PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE AL BULLYING EN EL COLEGIO SAN JOSÉ DE GUANENTA SAN GIL
katerinebenitezTrabajo2 de Abril de 2016
2.374 Palabras (10 Páginas)363 Visitas
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE AL BULLYING EN EL COLEGIO SAN JOSÉ DE GUANENTA SAN GIL
- INTRODUCCIÓN:
El bullying es una forma de maltrato verbal, físico y/o psicológico producido entre dos o más personas dándose esto en un periodo de tiempo determinado y de forma constante. Esta es una problemática común que se presenta a nivel general en la sociedad y en el ámbito escolar, en este aspecto perjudica el rendimiento académico de los estudiantes que son víctimas de acoso, su vida personal es también afectada por este flagelo y se ven implicadas no solo su vida social sino también su integridad psicológica, y en casos extremos su integridad física.
Es importante resaltar, que se debe diferenciar el Bullying de los casos esporádicos de violencia escolar que puedan presentarse en el plantel educativo. La característica de este tipo de acoso escolar es la actitud prolongada con burlas, aislamiento, amenazas, agresiones verbales y/o físicas para el acosado de manera constante.
Este proyecto se basa en la investigación de los protocolos de actuación para los casos de Bullying que manejan los directivos y los docentes del colegio SAN JOSÉ DE GUANENTÀ de San Gil, su actuación al reconocer que se encuentran ante un caso de acoso escolar en su plantel y las soluciones que tienen
para evitar que se convierta en una actividad repetitiva y constante entre sus alumnos.
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Tienen conocimiento los directivos, docentes y estudiantes del COLEGIO SAN JOSE DE GUANENTA sobre los efectos a nivel personal y educativo que produce la práctica del bullying? ¿Están capacitados para enfrentar un caso de acoso escolar que se presente en el plantel educativo?
- JUSTIFICACIÒN
El bullying es un problema social que afecta a gran parte de la comunidad estudiantil, sobre todo entre los grados 10º a 11º de la educación media secundaria. Se presenta con mayor frecuencia en las aulas de clase o a las afueras de la institución, trasladándose este a la vida social del estudiante afectando fuera del ámbito escolar. El acoso escolar se presenta por diversas razones, personalidad retraída, bajo rendimiento a nivel educativo, orientación sexual, etc. Presentándose en Colombia un alto índice de acoso escolar entre los estudiantes de este nivel educativo, y siendo uno de los países con mayor cifras de matoneo. ¿Qué hacen los docentes cuando se encuentran con un caso de matoneo en sus aulas? ¿Tienen los estudiantes afectados a donde dirigirse en las instituciones para presentar su problema? ¿Existe ayuda real por parte de los directivos de los planteles educativos?
Estas son preguntas que nos realizamos al observar casos como el de Sergio Urrego un estudiante de 16 años del Liceo Gimnasio Castillo Campestre de la ciudad de Bogotá quien por declararse homosexual sufrió el acoso y la discriminación por parte de sus compañeros y se presume también de los directivos del plantel, acoso que lo llevo a tomar la drástica decisión de suicidarse.
Con este proyecto proponemos investigar qué nivel de capacitación tienen los directivos, docentes y estudiantes del COLEGIO SAN JOSÉ DE GUANENTA del municipio de San Gil respecto al Bullying o acoso escolar y que métodos o soluciones tienen para evitar que sus alumnos se vean envueltos en esta problemática.
- OBJETIVO GENERAL:
Investigar los protocolos de prevención y ayuda que tienen los directivos y docentes del colegio SAN JOSÈ DE GUANENTA.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Analizar la población de los grados 10º a 11º de la jornada de la tarde del colegio SAN JOSÉ DE GUANENTA en busca de algún signo de bullying.
- Identificar los métodos de actuación empleados por los directivos del plantel frente a un caso de acoso escolar.
- Medir la eficacia y puesta en práctica de estas medidas de prevención y los protocolos de actuación en los casos presentados.
XII. MARCO TEORICO
La palabra `bullying’ es un anglicismo que actualmente no está aceptado por la RAE. No existe una total certeza de cual sea su origen, sin embargo existen dos versiones de ello, la primera afirma que la palabra bullying proviene del vocablo holandés ‘boel’ que significa ‘acoso’, mientras que otras fuentes aseguran que se deriva de la palabra inglesa ‘Bull’: toro, como verbo `To bully’ que significa `acosar’.
Antes de Olweus se habían realizado investigaciones sobre conductas de acoso o ataques en grupo llamados “mobbing” referentes a la etología, Konrad Lorenz fue el primero en definir el termino como “un ataque colectivo por un grupo de animales contra un animal de otra especie, que usualmente es más grande y enemigo natural del grupo” (Lorenz, 1963).
El psiquiatra sueco Peter Paul Heinemann durante los años 60 utilizo el término “mobbing” para hacer referencia al acoso en el trabajo por parte de una persona o grupo, sin embargo, Heinemann noto también que este tipo de conductas también se presentaban en los niños en edad escolar, siendo así el primero en acunar el término a las conductas hostiles de los niños frente a sus compañeros.
Las estudios iniciales acerca de estas conductas se ven reflejadas en las investigaciones realizadas por parte de varios pioneros en este tema, como el psicólogo Alemán Heinz Leymann quien investigo las mismas conductas pero enfocándose en los trabajadores, sugiriendo mantener el termino para referirse exclusivamente al acoso entre adultos en el entorno laboral y el bullying para las conductas hostiles entre niños y adolescentes en las escuelas; fue gracias a el que el término “Mobbing” fue reconocido a nivel internacional.
El estudio sistemático del bullyng inicio con el psicólogo sueco Dan Olweus en 1970 quien es considerado el pionero de las investigaciones respecto a este tema. Lo consideró una modalidad del mobbing y lo denomino como el “Maltrato entre iguales por abuso de poder”. Inicio el Programa Olweus para la Prevencion del Bullying[1]
El Dr. Dan Olweus definió el bullying como “una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes”
Como concepto podría decirse que el acoso escolar, es todo tipo de maltrato verbal, psicológico y/o físico producido entre dos o más personas dándose esto en un periodo de tiempo determinado y de forma constante.
El bullying se presenta con diferentes tipos de maltrato, siendo estos (Scmill Herrera):
- Físico: Golpear, empujar, provocar tropezones, encerrar a alguien en un lugar oscuro o aislado.
- Verbal: Es cuando se recurre a las amenazas, burlas, apodos, criticas o creación de rumores que atenten contra la integridad emocional y psicológica de la víctima.
- Gesticular: hacer gestos obscenos o de burla con los que busquen intimidar o incomodar a la víctima al ponerla en ridículo en su ámbito social.
- Actitudinal: este tipo de bullying se manifiesta por medio de la exclusión social a la víctima, rechazo por parte de los bullies o matones, haciendo que el círculo social donde se encuentran también lo rechace.
- Ciber-bullying: Burlas ofensivas, comentarios racistas, homofóbicos, de credo religioso, por medio de redes sociales, con el fin de poner a la víctima en una situación vergonzosa en su círculo de conocidos, familiares y amigos por medio de fotografías, suplantación de identidad, esparcimiento de virus, es un tipo de acoso al cual la victima está expuesta las 24 horas del día los 7 días de la semana.
- Emocional: Reírse de alguien, imitarlo, hacer caras, hacer señas con dedos y manos, comentarios de que la víctima es estúpida y fea y que todos en la escuela le odian, burlas ofensivas con comentarios racistas aprovecharse de alguna discapacidad física o mental, críticas respecto al origen, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y amigos.
- Sexual: tocar a alguien de manera inapropiada, sugerir una orientación sexual diferente a la de la víctima, comentarios y calificativos con tintes obscenos, invadir la privacidad de alguien, fotografiar alguna parte del cuerpo de la víctima sin autorización de esta.
Ahora bien, existen una serie de criterios que caracterizan a los casos de Bullying:
- Debe haber una víctima, que normalmente es indefensa, la cual se encuentra atacada por uno o más matones.
- Debe existir una situación total de indefensión por parte de la víctima, es decir, “desequilibrio de fuerzas” siendo la víctima más débil que su agresor.
- Tiene que suceder en un tiempo determinado, de manera recurrente.
A lo largo del tiempo se han realizado distintos tipos de investigaciones referentes al tema del acoso escolar, comenzando este a ser documentado por el psicólogo Sueco Dan Olweus Ake quien desde el año 1970 se ha dedicado a investigar y a especializarse respecto al tema de la violencia escolar, debido esto a tres casos de suicidio presentados por parte de estudiantes en Noruega en el año 1982. Este fue quizá, el primer caso documentado sobre acoso escolar.
...