ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

GemmagmrPráctica o problema8 de Enero de 2017

2.219 Palabras (9 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 9

LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

Nombre alumno:

Dni:

Centro asociado:

PEC: “Tarea de selección de Wason”.

Curso: 2016-2017.

Asignatura: Psicología del desarrollo II.


  1. Introducción:

El estudio de la capacidad de los humanos para inferir conclusiones a partir de premisas conocidas previamente, es decir, lo que conocemos en la actualidad como “razonamiento deductivo” ha despertado entre los psicólogos gran interés. En los últimos años se han llevado a cabo numerosas investigaciones experimentales sobre el razonamiento experimental para conocer la habilidad que poseemos para resolver problemas con enunciados de tipo condicional (“si… entonces”).

En el año 1966 Peter Cathcart Wason formula su “tarea de selección”, una de las más utilizadas en psicología del pensamiento. Wason pretendía demostrar la racionalidad de la mente humana, aunque los primeros resultados no apoyaron su idea, a pesar de ello, la “tarea de selección de Wason” se convirtió en uno de los fenómenos más controvertidos dentro de las teorías del razonamiento.

El proceso cognitivo del razonamiento humano permite elaborar y/o evaluar conclusiones a partir de premisas, o lo que es lo mismo, conclusiones previas. Esta habilidad para llevar a cabo inferencias permite tomar decisiones y resolver problemas en diferentes tipos de situaciones (cotidianas, de laboratorio, etc.). La psicología del pensamiento tiene como objetivo fundamental analizar cómo los sujetos elaboramos estas inferencias o deducciones.

Utilizando esta tarea analizamos la influencia de variables no lógicas del razonamiento de los sujetos. Distintos estudios confirman que los resultados no esperados que se obtienen son debidos a que los sujetos experimentales no establecen la correspondencia lógico-formal en la que piensa el investigador o experimentador, es decir, no la interpretan como una condicional, solamente se busca una evidencia confirmatoria, algo que conocemos como “sesgo de verificación”, el sujeto buscar evidencias a favor de la regla sin falsarla. Los problemas que presenta esta tarea son de procesamiento del lenguaje y de interpretación de instrucciones, no de razonamiento como podría llegar a pensarse.

  1. Objetivo:

Con la realización de esta práctica de evaluación continua pretendemos comprobar la actuación de una muestra de sujetos en “la tarea de las cuatro tarjetas”, para ello utilizaremos tanto la formulación tradicional con material abstracto como material concreto facilitador, con el objetivo de evidenciar la dificultad de esta tarea de selección en su forma abstracta en contraste con la mejora que implica la utilización de contenido deóntico.

  1. Método:

Participantes:

Para poder llevar a cabo el presente trabajo hemos seleccionado a 18 participantes, concretamente 7 hombres y 11  mujeres con edades de 12 y 20 años, distribuidos en dos grupos equilibrados con el objetivo de comparar dichos grupos y encontrar evidencias sobre si aspectos como la edad o la formación académica pueden causar diferencias a la hora de resolver la tarea. A continuación presentamos una tabla en la que se muestra una descripción de los sujetos seleccionados:


GRUPO 1                               EDAD                      SEXO                     NIVEL EDUCATIVO

SUJETO 1

SUJETO 2

SUJETO 3

SUJETO 4

SUJETO 5

SUJETO 6

SUJETO 7

SUJETO 8

SUJETO 9

               GRUPO 2

SUJETO 1

SUJETO 2

SUJETO 3

SUJETO 4

SUJETO 5

SUJETO 6

SUJETO 7

SUJETO 8

SUJETO 9

SUJETO 10

12 años

MUJER

E.S.O

12 años

MUJER

            E.S.O

12 años

MUJER

            E.S.O

12 años

HOMBRE

            E.S.O

20 años

HOMBRE

      ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

MUJER

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

MUJER

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

MUJER

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

HOMBRE

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

12 años

MUJER

           E.S.O

12 años

MUJER

           E.S.O

12 años

HOMBRE

           E.S.O

20 años

HOMBRE

       ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

MUJER

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

MUJER

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

   HOMBRE

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

HOMBRE

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

20 años

 MUJER

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

 Materiales:

Como materiales empleamos dos juegos de tarjetas, uno para cada condición; abstracta y facilitadora. Dichos materiales se presentaron de dos formas diferentes:

  • Versión de contenido abstracto: Son presentados “de forma primitiva”. Letras (E-D) por una cara, números (4-7) por la otra. Cuatro tarjetas para resolver la condicional a la que añadimos una del mismo tipo para utilizar como ejemplo y revisión del participante. Escribiremos la regla condicional en una cuartilla que expone lo siguiente: “si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra”.

A los participantes se les presentarán las siguientes cartas para su revisión:

 A     2

Anverso          Reverso

Cartas presentadas a los participantes:

 E     D     4      7

Reverso de las cartas presentadas al participante:

 4      5


 D     E

  • Versión de contenido deóntico o facilitador: preparamos otras cuatro tarjetas para resolver la regla condicional, dichas tarjetas mostrarán imágenes de personas por una cara (niño y adulto) y una bicicleta o un coche por otra. Se añade una tarjeta más que se utilizará como ejemplo.

La regla condicional será la siguiente: “Si una persona conduce un automóvil, entonces debe tener más de 18 años”.

 Carta presentada al participante para su revisión:

[pic 1][pic 2]

Camión              50 años

Anverso          Reverso 

        [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (242 Kb) docx (312 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com