interdisciplinario por que se basa en la naturaleza compleja del psiquismo humano.
MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO PSICOLOGICO
- Modelo mecanicista: en este modelo la clave explicativa del desarrollo estaría en las condiciones ambientales, mientras que el mecanismo que posibilitaría los cambios comportamentales serian el aprendizaje y los procesos de condicionamiento en general, con su carácter reversible. Ha dado lugar a las teorías ambientalistas del desarrollo para los cuales es el medio o el entorno el responsable de proveer los estímulos necesarios para generar los procesos de cambio en los comportamientos y las capacidades. De este modo, el individuo tiene un rol pasivo y receptivo en la influencia ambiental. El conductismo clásico sería la teoría de la psicología paradigmática de este modelo.
- Modelo organicista: este modelo ha tenido bastante influencia en los aspectos cognitivos y emocionales. Dio lugar a la teoría innato maduracionistas centradas en el sujeto y que explican su desarrollo en función de un plan madurativo intrínseco y consustancial a un plan genético de base biológica que contiene y pre- determina las posibilidades evolutivas. Un ejemplo serian las teorías que intentan explicar todas las conductas humanas y las características de la personalidad (tanto una habilidad creativa, la violencia, o las sensaciones de placer) a partir de la complejización y desarrollo neuronal, o al potencial genético del sujeto.
- Modelo contextual dialéctico: entiende al desarrollo como un proceso multidireccional que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte y que está influido por el contexto socio_ histórico y cultural en el cual el individuo se encuentra inmerso con el que establece una relación dinámica y dialéctica, es decir existe un diálogo permanente entre el sujeto y su ambiente y se condicionan mutuamente. El hombre es entendido como un todo organizado pero en continuo cambio, como un sistema abierto que busca continuamente el equilibrio, determinado por el medio. El cambio evolutivo es resultado de la interacción de todos los factores implicados en el desarrollo: biológicos, históricos, económicos y sociales.
MODELO MECANISTA | MODELO ORGANISISTA | MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO | |
CONCEPCI ÓN DEL HOMBRE | Sujeto pasivo o reactivo que está ligado a una serie de componentes ambientales, los cuales condicionan su conducta. | Holística- sistemática: el hombre es un ser activo, el cual conforma un sistema organizado formado por partes, interdependientes e interrelacionados unos con otros. En donde un cambio en una de sus partes repercute en las demás. | El hombre es producto de la relación directa con el contexto socio- histórico en el que está inmerso. Su comportamiento está influido por el contexto social. |
NOCIÓN DEL DESARROLLO | De carácter descriptivo ya que el desarrollo se manifiesta en función a lo que el individuo adquiere del medio que lo rodea, por medio de los estímulos necesarios para generar los procesos de cambio (comportamientos y capacidades) | De carácter explicativo ya que el desarrollo se produce en función de un plan madurativo del sujeto, con el objetivo de desarrollar particularmente los aspectos cognitivos emocionales. | De carácter multidimensional ya que el desarrollo está presente a lo largo de la vida, teniendo en cuenta la interdependencia entre el sujeto y la naturaleza, los cuales se forman y transforman mutuamente. |
PREDICIÓN DEL CAMBIO | Es posible | La predicción exactamente del cambio es imposible | La predicción del cambio es imposible, teniendo en cuenta el contexto socio- histórico |
TEORIAS ACTULAES QUE SE IDENTIFICAN | TEORIAS CONDUCTISTAS: teorías de aprendizaje por el condicionamiento clásico de Watson. Teoría del aprendizaje por conducta operante de Skinner. TEORIAS COGNITIVAS: teorías del aprendizaje observacional de Albert Bondura. | TEORIAS PSICOANALITICAS: teoría de la sexualidad de Freud TEORIAS PSICOGENÉTICAS: teoría cognitiva de Jean Peaget TEORIA GESTALTICA | TEORIA BIO- ECOLÓGICA TEORIA SOCIO- HISTÓRICA de Eric Erikson TEORIA PSICOSOCIAL de Eric Erikson TEORIA BIO- SOCIO – AFECTIVA de Herny Wallon |
LA PERSONALIDAD
La personalidad: puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona. Lo que influye para poder comparar o diferenciar una persona de otra son: los tipos y los rasgos
Tipos: el enfoque de tipo propone que la personalidad tiene un número limitado de categorías distintas. Los tipos de personalidad se han propuesto desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. En la Gracia antigua, Hipócrates describió cuatro tipos básicos de temperamento: sanguíneo (optimista, esperanzado), melancólico (triste, deprimido), colérico (irascible) y flemático (apático). Tales tipos de personalidad son categorías de gente con características similares. Un pequeño número de tipos es suficiente para describir a toda la gente. Cada persona es o no miembro de un tipo de categoría. Un sistema de tipo de personalidad, clasifica a la gente pero no describe que tiene diferentes grados de pertenencia a la categoría. Carl Jung (1971) distinguió entre introvertidos y extrovertidos, es posible que estos conceptos de tipos son útiles en cierto nivel de entendimiento
Rasgos: estos coexisten en otro nivel de entendimiento conforme aprendemos acerca de la consolidación biológica de la personalidad que la naturaleza determina a través de la genética, pudiera haber agrupamientos naturales de personas en categorías separadas al nivel de alguna agrupación genética o biológica. El descubrimiento de estas categorías con solo la observación, sin la guía de la teoría no es simple, ya que sus afectos visibles son opacados por otras influencias (aprendizaje, cultura, etc) de modo que también afectan a nuestras observaciones. (este tema es comparable a la de la distinción biológica entre los genotipos fundamentales y los fenotipos visibles. En su mayor parte, lo que observamos son los efectos más remotos de los tipos en formas de rasgos.
Un rasgo de la personalidad es una característica que distingue a una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de una manera más o menos consecuente. Se puede decir que un individuo tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta mucho. Una persona pudiera ser amigable, extremadamente segura y moderadamente atlética, mientras que otra podría tener rasgos diferentes.
Comparación de la gente o el estudio de los individuos
En el estudio de la personalidad podemos reconocer dos enfoques:
El enfoque nomotético: consiste en el estudio de los grupos de individuos, mediante la comparación de los mismos; con el fin de analizar cuantitativamente las variables ligadas a la personalidad. Por ejemplo: los grupos de individuos perciben una prueba de personalidad y se comparan sus puntajes y cada uno recibe una calificación para indicar que tanto él o ella poseen de rasgo, dicha calificación permite medir diferencias individuales.
El enfoque ideográfico: estudia a los individuos uno a la vez, sin hacer comparaciones. Su investigación se enfoca en particularidades de caso individual.
...