La Consultoria psicologica.
Franco OzorioApuntes4 de Diciembre de 2016
2.300 Palabras (10 Páginas)259 Visitas
[pic 1][pic 2]
INTRODUCCIÓN
Los Desórdenes Alimenticios constituyen una problemática cuyo alcance epidemiológico crece en una magnitud tal, que a partir de 1997 funciona el Posgrado en Desórdenes de la Alimentación con las siguientes características:
Marco de referencia: las características de los DA requieren un abordaje terapéutico de integración de recursos con el enfoque humanístico, tomando eje el ECP de Rogers.
Supuesto básico: la persona es mucho más que el problema o enfermedad que padece. La persona “tiene” un problema”.
Nuestro enfoque del abordaje terapéutico: la persona como totalidad requiere un abordaje en el que se tenga en cuenta mucho más que solo tratar el síntoma. Facilitando el desarrollo y la transformación personal, de modo que la persona se encuentre sin el problema que le ha ocupado los últimos tiempos pero también sin nuevos caminos que le den sentido a su vida. Con el problema se reconocía a sí misma. Sin el problema no sabe bien quién es.
El counselor en el tratamiento de los DA: implica su formación en la especialización. Su necesaria participación en un equipo multidisciplinario, conociendo cómo operan los DA como obstáculos de la tendencia a la actualización.
¿Qué son los desórdenes de la alimentación?
Es un conjunto de manifestaciones conductuales problemáticas relacionadas con la manera de comer y los manejos para adelgazar, motivadas por un fuerte deseo de adelgazar que dan lugar a progresivas complicaciones en las diferentes áreas de la personalidad.
Se trata de un mosaico de signos y síntomas que se manifiestan y repiten compulsivamente con respecto al modo de comer.
La conducta disparadora es el comienzo con las dietas, motivado por un fuerte deseo de estar extremadamente delgado.
En su etiología hay una confluencia de vectores: hereditario – biológico – psicológico – familiares – sociocultural, que abarcan dimensiones conscientes e inconscientes. Esto se vuelve un círculo vicioso, perpetuando, agudizando y cronificando cada vez más el problema, tornándolo ingobernable.
Mosaico De Los Desórdenes De Alimentación
Existe un conocimiento natural, organísmico del funcionamiento del cuerpo, lo que constituye una legalidad (sobre todo en mi cuerpo).
Un bebé regula su hambre con mecanismos naturales y éste es violentado por la madre quien cumple la función de alimentarlo, así informa al niño que los ritmos legales organímicos son doblegados por una imposición ajena a él.
Esta disfunción aprendida constituye un saber falsificado sobre mí y se dispara cuando se intenta sostener una dieta de bajísimas calorías e ir en contra de la necesidad natural del organismo. Luego tal restricción de los alimentos impulsa a tener una comilona. Así surgen las propias interpretaciones sobre sí mismo.
La persona al no poder controlar los atracones de comida se siente culpable y se deprime.
La mente descubre un método para evadir estos sentimientos: vómitos, actividad física en exceso, purgas, etc.
Por medio de las purgas la persona tiene una sensación de estar bajo control y mejora su autoestima. Pero luego vuelve el descontrol ya que no decide cuando vomitar y así siente que está enloqueciendo. Comienza así un nuevo ciclo patológico. A esto se llama bulimia nerviosa
En otro grupo de personas parece ser que la mente ha doblegado las necesidades del cuerpo.
La persona comienza una carrera de adelgazamiento hasta llegar a una delgadez patológica y aún así se ve y se siente gorda, a esto se llama anorexia nerviosa
A los DA los podemos pensar como un conjunto y aquellas personas afectadas transitan por diferentes estadíos.
Una persona que sufre de anorexia puede haber tenido sobrepeso u otras bulimias.
¿Qué podemos encontrar en común en las 3 patologías?
-Alteraciones de la conducta alimentaria.
-Cambios biológicos en el cuerpo.
-Cambio y alteraciones en el cuerpo imaginario.
-Obsesión.
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es la pionera de los desórdenes alimenticios, ya que un alto porcentaje de personas que padecen bulimia o anorexia tienen antecedentes de sobrepeso, y muchos otros pueden desarrollarlo luego de haber atravesado una de éstas.
La obesidad fue enfocada durante muchos años como un problema clínico, y aunque está ligada a factores genéticos, se debe abordar desde un lugar multidimensional.
Aunque la obesidad es considerada una enfermedad, es importante saber que solo es uno de los síntomas de un mosaico más complejo, que involucra otras áreas de la personalidad y que actualmente padece un 30% de la población.
Aunque la característica general de la obesidad es el cambio físico, se debe reconocer otros aspectos ligados a lo psicológico.
En la década del 40 aparecen las primeras publicaciones y estudios que relacionan la obesidad con la neurosis. Describen la importancia de factores emocionales como ansiedad, depresión y culpa en el desarrollo de la obesidad. También se observa que ésta puede obedecer a tensiones emocionales no resueltas y funcionar como sustitutos frente a situaciones emocionales intolerables, con características adictivas.
Stunkard en 1955 describe el síndrome del comedor nocturno, caracterizado por hiperfagia nocturna e insomnio, seguido de anorexia matinal. En 1959, señaló que los patrones psicológicos en obesidad pueden considerarse como parte de una estructura de personalidad básica.
En 1961, H. Bruch le otorga importancia a los disturbios de la comunicación, hasta el punto de que los obesos podrían sufrir pérdida de su propia identidad por la falta de reconocimiento de sensaciones corporales.
Fenichel y Savitt mencionan a la obesidad como una adicción sin drogas.
Criterio diagnóstico
La obesidad está caracterizada por:
- Aumento de peso por encima del 15-20% de lo que indican las tablas.
- Este sobrepeso se debe al aumento del tejido adiposo, cuyas células pueden aumentar de tamaño y/o en número.
- Complicaciones clínicas como consecuencias del sobrepeso.
- Progresivas complicaciones sobre otros aspectos de la personalidad: área cognitiva, emocional-afectiva, imagen corporal, familiar, social, actividades.
Aspectos biológicos
- Existen una predisposición hereditaria a la obesidad.
- Si ambos padres son obesos, existe un 80% de posibilidades que los hijos sean obesos. Si solo uno de los padres es, existe un 50% de posibilidades. Si ninguno de los padres es, existe entre el 18 al 20% de posibilidades.
Esta predisposición puede ser atenuada con otros factores como los hábitos alimenticios, aspectos psicológicos, familiares e individuales y socioculturales. - Tendencia a regular mal la cantidad, la calidad y la distribución de las comidas.
Tendencia al sedentarismo y poco gasto energético.
Síntomas
La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo.
La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el día y otras complicaciones.
La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda (lumbalgia) y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos.
Los trastornos cutáneos son también frecuentes. Dado que las personas obesas tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas.
Del mismo modo, es frecuente la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).
Efectos sobre la salud y enfermedades asociadas
La OMS señala que "El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44 % de la carga de diabetes, el 23 % de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 y el 41 % de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad."[47]
Un gran número de condiciones médicas han sido asociadas con la obesidad y las consecuencias sobre la salud son el resultado de un incremento de la grasa corporal: (artrosis, apnea del sueño, (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico).[48] La mortalidad está incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32 están asociado con un doble riesgo de muerte.[49] Existen alteraciones en la respuesta del organismo a la insulina con (resistencia a la insulina), un estado pro inflamatorio y una tendencia incrementada a la trombosis (estado pro trombótico).[48]
...