La psicología sistémica surge a finales del siglo XX, tiene sus inicios en Norteamérica, más precisamente en la ciudad de California..
roferrilInforme31 de Marzo de 2016
4.764 Palabras (20 Páginas)436 Visitas
Trabajo Práctico N° 1 – Psicología Sistémica
Cátedra: Psicología General.
Comisión N° 2 – Mañana
Integrantes del Grupo: BERNEL, Virginia Graciela. DNI: 41.371.785.
CARRIZO, Abigail Fernanda. DNI: 40.934.556.
CONDORI BORDÓN, Dalia. DNI: 38.649.900.
DIAZ, Marcos Leonardo. DNI: 39.889.485.
DUCA, Pablo Facundo. DNI: 41.274.718.
ESPECHE, Gastón Nahuel. DNI: 41.019.816.
FERRIL, Rocío del Carmen. DNI: 40.525.826.
GARECA VELEIZAN, Sofía Nicole. DNI: 40.660.265.
MARCHIN BRISUELA, Sofía Micaela. DNI: 41.095.163.
MARCÓ, Paula Alejandra. DNI: 40.889.242.
MARTÍNEZ, Augusto Nicolás. DNI: 40.660.270.
MOYA, Alejandra Concepción. DNI:41.020.230. REINAGA RIQUELME, Karen Maribel. DNI: 41.019.782.
SARACHO BIANCHI, Carolina Macarena. DNI: 40.900.229.
Psicología Sistémica
Antecedentes de la teoría sistémica
La psicología sistémica surge a finales del siglo XX, tiene sus inicios en Norteamérica, más precisamente en la ciudad de California.
Estudia las relaciones y comunicaciones en cualquier grupo de individuos se vinculan entre sí, dentro de lo que llamamos sistema.
Es cierto que la teoría sistémica tiene actualmente sus propias definiciones y campos particulares, sin embargo para llegar a ellos hubieron varios aportes y diversos autores que generaron una gran influencia en el desarrollo de este paradigma: Entre ellos podemos destacar tres unidades básicas y principales:
• Teoría General de los sistemas (Ludwig Von Bertalanffy, 1968)
• Teoría cibernética (Nobert Wiener, 1948)
• Teoría de la comunicación (Watzlawick, Batenson y Jackson, 1967)
Actualmente la teoría sistémica ya no tiene el mismo enfoque que al principio presentaba, pero diversas modificaciones ha permitido a la misma expandirse en diversos campos como ser: la terapia familiar, como así también los tratamientos individuales, grupales, de parejas, entre otros.
La teoría general de los sistemas
Dicha teoría es versátil, puede aplicarse tanto a un sistema artificial (maquina) como a uno natural (seres vivos). Su conceptualización, a partir de Ludwig Bertalanffy, fue definiendo al sistema como un conjunto de objetos o elementos que se interrelacionan entre sí, dando a entender que existe una dependencia recíproca entre los elementos y cuyo cambio puede afectar a todos los interconectados ya que en su conjunto forman un todo unitario y complejo. Los mismos encierran subsistemas que a su vez están dentro un supersistema.
En varias ocasiones, al ser similares las concepciones de los tres sistemas, de estos se suelen sacar o derivar analogías, esto ha sido motivo de variadas contradicciones por que no se suele diferenciar cuando es un sistema o un subsistema. Entonces al desintegrar un sistema en subsistemas, podemos observar que pasamos de una complejidad mayor a una complejidad menor incluso a veces se da en ocasiones a la inversa, obteniendo así una comprensión general de la correspondencia que manifiestan sus partes.
Cabe destacar la diferencia que se presenta entre dos tipos de sistemas: los cerrados y los abiertos. El primero es un sistema que no interactúa con el medio, en cambio el segundo se relaciona constantemente con el medio o con otros sistemas, ya que intercambia un sin número de información simultáneamente y esto le permite adaptarse más fácilmente a su contexto social.
Teoría cibernética
Originalmente se ocupó de los procesos de comunicación y control de sistemas naturales y artificiales. Según Heinz Von Forester en 1973, la historia de la cibernética es un proceso que se divide en tres niveles de complejidad:
1. Cibernética de orden “0”
2. Cibernética de primer orden
3. Cibernética de segundo orden
El primer nivel se especializa en el estudio de todos los fenómenos como sistemas en un determinado proceso.
El segundo es procedente al primero porque presta especial atención al observador y sus observaciones, también a partir de aquí se desarrollaran las escuelas narrativitas y constructivistas y se lograra entender más claramente las relaciones terapéuticas como acciones dialógicas.
En la segunda cibernética de la primera orden, se llegó a la conclusión de que todos los seres vivientes dependen de los procesos morfotasis y morfogénesis.
• Morfogénesis: Es el proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback o retroalimentacion positiva.
• Morfotasis: mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos de feedback negativo, en cada situación de los procesos de control y regulación de un sistema, manteniendo así el equilibrio del mismo.
En cibernética se conoce al concepto de feedback como: un sistema en el cual las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, y esta puede influir de forma positiva (feedbock positivo) o corregir acciones en ellos (feedback negativo).
Teoría de la comunicación
Se originó a partir de los años cincuenta cuando investigadores como Gregory Bateson y Paul Watzlawick abordan las complejidades de la comunicación humana desde un enfoque sistémico, observando principalmente, los efectos que los diferentes patrones comunicacionales tenían en el comportamiento de las personas e incluso su relación con ciertas y determinadas patologías.
Para comprender la comunicación desde un punto de vista pragmático, es decir, desde sus efectos sobre la conducta humana, Watzlawick y Bateson entendieron y expresaron la comunicación en el marco de las propiedades de los sistemas generales (teoría general de los sistemas de Von Bertalanffy)
Estas son algunas de sus conclusiones:
El primer axioma de la comunicación dice que toda conducta es comunicación y toda comunicación es una conducta. Todo lo que hacemos y lo que no hacemos esta dando una información. De aquí surge el segundo postulado
El segundo axioma: platea que resulta imposible realizar una comunicacion, es decir, cuando alguien se mantiene mudo en la interacción con otro ser, esta comunicando que no quiere comunicarse, pero esto a su vez crea un mensaje para los demás
El tercer axioma: son los niveles de contenido (nivel digital) y relación (nivel analógico) de la comunicación. Según Batenson, estas dos conductas son aspectos referenciales y conactivos de toda comunicación ya que el nivel digital se refiere al contenido semántico de la comunicación y el nivel analógico cualifica como se va a entender el mensaje (emisor y receptor
El cuarto axioma: llamado la puntuación de la consecuencia de los hechos es la necesidad de tomar en cuenta a todos los comunicantes ya que toda conducta influye y es fluida por la conducta de los demás creando así una circularidad en los mismos (causa – efecto).
El quinto axioma: la interacción simétrica y complementaria. Una relación es complementaria cuando las dos personas se encuentran en condición de desigualdad, en el sentido de que uno parece estar en una posición dominante y la otra se somete a esa dirección.
Al contrario de la relación simétrica en donde las dos personas se conducen como si tuvieran en una condición de igualdad, cada una de ella hace ostentación de tener el derecho de iniciar la acción, provocando una diferencia mínima entre ellos.
Marco teórico
Es importante, a la hora de hablar de psicología sistémica, que anteriormente sean definidos algunos conceptos que juegan un papel básico en el desarrollo de ésta corriente.
Primeramente, amerita definir qué es la psicología. Del griego psykhé, alma y logía, estudio; literalmente seria el estudio del alma. Es un concepto amplio del que escuetamente podemos decir que es el estudio de los procesos mentales de las personas, y de los animales. Ésta ciencia abarca los ámbitos afectivos, conductuales y cognitivos de dichos procesos.
También hemos encontrado definiciones que describen a la psicología como el estudio de la vida subjetiva de los individuos y de las relaciones que en ella se desarrollan.
A diferencia de otras corrientes, la psicología sistémica pone su visión en los sistemas que rodean al individuo. De acuerdo a ésta teoría, el paciente pasa a llamarse cliente. Si el cliente, quien es el más débil del sistema, presenta una sintomatología, no es él quien está enfermo, sino el sistema.
Proviene de la palabra, en latín, sýstēma. Un sistema, es, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, un ‘Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.’ Podemos determinar entonces, que un sistema es un grupo de varios entes que poseen entre ellos relaciones en pos de la obtención de un objetivo común.
...