Conducta Anormal Salud Mental
kellnara12 de Noviembre de 2012
3.368 Palabras (14 Páginas)1.641 Visitas
Conducta anormal & salud mental
René Francisco Rivera Rodríguez psic_ren3f02@yahoo.com.mx
1. Resumen
2. Introducción
3. Conducta Anormal
4. Salud mental
5. Conducta Anormal & Salud Mental
6. Conclusiones
7. Referencias
“Es peor estar enfermo del alma que del cuerpo, ya que aquellos que padecen del cuerpo sólo sufren, pero aquéllos que padecen del alma, sufren y hacen daño.”
Plutarco, Moralia:
Affections of soul and body, sec. 501 E.
Alrededor de 95 a
RESUMEN
Se enfoca en la conducta anormal y salud mental, como de su correlación, mostrando que juegan un papel fundamental en la aparición y surgimiento de actos criminales y violentos.
INTRODUCCIÓN
En mi perspectiva para empezar a hablar de salud mental y conducta anormal, primero es necesario aterrizar los conceptos a los siguientes puntos, ya que el concepto de salud mental y asimismo el de conducta anormal son conceptos de discusión, conceptos que están muy marcados por el relativismo cultural; lo que cada uno de nosotros entiende hoy por salud mental y conducta anormal no es lo mismo que se piensa en otras culturas, ni es lo mismo que entendíamos años atrás. Es decir, el primer punto es que no hay una manera unívoca de expresar la condición de la salud mental y conducta anormal, sino que, los conceptos en sí mismos están condicionados culturalmente tanto a lo largo del tiempo histórico como en cada situación cultural concreta.
La conducta anormal es estudio de la psicología anormal, que está es un área de la psicología que se enfoca hacia la conducta desadaptativa, su etiología, consecuencias y tratamiento.
Cuando nos damos a la tarea de conceptuar qué es normal entramos en un amplio campo de interpretaciones, ya que normal es percibido de manera individual y subjetiva, entramos a discusión de valores de lo anormal y normal. Cuando decimos que algo es normal tenemos que verlo en una perspectiva de contexto, cultura, ideología, y tiempo.
Centrando este concepto a nuestro país y dependiendo de su cultura, ideología y espacio definimos que conducta normal es aquella que se apega a las normas, reglas y costumbres de la sociedad. Aquel que irrumpe con lo cotidiano es etiquetado de anormal, ya que está irrumpiendo con las normas, reglas, leyes y buenas costumbres de la sociedad.
1.1. CONDUCTA ANORMAL
Durante el curso de la historia se ha tratado de explicar y controlar los comportamientos anormales, buscando la respuesta a tales paradigmas que consisten en explicar por qué alguien actúa de determinada forma. Los hombres siempre han supuesto la existencia de agentes externos a nuestro cuerpo y ambiente que influyen en nuestro proceder, nuestros pensamientos y nuestras emociones.
Unos investigadores manifiestan que la conducta anormal es una disfunción psicológica que se refiere a una interrupción del funcionamiento cognoscitivo, emocional y conductual.
Barlow & Durand (2001:02) comentan que la definición de trastornos psicológicos, o conducta anormal, “es la disfunción psicológica de un individuo asociada con la angustia o con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente”.
“La conducta anormal es aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la observan” (Davison, 2002:31). Se considera que algo es anormal porque sucede de manera poco frecuente: se desvía de la norma; la conducta de una persona es anormal si viola normas sociales (Barlow & Durand, 2001:04). Sue, Sue & Sue (1994:06) deacuerdo están, ya que ellos refieren que la anormalidad es definida en términos de “aquellas conductas que ocurren con menor frecuencia”. Así mismo se entiende por conducta anormal a “aquella que se aparta de alguna norma y que perjudica al individuo afectado o a los demás” (Sue, Sue & Sue, 1994:12).
Por otro lado nos dicen que la conducta anormal o conducta desadaptada es el resultado de la incapacidad para manejar el estrés en forma efectiva. Generalmente se considera normal al individuo que respeta un cierto orden, el orden más ampliamente extendido en una sociedad y trasmitido de generación en generación en sus principios esenciales y de diversas maneras. En el seno de una cultura se conceden permisos a los que se desvían de tales principios sólo dentro de límites a menudo estrechos. Tales permisos están codificados y jerarquizados. A menudo los locos no son alienados sino que están integrados a la sociedad como locos. Anomalía, anormalidad y locura no coinciden y las fronteras entre estas categorías son en general estrictas en una sociedad, pero diferentes de una sociedad a otra (Amado, 1985:52).
Para nosotros la conducta anormal es la resultante de desequilibrios biológicos y psicológicos, en donde estos irrumpirán la estructura psíquica del individuo, desencadenando comportamientos aversivos fundados en ideas irracionales, que perjudicaran tanto individual como colectivamente su salud mental.
Ya aterrizando estos conceptos a campos de la Psicología Criminal y Criminología, señalamos cuatro tipos de manifestaciones conductuales en la sociedad, que son las siguientes:
a) Conducta normal. Conducta normal o conducta social, es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma alguna a la colectividad y la integridad individual, esta se encarga de cumplir, participar, construir y alcanzar, tanto individual como colectivamente el bien común.
b) Conducta asocial. Es aquella que carece de contenido social y que no esta relacionada con las normas de convivencia, ni con el bien común. Se caracterizan por una conducta de soledad y de aislamiento.
c) Conducta parasocial. Se produce en el ambiente social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría de la gente; no acepta los valores estipulados por la sociedad, aunque tampoco los ataca, ni intenta destruirlos; no busca el bien común, pero no lo agrede.
d) Conducta antisocial. Va en contra del bien común, irrumpiendo intensamente contra la estructura armónica de la sociedad; violenta los buenos valores y viola las normas de convivencia social.
Aquí la conducta desviada o anormal, se trata de una conducta cuando menos diferente y con posibilidades de llegar a convertirse en parasocial, antisocial o sencillamente permanecer en el contexto asocial. Lo que se considere como normal o no, conducta desviada e inadaptada, depende de las llamadas normas sociales estipuladas por cada cultura del mundo.
1.1.1. NORMAS VS CONDUCTA ANORMAL
Dorsch (2002:525) entiende por norma social “las pautas de conducta y de valores, reconocidas en determinados grupos en forma de prescripciones, generalmente no escritas; donde la observación de la norma social se premia con sanciones positivas y su transgresión se castiga con sanciones negativas. En oposición a la norma absoluta (moralidad), las normas sociales son solamente reglas de conducta vigentes y observadas de hecho en determinadas sociedades”.
Las normas son innovaciones, guiadas por la captación de relaciones causales en las esferas física y psicológica. Constituyen invenciones sociales, realizadas por y para personas que están orientadas hacia las mismas condiciones. Las normas son, por su propia naturaleza, coerciones que restringen la libertad de acción. No se deja librada a la preferencia o capricho individual la decisión de observarlas o no; debe cumplirse un contrato aun cuando ocasione un daño. Las normas implican una compulsión hasta cuando reciben la aprobación general. Las normas representan restricciones que éste obedece debido al temor de las consecuencias. Las normas son coacciones, pero existe una clara diferencia entre las que adoptamos porque sirven un propósito que sustentamos, y aquellas a las que debemos someternos debido a la coerción (Asch, 1972:355).
En otras palabras las normas de conducta vienen a ser expectativas de comportamiento en determinadas condiciones sociales. Las normas sociales tienen mucho que ver con estereotipos, ya que la sociedad a través de las normas y reglas se ha encargado de imponer conductas que deben ser aceptadas y acatadas, en donde el individuo tiene que someterse a estas para sentirse integrado a esta sociedad y preservar el bien común nuestra sociedad.
Parsons señala que las normas “son reglas para determinadas categorías de unidades en un sistema de valores, válidas para determinadas situaciones” (Parsons, 1964; citado en Dorsch, 2002:525).
Asch (1972:354) nos dice que la primera función de las normas sociales consiste en “establecer modalidades de acción y claras expectativas. Suministran la necesaria seguridad de que la casa en la que hoy se habita podrá ocuparse mañana, y de que la promesa recibida ayer será mantenida hoy. Al cumplir este fin las normas reducen el área de lo desconocido y lo no previsible; se convierten en el fundamento de la orientación estable. Las normas sociales se encuentran entre los medios por los cuales los hombres se avienen unos con otros”.
Cuando nos hallamos de acuerdo con el orden social, cuando éste expresa nuestras necesidades y propósitos, sus normas nos hablan con nuestra propia voz. Solo cuando el orden social actúa contrariamente a nuestros intereses las normas adquieren ciertamente el carácter de fuerza y violencia (Asch, 1972:355).
Las normas sociales son esenciales para las expectativas del comportamiento y contribuyen al sentimiento de seguridad, a la orientación y a la liberación de temores y recelos en los miembros
...