Las creencias y conductas de salud
dianacccpApuntes25 de Septiembre de 2023
3.511 Palabras (15 Páginas)90 Visitas
TEMA 3: LAS CREENCIAS Y CONDUCTAS DE SALUD.
El panorama actual en los índices de morbilidad y mortalidad ha cambiado mucho respecto al siglo XX, la enfermedad infecciosa ya no es la más común.
Entendemos que para poder crear nuevas conductas y hábitos se trabajan la prevención primaria, secundaria y terciaria:
- Prevención primaria:
- PROMOCIÓN DE LA SALUD Adquisición y mantenimiento de comportamientos saludables
- PREVENCIÓN DE LA ENFERMEAD Reducción o eliminación de aquellos comportamientos de riesgo para la salud
- Prevención secundaria:
- Esfuerzos para detener el progreso de la enfermedad una vez iniciada
- Prevención Terciaria:
- Tratamiento y rehabilitación de la enfermedad
Actualmente, la enfermedad crónica es la más habitual, y se encuentra muy relacionada con aspectos de la conducta. En este tipo de enfermedades es fundamental la colaboración del paciente, las conductas de salud son esenciales para prevenir y tratar la enfermedad.
Con conductas de salud nos referimos a los esfuerzos de las personas para reducir los patógenos conductuales (aquellas conductas que hacen a uno más susceptible a la enfermedad) y practicar conductas que sirvan como inmunógenos conductuales (ej. Gestión del estrés, cosas que nos hacen más resistentes a la enfermedad) (Matarazzo, 1984). Algunas de ellas serían:
- Actividad física.
- Hábitos adecuados de alimentación.
- No tabaquismo.
- Consumir alcohol con moderación u optar por un comportamiento abstemio.
- No consumir drogas.
- Tomar los medicamentos tal y como fueron prescritos y no consumir medicamentos sin prescripción médica.
- Revisiones médicas.
- Higiene.
- Descanso adecuado.
- Presencia de comportamientos de riesgo.
- Usar protector solar y tener menos exposición al sol.
Las conductas de salud consolidadas se configuran en hábitos. Hay que tener en cuenta que las conductas de salud presentan correlaciones débiles entre sí, por lo que hay que tratarlas de forma independiente. Por ejemplo, si fumo mucho y hago deporte, el problema no se contrarresta. Una vez que las conductas se configuran como hábitos, son muy difíciles de modificar.
1. Obstáculos para la prevención y determinantes de las conductas de salud.
El contexto social: Las actitudes y pautas culturales.
"Lo que más tiene que ver con la salud, es lo que hacemos" → El estilo de vida es la causa del 50% de las enfermedades. |
- Puede existir conflicto entre el valor de la salud y otros valores sociales. 🡪 por ejemplo, ser importante trabajar muchas horas para ganar mas dinero, pero no hago actividad física, no como bien. Por lo tanto, hay un conflicto.
- Connotación negativa para el bienestar inmediato de los hábitos saludables. 🡪 lo no saludable es mas satisfactorio que lo no es saludable.
- Connotaciones sociales positivas de algunos hábitos no saludables. 🡪 “yo viviré poco, pero lo poco que he vivido lo viví bien”
- Énfasis social y sanitario en el tratamiento, más que en la prevención. 🡪 esto proviene del modelo biomédico, y el sistema sanitario no trabaja mucho la prevención.
- Cambios en las recomendaciones sobre hábitos saludables. 🡪 cambios en la concepción puede influir.
La naturaleza de los hábitos saludables.
- No tienen efectos positivos a corto plazo. 🡪 los efectos positivos suelen ser a largo plazo y no suelen ser probables
- Los efectos positivos a largo plazo son sólo probables.
La percepción del síntoma. 🡪 si nos sentimos mal, solemos prestar más atención a la salud.
- Puede actuar como activador de conductas de salud, pero su efecto suele ser transitorio.
- Si no se percibe síntoma, la persona pensará que su conducta está siendo efectiva.
Los estados emocionales.
- Los estados emocionales negativos afectan la realización de conductas de salud, incitando a la realización de conductas contrarias. 🡪 mayor estados emociones negativos = peor hábitos de salud.
Creencias sobre la salud.
- Modelos de cognición social de las conductas de salud.
2. Modelos de cognición social de las conductas de salud.
Estos modelos tratan de explicar las conductas de salud, pero no suelen ser modelos que expliquen todas las variables.
Modelo de creencia de la salud (Becker 1974, y Rosentock, 1974)
Este modelo explica por qué es más probable o menos probable llevar a cabo una conducta de salud. Se basa en las teorías conductistas y en las cognitivas del aprendizaje.
[pic 1][pic 2][pic 3]
Teniendo en cuenta las variables implicadas, la probabilidad de que la persona ejecute una conducta de salud vendrá determinada por cuatro cosas:
Amenaza percibida: se encuentra en función de la vulnerabilidad percibida (por ejemplo, antiguamente se creía que sólo contraían el SIDA los homosexuales y las prostitutas, por lo que las personas que no pertenecían a esos dos colectivos no usaban preservativo ya que no creían que fuesen vulnerables a la enfermedad) y la gravedad percibida, ya que si no creo que es grave no lo tendré tan en cuenta (por ejemplo, hay enfermedades como la hipertensión o la diabetes tipo II que no se perciben como graves cuando sí lo son). 🡪 muchas veces hay que convencer a la gente o concienciar de que es grave
Motivación de salud: la valoración que hace la persona de lo importante que es la salud para ella.
Consecuencias de la conducta: se encuentra en función de los beneficios percibidos (por ejemplo, personas con diabetes tipo II que toman la medicación, pero no bajan de peso ya que no perciben los beneficios ni los consideran importantes), los costes percibidos y el control percibido (por ejemplo, personas que no dejan de fumar porque hacerlo no les garantiza que no vayan a tener cáncer de pulmón).
Claves para la acción: pueden ser internas o externas (por ejemplo, si a un amigo tuyo o a un famoso le diagnostican cáncer, esto puede desembocar en que tu decidas hacerte un chequeo), campañas en medios de comunicación...
- Probabilidad de ejecutar la acción.
Existe: percepción de amenaza y de control de la situación, mucha motivación para la salud, muchos beneficios y pocos costes.
- Probabilidad de ejecutar la acción.
Existe: percepción vaga de amenaza y de control de la situación, poca motivación para la salud, pocos beneficios y muchos costes.
Control percibido: la probabilidad es mas alta y se busca que las personas tengan control.
Teoría de la motivación para la protección (Rogers, 1985)
Este modelo habla de la tendencia a generar o no la conducta. Se incluye el miedo que la persona pueda tener, además de todo lo introducido en el modelo anterior.
[pic 4]
En función de la información que obtiene la persona, se evalúan los siguientes componentes.
Vulnerabilidad percibida: dependiendo del grado, la percepción de amenaza con respecto a padecer la enfermedad será mayor o menor.
Gravedad percibida: determinadas enfermedades presentan una gravedad mayor de lo que perciben las personas. Un elevado nivel se traduce en un mayor nivel de amenaza. 🡪 no tiene nada que ver la gravedad percibida con la gravedad real
Miedo: es un componente emocional que puede ser motivador o provocar interferencia. Si es excesivo y la persona no cuenta con las estrategias de afrontamiento adecuadas, inhibe la conducta de salud (por ejemplo, no acudir a consulta médica por miedo a que se encuentre algo malo). En resumen, el miedo incontrolado actúa en contra de la realización de la conducta de salud. 🡪 lo incorpora en este modelo, nos tiene que generar miedo y este puede venir de muchas cosas y el mismo es un motivador de la conducta, pero a veces puede generar una respuesta de evitación o negación, por altos niveles de miedo. El miedo es útil cuando a la vez que se te impone el miedo se de estrategias que lo afronten y lo disminuya.
...