ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco teórico. La personalidad

Joshua Vicente Camacho EcheverriaDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2019

5.024 Palabras (21 Páginas)1.361 Visitas

Página 1 de 21

Marco teórico.

La personalidad.

1. Definición.

Se la puede considerar a la personalidad como el resultado de la acción directa de variados aspectos mentales, como pueden ser los de la inteligencia, sentimientos internos y la forma de expresarlos externamente, en conocimientos y también en cuanto al aspecto biológico, el cual tiene mucho que ver ya que se encuentran temas fisiológicos y morfológicos que, en cada persona varía, distinguiendo a unos de otros. La forma de actuar define a las personas de muchas formas, el sentir, hasta la manera de pensar, Seelbach (2012) dice al respecto que:

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y

se puede explicar desde varias funciones, en primer lugar, permite conocer de

forma aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a

pensar y a desenvolverse en un medio; por otro lado, la personalidad permite

conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno. (p,9)

Los sucesos que el sujeto viva, son los que desarrollarán la personalidad. Según Freud (2008) “La personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro” (p.1). Dependiendo del entorno en el que se encuentren variarán sus normas y políticas que lo rodean, eso quiere decir que definirán límites como por ejemplo está el respetar, la ley en todo caso, la cual si se infringe habrán consecuencias. Las respuestas que día a día se dan, según los sucesos que en este ocurra son lo que gradualmente interfieren en nuestra analítica, cambiando constantemente. Allport (1966) dice lo siguiente:

Existe cierta organización dinámica que se encuentra en el interior del individuo, en donde los sistemas mentales y físicos determinan su conducta, respuesta y pensamiento característico. Nuestras reacciones variarán con el tiempo, la experiencia es un motor importante de aprendizaje para el continuo crecimiento de la persona que la ayudará en su vida para la toma de decisiones, las cuales afectarán su vida. (p,1)

  1. Características.

Son categorizadas por la profesora de psicología Diana G. Salvaggio ( añooooooooooo)

  • Describe al sujeto: el comportamiento de la persona, las acciones y la manera de pensar del individuo, es decir, que dan cierta definición del sujeto.

  • Aspecto: es algo interno pero que puede reflejarse en el exterior a pesar de no ser de apariencia externa.
  • Organización: no es solamente algo mental, su organización depende del funcionamiento del cuerpo y la mente como un organismo que trabaja en conjunto.
  • Sistemas psicológicos: son factores que determinan, motivan y dirigen la acción que vayamos a ejecutar, por ejemplo, inspiración para lograr objetivos, hacer deporte, bajar de peso o tener un mejor rendimiento laboral o estudiantil.
  • Conducta y pensamiento: son propios de cada ser, todos tienen su manera de pensar y en cada uno está reflejado, el entorno al que se adapta y su forma de hacerlo, la consciencia que tenemos y como se realiza aquella idea.
  1. Relevancia de su conocimiento.
  1. Autoconocimiento.

Definición.

Es algo fundamental en la vida, en la que la persona puede conocerse, ayuda a evaluar fortalezas, debilidades, oportunidades y desventajas habientes, y todo esto se sabe al conocer que tipo de personalidad se tiene. La personalidad y el autoconocimiento son inseparables, imposible de omitir para que la madurez del sujeto sea alcanzada de su mejor manera.  Autorrrrrrrrrrrr

Aunque el llegar a conocernos puede ser una de las actividades más trabajosas y a la vez más difíciles de hacer por el miedo que se puede sentir al saber algo que posiblemente preferirías haber ignorado, esto debido a que al no conocerse, hay partes que son difíciles de aceptar de uno mismo. “Conocer bien a los demás es inteligente; conocer bien a sí mismo es sabiduría” (Einstein, 2010, p.1).  Aunque conocer las aptitudes de otro sea importante, el autoconocimiento conlleva a la sabiduría, mejora al individuo al superar las debilidades y mejorar las fortalezas.

La relevancia que tiene el conocer la personalidad no solo es personal, ya que hay un contexto, el cual es primordial de identificar, ya que, el comportamiento puede variar constantemente con distintas personas, y el reconocer cuales serían generarán beneficios notables, conocer el entorno en el que estamos para entrenar nuestro comportamiento en ellos, por un mejor desenvolvimiento, son algunas de las ventajas que nos ofrece el conocimiento de la personalidad.

  1. Desarrollo de la personalidad. Erickson Riaget Maduración endoculturalización

La personalidad de cada individuo al igual que la arcilla, se va moldeando, en este proceso, el cómo se afronte la realidad moldeará al hombre. Como dice Rogers (2017): “El crecimiento de la persona emana de apreciar al individuo, de la misma forma en que se aprecia una puesta de sol. Las personas son tan hermosas como las puestas de sol, si se les permite que lo sea” (p.1). se puede ser tan buenos como la vida nos lo permita y por el esfuerzo que se le dedique para conseguirlo, es decir, que depende de que tanto se luche por aquello se verá el resultado buscado. No dice nadaaaaaaaaaaaaa

  1. Factores de la personalidad. cita

2.1.1 Biológicos: herencia genética, aquí se puede encontrar todo lo que ha sido dotado, no por esfuerzo, sino por simple casualidad, en el cual se da el temperamento, una disposición emocional innata que mueve al sujeto por interés de carácter primario.

2.1.2 Externo: lo que nos rodea, el contexto en el que se vive, al cual nos hemos de adaptar, padres, sociedad, familiares, educación, amigos y demás influencias, el entorno no es escogido, ya está ahí.

2.1.3 Ambientales: este viene a ser uno de los factores que más pueden influenciar en el desarrollo de la personalidad del sujeto, destacan influencias comunes, como son normas, valores, creencias sociales y culturales externamente originadas y las influencias personales, experiencias y circunstancias vitales particulares de cada sujeto, por ejemplo, una enfermedad o algún padecimiento genético. Las figuras paternas, que bien pueden ser nuestros padres o algún familiar, influyen de manera directa en la educación desde los primeros años, aunque no viene a ser un factor hereditario determinado por la genética, es más bien la influencia dada por ellos, por ser tan 6cercanos y de quienes fácilmente se aprende, de donde salen los primeros aprendizajes, los cuales son ejecutados y por ende se van formando como parte del individuo.

  1. Prejuicios y Estereotipos.

3.1 Definición de los estereotipos y prejuicios.

Los estereotipos y los prejuicios son un reflejo de la cultura y el momento histórico en el que está la persona, los cuales surgen con el fin de que la sociedad sea simplificada y que se ajuste a las normas sociales. los estereotipos son un conjunto de creencias que atribuyen ciertas características a quienes conforman un grupo. Es decir, se elabora una imagen mental simplificada de un grupo socialmente.

En principio, los estereotipos no tienen que ser malos y dañinos como, por ejemplo, «los hombres son fuertes» y «las mujeres son sensibles «. Sin embargo, incluso estos estereotipos, que no son inicialmente negativos, pueden suponer un antecedente para la discriminación, a pesar de que la base no sea una verdad lógica, ya que se trata de una afirmación construida socialmente.

Aunque los prejuicios sean una idea antes de tener lo que se conoce como un ¨juicio claro¨ Allport (s.f) propone lo siguiente:

Si una persona es capaz de rectificar sus juicios erróneos a la luz de nuevas pruebas, entonces no tiene prejuicios. Los prejuicios sólo se convierten en prejuicios si son reversibles cuando se exponen a nuevos conocimientos. Un prejuicio, a diferencia de un simple concepto erróneo, es activamente resistente a todas las pruebas que lo desestabilizarían. Tendemos a crecer emocionalmente cuando un prejuicio se ve amenazado por la contradicción. Así, la diferencia entre los errores de juicio comunes y los prejuicios es que se puede discutir y rectificar un error de juicio sin resistencia emocional. (p,1)

3.2 Prejuicios y Estereotipos en la adolescencia

Aunque a lo largo de la historia se han creado múltiples teorías o análisis que determinen o definan la personalidad de las personas, es como sí a los adolescentes (15-19 años) los hubieran descartado, dejándolos muy aparte de investigaciones sobre el tema (Goldberg, 2002). El hecho de no haber investigado a este grupo tan significativo para la sociedad generó cierto conflicto, pero a base de esto se realizaron trabajos en los cuales ahora se puede determinar los rasgos que componen a la personalidad, los cuales en la actualidad son de los más aceptados por la comunidad científica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (239 Kb) docx (26 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com