ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PUBLICIDAD Y EL IMPACTO NEGATIVO EN LA MUJER

robertagimenezMonografía15 de Diciembre de 2017

6.530 Palabras (27 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 27

Antropología

Métodos  de Investigación

LA PUBLICIDAD Y EL IMPACTO NEGATIVO EN LA MUJER.


INDICE

LA PUBLICIDAD Y SU IMPACTO NEGATIVO EN LA MUJER:

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capitulo 1: La publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  

  • Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  
  • Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

   

 Capitulo 2: La mujer que presentan los medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Definiciones: Imagen de la mujer y patrones de belleza. . . . . . . . .                                          
  • Patrones de belleza de la mujer publicitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capitulo 3: efectos en el sector femenino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Baja autoestima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • Trastornos alimenticios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • Bulimia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  
  • Anorexia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  

 

Capitulo 4: Análisis publicitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    

 

  • Victoria`s secret y  “Axe”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN

          En este trabajo Partimos de la idea de que a través de los medios de comunicación se contribuye a la construcción de una imagen estereotipada sobre las mujeres y hombres y las relaciones entre ambos. La publicidad tiene como principal objetivo la venta de un producto. Para esto, dependiendo del producto, se utiliza generalmente el cuerpo de la mujer para transmitir contenidos que incitan al consumo ya que se toma como principal destinataria.

           El objetivo principal de este trabajo es analizar los diferentes estereotipos sociales      presentados en medios de comunicación. A su vez, se busca representar el impacto generado sobre las personas afectando negativamente en su autoestima.

           Es por esto que consideramos  relevante conocer cuáles son los patrones de belleza actuales utilizados en la publicidad; los cuales tienden a difundir una imagen de la mujer asociado a cierto producto, con el objetivo de ser apreciado por el público al que va dirigido. Por esto, a continuación analizaremos que efectos producen estos patrones en la autoestima de las mujeres, llegando en algunos casos a generar o favorecer el desarrollo de  trastornos consecuentes tales como la anorexia y bulimia.

           Para llevar a cabo este trabajo realizamos una búsqueda de información  intensiva sobre temas relacionados, analizándolos en profundidad. A continuación se desarrollarán dichos temas.

CAPITULO 1: La publicidad

            En el primer capítulo, se definirá el concepto de publicidad para tener una idea más clara de cuáles son sus objetivos. A su vez se busca definir sus estrategias para comprender la integración de la mujer como reforzador en esta.

           La publicidad es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

1.1 objetivos:

     Los objetivos que se asignan a la Publicidad son de tipo comunicacional.

      La finalidad de la publicidad es lograr un objetivo que se compagine con las metas de la empresa. La Publicidad permite INFORMAR, PERSUADIR y RECORDAR, todo ello para finalmente alcanzar un objetivo comercial vinculado a las ventas o al beneficio.

            La Publicidad puede plantearse para conseguir dos objetivos principales. uno de ellos es conseguir fama, es decir, conseguir que todo el mundo conozca el producto/marca o empresa. Es un objetivo básico en la fase de introducción o en otras fases si se desea llegar a un nuevo público objetivo o en el caso de que se hayan introducido modificaciones que sean precisas que se conozcan.

           Otro de sus objetivos es reforzar o consolidar actitudes; hay que seguir comunicando para no caer en el olvido y fortalecer las actitudes positivas hacia la marca, para de este modo lograr acreditarse y consolidarse como una empresa exitosa.

1.2 estrategias

           Para lograr una publicidad exitosa, se utilizan algunas estrategias tales como la de empuje que se utiliza para motivar los puntos de venta de la empresa; la estrategia de tracción, cuyo objetivo es estimular al consumidor final a través de una mejor aceptación de la marca, entre otras.

           Una de las estrategias más utilizadas en la publicidad dirigida generalmente al sector masculino es la introducción de la mujer. Hay muchos anuncios que juegan con lo subliminal, es decir, establecen relaciones entre el cuerpo del personaje femenino y determinados significados, la mayoría de tinte sexual. La asociación de determinados productos a las distintas partes del cuerpo de la mujer y la insistencia en las zonas erógenas son algunos de los recursos formales con los que la cultura publicitaria ha jugado y sigue jugando a la hora de introducir alusiones veladas disimuladas o camufladas por distintos recursos visuales a distintos juegos sexuales que casi siempre tienen como objetivo el placer masculino y de esta forma atraer el público de este género. Ell varón que aprecie un determinado comercial donde la mujer participe presentando el producto la identificará con él, y dará por sentado que si compra dicho producto podrá tener posesión de una mujer en diversos sentidos, dependiendo del producto que se lance al mercado.



CAPITULO 2: La mujer que presentan los medios

           En este capítulo, se definirá el concepto de imagen de la mujer y el de patrón de belleza, para tener una idea más clara, del porqué estos últimos son tan solicitados e indispensables en las características físicas de una mujer en los comerciales publicitarios, y de esta manera se pueda tener un enfoque más comprensible del tema tratado. A continuación, se presentará en conjunto los patrones de belleza más utilizados que tiene que tener la mujer, según los productores publicitarios, en los comerciales que se dirige al público masculino, y se analizará junto con ellos que su uso implica cierta discriminación a la mujer. Con esto el primero de los objetivos será cumplido.

1.1 Definiciones: Imagen de la mujer y patrones de belleza.

           Cuando hablamos de imagen de la mujer en general, nos referimos a dos aspectos específicos. El primero se refiere a la imagen de la mujer desde un punto de vista de su reputación, es decir, tener una idea la cual nos hace pensar en sus virtudes y valores como persona humana; y el segundo, considerado como el más importante para la publicidad y que es utilizado como punto de atracción que se dirige al público, masculino, que se refiere a la apariencia física que ella tiene haciendo referencia a su cuerpo, rostro, cabello, etc.

           En la publicidad se puede apreciar que las mujeres reúnen ciertos requisitos "especiales", es decir, no cualquier mujer es presentada para exhibir su cuerpo. Estos requisitos son llamados patrones de belleza los cuales son prácticas que regulan la identidad de género, clase y raza que generan mayormente ansiedad e inseguridad (Soley-Beltran 2006:67):"Las disciplinas corporales que se requieren para acercarse al ideal exigen una considerable inversión de dinero, energía y tiempo. El proceso de construcción de la belleza femenina pone de relieve los mecanismos sociales para estimular la obediencia: en tanto que la celebridad y el éxito económico premian la conformidad a las normas de género, clase y raza”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (362 Kb) docx (105 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com