ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia psicologia educativa.

Wuan FoApuntes10 de Febrero de 2016

9.512 Palabras (39 Páginas)700 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1]

MONOGRAFIA PSICOLÓGIA EDUCATIVA

Juan José Barragán Verónica

[pic 2][pic 3]



Contenido

1 Psicología del desarrollo        

1.1        Desarrollo Físico        

1.1.1        Desarrollo psicomotor        

1.2        Desarrollo Social y de la personalidad.        

1.3Desarrollo Cognoscitivo        

2. El desarrollo Cognoscitivo y el aprendizaje        

2.1 El desarrollo de las competencias intelectuales        

2.2 La cultura en el desarrollo y aplicación de las competencias intelectuales.        

2.3 Teorías de las inteligencias múltiples        

3 Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición        

3.1 Teorías del desarrollo psicológico        

3.1.1 cognición y lenguaje        

3.2 Comparación de las teorías de desarrollo de:        

3.2.1 Jean Piaget        

3.2.2 Lev Vigotsky        

3.2.3 Noam Chomsky        



PSICOLOGIA EDUCATIVA

1 Psicología del desarrollo

Lo primero que se debe tener en cuenta, para poder comprender lo que es la psicología del desarrollo,  es precisamente comprender qué es el desarrollo, lo cual resulta imprescindible.

El desarrollo humano se puede ver afectado por distintas variables y resulta difícil identificar cuál es el grado en que cada una pueda afectar, casi son únicas e irrepetibles, al considerar que son internas del individuo, muchas son heredadas y otras provienen del exterior (incluyendo el contexto en ocasiones).

Así el término “desarrollo” hace referencia a los cambios de comportamiento, provocados por el entorno y, a su vez, determinados por una sociedad y cultura. Dichos cambios pueden ser de dos tipos: 

  1. Cuantitativos. Referido a la cantidad de respuestas que emiten un sujeto. Por ejemplo si el niño consigue aprender un mayor número de palabras si mantiene una relación estimulante con los adultos que convive.
  2. Cualitativos. Se produce un cambio en la forma de respuesta que el sujeto muestra. Por ejemplo: mejora su capacidad de habla, los temas son más específicos, amplios o puede aportar una información más rica.

Las conductas resultantes pueden ser intervenidas o trabajadas, no obstante, al tratarse de una tarea de difícil consecución, es preferible optimizar el desarrollo por medio de la prevención educativa, antes que recurrir a la intervención a través de otro tipo de estrategias.

Los ámbitos de desarrollo que se manejan son el Desarrollo Físico, Social, Cognoscitivo y el desarrollo de la personalidad. Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular del desarrollo hay una interdependencia considerable entre las áreas ejemplo las capacidades cognoscitivas pueden depender de la salud física y emocional como de la experiencia social cada dimensión refleja a las otras. Pero cada área es importante para entender el desarrollo lo que da un aspecto unidisciplinario.

Ninguna teoría del desarrollo es suficiente amplia para explicar todos los aspectos involucrados en la constitución del ser humano. Algunas teorías le dan más importancia a los factores internos (biológicos) y otras a los externos (ambientales) en el desarrollo del sujeto. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos creen que ambos factores, biológicos y ambientales (naturaleza y crianza) juegan un papel muy importante en el moldeamiento de la mente y la conducta humana. Algunas teorías utilizan el criterio de discontinuidad para describir y explicar el desarrollo humano, mediante el uso de etapas o estadios del desarrollo, en las cuales se describen las características cognitivas, socioafectivas y psicomotoras del sujeto, en relación con su edad, otras teorías prefieren estudiar al desarrollo con un criterio de continuidad y gradualismo.

  1. Desarrollo Físico

En algunos textos se puede encontrar el desarrollo físico como ámbito biofísico, el cual se encarga de estudiar el desarrollo físico, sensorial y contextual que afecta al crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto. 

El concepto de desarrollo físico se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral, como ya se ha indicado, el desarrollo óseo y muscular

El desarrollo físico Incluye las bases genéticas del desarrollo, el crecimiento físico de todos los componentes del cuerpo, los cambios en el desarrollo motor, los sentidos y los sistemas corporales, se relaciona con temas de cuidado de la salud, la nutrición, el sueño, el abuso de drogas y el funcionamiento sexual.

El desarrollo físico está condicionado por el desarrollo muscular, siguiendo las leyes céfalocaudal y próximodistal, de tal forma que los músculos de cabeza y cuello maduran antes que los del tronco y las extremidades. La maduración del tejido muscular es muy gradual durante la niñez y se acelera al inicio de la adolescencia, cambiando asimismo la proporción de músculo/grasa.

La importancia del crecimiento físico es tal que en pediatría se registran de forma sistemática los cambios en peso y altura como valores criterio del desarrollo. Para evaluar estos cambios se utilizan curvas estandarizadas mediante las cuales se compara las medidas del sujeto con relación a las medias del grupo de edad. Además, éstas se pueden complementar con la curva de velocidad que indica la cantidad media de crecimiento por año, curva que permite conocer el momento exacto de la aceleración del crecimiento.

  1. Desarrollo psicomotor

Los logros motores que los niños van realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros de los niños tienen una influencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones de afecto y juego se incrementan cuando los niños se mueven independientemente y buscan a los padres para intercambiar saludos, abrazos y entretenimiento. En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías: 1) motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), y 2) motricidad fina (prensión).

El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre acciones musculares más globales, como gatear, levantarse y andar. Las habilidades motoras finas implican a los músculos más pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que las habilidades motoras finas incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños y entre ojo y mano. Al ir desarrollando el control de los músculos pequeños, los niños ganan en competencia e independencia porque pueden hacer muchas cosas por sí mismos. Los logros motores de los niños han sido suficiente y repetidamente estudiados por pediatras, neurólogos, psicólogos, etc., hasta el punto de existir tablas de adquisición de conductas evolutivas, indicando los hitos del desarrollo motor y psicomotor.

Hasta los 3 años los aspectos más relevantes en relación al desarrollo psicomotor están relacionados con los desplazamientos corporales y la impulsividad de los movimientos por una insuficiente regulación del freno inhibitorio. A partir de esta edad hay una progresiva equilibración de los movimientos, se eliminan gradualmente las asociaciones o sincinesias y se va marcando progresivamente la independencia segmentaria. Todo ello da lugar a una mayor precisión del dinamismo manual, a la aparición de gestos más diferenciados y al perfeccionamiento de la coordinación óculo-manual. Entre 6 y 7 años ya los niños presentan una precisión general de los movimientos cuando éstos son efectuados a un ritmo normal. 

Los controles adquiridos y afirmados por el ejercicio sientan las bases para los aprendizajes escolares en los que la simultaneidad de movimientos exigirá un gran esfuerzo de tipo psicomotor. A esto se une la importancia de la atención, la acomodación de la postura y el manejo coordinado de los útiles a usar.

A partir de los 7 años y hasta los 10, el gesto va a ser regulado por el freno inhibitorio. Esto da lugar a un perfeccionamiento gradual de la precisión adquirida previamente y a la mecanización de los movimientos habituales junto con la aceleración de los mismos. A medida que avanza la edad del niño y se acrecienta su desarrollo físico aumenta la rapidez sin detrimento de la precisión del gesto, los movimientos se vuelven rápidos y precisos como consecuencia de la repetición continuada. Desde los 12 años en adelante, la precisión, rapidez y fuerza muscular se integran, dando al movimiento características adultas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (368 Kb) docx (213 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com