PERITAJE PSICOSOCIAL FORENCE MENCIÓN PERICIAL EN MATERIAS DE DERECHO PENAL Y DE FAMILIA
signe veraEnsayo15 de Septiembre de 2020
3.244 Palabras (13 Páginas)364 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
En Familia, Infancia y Adolescencia, mención Evaluación Pericial, Intervención Psicosocial y Consejería Técnica.
MODULO 2
PERITAJE PSICOSOCIAL FORENCE MENCIÓN PERICIAL EN MATERIAS DE DERECHO PENAL Y DE FAMILIA.
Identificación del alumno: Signe Vera Donoso
13.230.814-4
Área Social
TAREA 1: CUESTIONARIO
- ¿Qué es el peritaje?
El peritaje es el resultado metódico y estructural que nos conduce a la elaboración de un informe que desarrolla el perito, en el cual emite su parecer y los razonamientos técnicos sobre la materia en la que se ha pedido su intervención.
Es un informe creado y expuesto, generalmente para responder preguntas planteadas por un juez con la finalidad de ayudar a este último a poseer conocimientos suficientes para dictar una sentencia.
- ¿Cuáles son las diferencias entre perito y testigo?
- Perito: Es un profesional dotado de conocimientos especializados, se representa como persona natural, que actúa fuera del sistema judicial como un tercero neutral.
- Es un experto en un campo determinado. El perito se presenta en el juicio a declarar sobre sus conclusiones que saco al momento de realizar los exámenes y serán esas conclusiones las que el tribunal tome en consideración.
- Testigo: Es una persona que conoce los hechos sobre el caso, donde entrega los antecedentes en la sala del tribunal con el fin de ser admitido como un tipo de evidencia.
- ¿Cuál es el objetivo del peritaje?
El objetivo de un peritaje es averiguar sobre la falsedad o veracidad de un hecho, es identificar y evaluar en forma objetiva, las pruebas aportadas sobre el origen y causas de los hechos en litigios o presuntos del delito, a fin de validar, corroborar, esclarecer, apreciar y explicar dichos hechos mediante sus conocimientos y experiencias.
El perito Judicial proporciona al juzgado, argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de los hechos.
- ¿Cuáles son las responsabilidades de un perito?
- Poseer formación reconocida, título profesional, cursos y especializaciones en materia demostrable.
- Actuar de manera imparcial.
- Actuar de manera apegada a los principios de la ciencia. El derecho acepta como normal o ley lo que la ciencia determina en cada momento como actuación correcta.
- Conocer el objeto y límite de su misión y ceñirse a ella.
- Ser capaz de sistematizar su conocimiento en un Informe Pericial.
- Comparecer de manera obligatoria si ha sido designado y notificado.
- Exponer en forma oral la evaluación ante el tribunal
- Prestar su testimonio experto ante el juez bajo juramento o promesa de decir la verdad, conociendo las sanciones penales a las que se expone de declarar en falso.
- ¿Qué es el peritaje social?
El peritaje social es una profesión que responde a los problemas personales y sociales de la vida diaria a través de la evacuación del denominado informe pericial social, resultado de una investigación consistente en la recogida de información objetiva para conocer en profundidad las condiciones precedentes y posteriores de una persona y su entorno respecto de un acontecimiento, proceder a su análisis y finalmente, a su valoración para dar respuesta a una concreta demanda formulada.
Es, en síntesis, un análisis cualitativo que da cuenta de la producción material de la vida de las personas, la estructura vincular de su grupo familiar, las características de su contexto social y el sentido de su acción social.
- ¿Cuáles son los aportes de la pericia social?
El aporte de la pericia social, es brindar la más amplia información acerca del medio social, habitacional, económico-laboral, de salud y educativo, entre otros, en el cual las personas involucradas en las causas, desarrollan su vida y en la cual se generan y producen los sucesos que pueden dar origen a la apertura de procesos judiciales de diferente índole.
La finalidad de la pericia social está orientada hacia el análisis de la situación, el entrecruzamiento de las variables-unidades de análisis que expresan aspectos de un problema o una hipótesis e indicadores descriptores de tales variables desde diferentes marcos teóricos conceptuales, fundamentalmente ligados a la teoría social y a otras corrientes de la ciencia humana.
- Señale la diferencia entre un informe social y un informe social pericial
La diferencia entre un informe social y un informe social pericial es lo que los sustentan mientras un informe se hace en dos o tres planas, un peritaje social llevara todas las paginas necesarias, más anexos que se requieran. El peritaje social es el examen y estudio que realiza un perito sobre un problema encomendado para luego emitir su informe o dictamen.
El informe social como prueba pericial se compone de grandes ítems, que son los que diferencian de algún otro informe socio-económico u otro, elaborados sin fines periciales. (La descripción de la persona objeto de pericia-la relación circunstanciada de los hechos y de todas las operaciones practicadas y su resultado, también llamado este punto como “metodología”-Las conclusiones que, en vista de tales datos, formule el o la perito conforme a los principios de su ciencia, arte u oficio)
TAREA 2: TRABAJO PRÁCTICO
A continuación, se muestran cuatro informes sociales, todos ellos fueron excluidos en la audiencia de juicio como medio de prueba pericial, ya que no contenían la estructura, ni elementos básicos de un peritaje. En razón de ello, solo pudieron ser presentados como prueba documental.
En cada uno de ellos identifique los nudos críticos (falencias) que los hicieron ser excluidos como prueba pericial.
Caso 1: Informe Psicosocial Cuidado Personal
Identificación del Menor: Héctor Andrés Fredes Villagrán
Nudo Critico en el Informe: El informe se encuentra mal redactado, no llevando un orden en la estructura de este, sin poder obtener mejores resultados para un dictamen.
Caso 2: Informe Psicosocial de relación directa y regular
Identificación del examinado: Jorge Francisco Sepúlveda Rojas
Nudo Critico en el informe: El informe no lleva el orden que debe, al principio no se señala la fecha y el profesional que firma el informe.
No se entregan los datos completos del Juzgado donde se está desarrollando la causa.
No se presentan los datos del NNA.
No se informa quien solicita el informe.
No se presenta la pregunta pericial-Judicial.
El informe presenta múltiples faltas por lo que no se presenta completo y de manera desordenada.
Caso 3: Informe Pensión de Alimentos:
Nudo Critico en el informe: Igual que los otros informes anteriores este no presenta orden en la estructura, no se presenta Numero de causa, rit, fecha, Juzgado, no presenta los datos del profesional que presenta el informe, no se entregan los datos del demandado, no se informa con claridad quien solicita el peritaje.
Con este informe solo se puede sacar conclusiones sobre el caso, pero al no tener un orden y no presentar antecedentes, no se podría presentar ante un juez.
Caso 4: Alimentante
Nudo Critico en el informe: Se informa que el solicitante trabaja en Metro Tren, luego indica que las ultimas liquidaciones pertenecen a la empresa Entel.
Mas abajo se informa que se pagó la pensión en el banco BCI, siendo que las pensiones de alimentos se pagan a través de una cuenta de pensión de alimento en el banco Estado.
No se entregan datos de menores a los cuales se les paga pensión, se nombra solo 1 de ellos, siendo que al principio se habla de 2.
Se puede ver que este informe tiene bastantes errores, por lo cual un Juez no debiese tomarlo en cuenta.
TAREA 2: TRABAJO PRÁCTICO
A continuación, se muestran cuatro informes sociales, todos ellos fueron excluidos en la audiencia de juicio como medio de prueba pericial, ya que no contenían la estructura, ni elementos básicos de un peritaje. En razón de ello, solo pudieron ser presentados como prueba documental.
En cada uno de ellos identifique los nudos críticos (falencias) que los hicieron ser excluidos como prueba pericial.
Caso 1: Informe Psicosocial Cuidado Personal
Identificación del Menor: Héctor Andrés Fredes Villagrán
...