ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi primer trabajo de innovación I “PUES ME ENFADO Y NO RESPIRO”

Berta5Trabajo23 de Marzo de 2020

2.166 Palabras (9 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 9

Actividades[pic 1]

Trabajo: Mi primer proyecto de innovación (I)

“PUES ME ENFADO Y NO RESPIRO”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

  • Problema: Se observa en algunos niños una conducta negativa hacia sus compañeros y hacíamos docentes.
  • Causas: Baja autoestima, falta de afecto.
  • Síntomas: Falta de atención, molestar a los compañeros y docentes, no participación.
  • Dificultades: Oposición de los niños a modificar su conducta, no conseguir una modificación de la conducta del niño/a todo lo que nos gustaría, no contar con el apoyo de las familias para conseguir esa modificación de conducta.
  • Duración: Un urso académico completo (2018-2019). Quince intervenciones, por medio de talleres, una cada catorce días.
  • Meta: Que exista un buen clima de aula y que todos los alumnos participen activamente.
  • Agentes: Los principales agentes implicados son los docentes y alumnos. Además éstos serán los receptores del proceso que se lleve a cabo en el proyecto.
  • Dónde: Colegio ELS GRECS.

MARCO TEÓRICO:

He considerado importante centrar el proyecto de innovación en la modificación de conducta, ya que a estas edades es muy importante que los niños construyan su propia personalidad y, como futura docente, creo que tienen que entender que las conductas negativas no son adecuadas y que han de comportarse bien.

Me parece imprescindible intervenir a esta edad promoviendo buenas conductas, ya que así evitaremos que este tipo de comportamientos vayas a más, siendo más graves en un futuro, y teniendo consecuencias negativas.

Al tratar la temática de la conducta hemos de trabajar bajo una dinámica que englobe lo innato de la personalidad del niño. Por ello, tal y como señala Araújo López (2006) los principales elementos que influyen en la conducta del niños de Educación Infantil son la actitud de los padres hacia ellos, sus relaciones con el medio, los individuos que lo forman y sus primeras experiencias en el desarrollo.

Así mismo como menciona Araújo López (2006), no hemos de olvidar que los problemas de conducta, se originan a raíz de desequilibrios, estos pueden ser bien personales, bien del entorno (familia, sentimientos y emociones) que afectan directamente a la persona.

Rubio Jurado (2009), clasifica las diferentes inadaptaciones que pueden causar estos problemas de comportamiento, ya bien por déficits físicos o bien de comportamiento. No obstante, no hemos de olvidar los principales factores según esta misma autora en este ámbito son: Los problemas sociales, étnicos, raciales, familiares, personales y escolares.

Las estrategias utilizadas durante el proyecto de intervención, se han categorizado a partir de los planteamientos de Kenneth y Ben (2000, citado en Barrera Poblete y Valencia Flores, 2008) en: estrategias cooperativas, individuales y cooperativas, aunque en mi proyecto solo nos centramos en las dos primeras.

1- Estrategias cooperativas: en este tipo de estrategia los alumnos trabajan conjuntamente para alcanzar su objetivo común.

2- Estrategias individuales: en este método, las recompensas de un alumno respecto a una meta alcanzada, son independientes de las que reciben los demás compañeros de clase.

Las estrategias para el manejo conducta del aula ayudan al docente en la labor de explicar, hacer comprender, motivar, estimular, y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, facilitando y contribuyendo a una educación de calidad,  donde la profesionalidad del docente cumple un rol primordial.

Como señala Ibarrola (2009, citado en Cruz, 2014), hay una serie de competencias ha desarrollar tanto en el contexto escolar como en el familiar para que los niños sean competentes emocionalmente, lo cual ayudaría al alumnado a diferenciar cuándo han de tener una conducta adecuada y cómo han de hacerlo. Estas competencias son:

  • Conocimiento de las propias emociones ( Autoconciencia).
  • Capacidad de regular las emociones (Autocontrol).
  • Capacidad de motivarse a sí mismo (Automotivación).
  • Reconocimiento de las emociones ajenas (Empatía).
  • Control de las relaciones (Destreza social).

La modificación de la conducta, con el fin de lograr conductas más positivas en los niños, es tan importante que existen instituciones educativas como de Shepherd’s Hill Academy para ayudar a las personas con problemas de motivación y autoestima a encontrar el éxito a través de un crecimiento emocional estructurado. Este tipo de instituciones, ofrecen orientación social, emocional, física y espiritual, además de proporcionarles un enriquecimiento educativo, por el diseño de este tipo de centros hacia un colectivo de estudiantes con antecedentes de bajo rendimiento, tanto personal como académico, cuyo comportamiento se ve agravado por cuestiones como la falta de autoestima y un auto-concepto negativo entre otros.

JUSTIFICACIÓN:

Con la intención de mejorar la organización y la práctica desde una apuesta por la calidad educativa del centro “ELS GRECS”, presento este proyecto como fruto del análisis y la reflexión, acerca de las necesidades del alumnado y una propuesta consensuada por la comunidad escolar.

A razón de la conducta negativa de algunos alumnos que está interfiriendo en su propio proceso académico y en sus formas de interacción general, además, en algunos casos atenta contra el bienestar y la liberta de actuación de sus compañeros de clase, dificultando en consecuencia, la actividad profesional del docente., por este motivo, cabe resaltar la importancia de llevar a cabo este proyecto. Por ser un medio transmisor no sólo de conductas individuales, si no colectivas que favorezcan las relaciones sociales.

La gran cantidad de conflictos fácilmente evitables desde una perspectiva más pedagógica y menos disciplinar, justifica la necesidad de este proyecto. Se trata por tanto de una estrategia que consiste en lograr en el centro y más concretamente en cada clase, un clima de convivencia agradable para todos los agentes implicados.

Eso tratará de lograrse a través de estrategias y actividades, que permitan alcanzar niveles de conciencia y/o comportamiento, sobre su actuación y sus consecuencias.

Ante esta situación busco cambiar nuestra estrategia de trabajo con el finado lograr situaciones más interactivas donde haya participación directa con los estudiantes. Estas situaciones partirán de la reflexión y autocrítica y se llevarían a cabo mediante diversos talleres.

Por ellos, quiero atender este problema desde el aula, buscando formar estudiantes interesados en valores de vida cotidiana como el respeto, que ayude a formar personas íntegras ética y moralmente. Este método, en definitiva aportará beneficios más allá de los resultados educativos, sino llegando a obtener una mejor actitud en su entorno escolar y fuera de él.

OBJETIVOS:

1- Conocer las conductas negativas del alumnado en el contexto escolar, para alcanzar una mejora conducta.

2- Contribuir, mediante la aplicación de pautas, a una buena convivencia en el entorno escolar.

3- Aprender a identificar y mejorar las conductas personales discruptivas.

4- Mejorar en la formación docente con respeto a la modificación de conductas.

5- Adquirir conocimientos que ayuden a desenvolverse en sociedad.

6- Empatizar con los iguales.

7- Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.

8- Participar activamente tanto en propuestas de aula como de centro.

METODOLOGÍA:

¿QUÉ?

¿QUIÉN?

¿CÓMO?

¿CUÁNDO?

¿DÓNDE?

Modifica la conducta con el fin de conseguir un clima más adecuado en el aula. Además de hacerlo para que los alumnos se sientan mejor consigo mismos.

También se pretende buscar un cambio en las conductas negativas de algunos alumnos, para obtener mejoras en aspectos como la socialización y el desarrollo personal.

La labor más importante para el funcionamiento del proyecto la tienen los docentes, contando con la ayuda del resto de profesionales que forman parte de la comunidad educativa.

Además, es importante para conseguir el objetivo principal de todos los alumnos como es  poner de su parte, bajo un clima de cooperación.

Utilizando recursos que modifiquen las conductas planteadas (PDI, tabletas, cuentos…).

Estos recursos de emplearán en actividades que ayuden a comprender los beneficios y obstáculos que presenta ese comportamiento.

En cada uno de los quince talleres que se van a realizar os miércoles cada catorce días, a lo largo de todo el curso académico.

Por otro lado, cuando se realicen algunas actividades del aula, se reforzará lo realizado en los talleres.

Principalmente, los talleres y actividades destinados a modificar las conductas negativas, se llevarán a cabo en el aula, pero algunos de ellos se realizarán en algunas zonas específicas del colegio, como el patio, pasillos o el aula de psicomotricidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (124 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com