PREVECIÓN DEL SUCIDIO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN JOSE DE BOGOTÁ
Fundación Señalando Él CaminoTrabajo24 de Febrero de 2019
2.355 Palabras (10 Páginas)273 Visitas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO
PREVECIÓN DEL SUCIDIO EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN JOSE DE BOGOTÁ
ROBINSON SEBASTIAN CIFUENTES PEÑA
BOGOTÁ D.C., 14 DE NOVIEMBRE DEL 2018
INDICE
PORTADA…………………………………………………………… 1
RESUMEN…………………………………………………………… 2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 2
METODO…………………………………………………………….. 3
RESULTADOS……………………………………………………… 5
DISCUSIÓN…………………………………………………………. 6
REFERENCIAS…………………………………………………….. 9
RESUMEN
Se realizó una investigación exploratoria en algunos estudiantes entre grado 9 y 11 del Colegio San José de Fontibón. En el colegio han tenido ya tuvieron 2 casos particulaes de suicidio. Bogotá presentó los índices más elevados de intento de suicidio en la adolescencia durante el 2011, a fin de determinar los problemas existentes en la prevención de ese comportamiento, para lo cual se utilizó la metodología cualitativa, específicamente el diseño de campo y los métodos: observación, entrevista en profundidad y cuestionario. Los resultados evidenciaron una atención psicológica sin adecuados enfoques preventivo y comunitario, irregularidades en la atención por psiquiatría, poca implicación de la familia y desvinculación de la escuela. En general, hubo dificultades en la aplicación del Programa Nacional para la Prevención y Atención de la Conducta Suicida, lo que estuvo unido a la necesidad de aprendizaje sobre el tema y de mayor sensibilización al respecto, así como a la sobrecarga laboral en los profesionales.
INTRODUCCIÓN
En los últimos cinco años la ciudad ha presentado un aumento en los casos de muertes por lesiones autoinfringidas, según cifras de Medicina Legal. En 2017 este número fue de 347, muy por encima de los 244 de 2012. Pese a esto, se presentó una reducción frente al año 2016, en que los suicidios fueron 356. Un estudio de la Liga Colombiana contra el Suicidio, realizado con cinco mil estudiantes, reveló que el 41% ha tenido pensamientos suicidas y el 16% ya lo ha intentado por lo menos una vez. El 90% de los suicidios es por vía oral (intoxicándose). El otro 10% es cortándose las venas o con vehículos en movimiento. El suicidio por ahorcamiento o con arma de fuego es más frecuente en las zonas rurales. Cada día se suicidan entre uno y dos jóvenes en Colombia.
En esta investigación se parte desde el planteamiento de los suicidios en Bogotá, particularmente en colegios de la ciudad, donde desde hace un poco más de 10 años se ha venido aumentando la cifra de suicidios. Por lo tanto hemos planteado una pregunta: ¿Cuál es el impacto de los programas de prevencion de suicidios en los estudiantes del Colegio San José de Fontibón? Y otros planteamientos que surgieron ¿Qué acciones preventivas se están aplicando para controlar las incidencias de intentos de suicidio en los adolescentes? ¿Qué elementos pudieran influir de forma negativa en este proceso? Por lo tanto esta investigación es una oportunidad precisa para indagar sobre los programas de prevención que se van llevando a cabo en Bogotá, como ellos pueden influir en evitar suicidios o también como pueden generar más suicidios.
El trabajo se desarrolla en Colegio San José de Fontibón, en el Barrio San José, donde el lugar se encuentra los estratos 2, 3 y 4.
Se realiza a través de una muestra por conveniencia, no probabilistica, ya que se contó a cerca del tema del suicidio, donde se ofrecieron 6 participantes, entre estudiantes y profesionales que trabajan en programas de prevención del suicidio en las instituciones educativas.
De manera que este estudio tuvo como propósito identificar las dificultades presentes en las acciones de prevención del suicidio en la adolescencia a partir de los testimonios de estudiantes del colegio quienes han participado de programas de prevención y por supuesto quienes han realizado tal programa.
MÉTODO
Se efectuó una investigación de alcance exploratorio en algunos estudiantes y miembros del programa de prevención pertenecientes al Colegio San Jose de Fontibón en Bogotá, por presentar los índices más elevados de intento de suicidio en la adolescencia durante el 2011, con vistas a determinar las dificultades existentes en la prevención de esa conducta en los adolescentes.
El diseño de campo, fue realizado a partir de la recogida de los datos recolectados dede la realidad del contexto, lo que facilitó su revisión. Es un diseño cualitativo en el cual se utilizan las representaciones y los discursos obtenidos como información en las condiciones reales, mediante el análisis y la interpretación de unidades de sentido, que se expresan en la actuación, las creencias, las actitudes y las prácticas.
Se accedió a la institución educativa, con una solicitud de permiso al director del Colegio en la que se explica los objetivos de la investigación; también se explica el anonimato de los participantes. Despues de recibir la aceptación, se inició la fase de reconocimiento del contexto físico e iniciar la busqueda de los participantes voluntarios. Los estudiantes que participaron en la investigación fue 1 estudiante de grado noveno, 1 de grado decimo y 1 de grado once, además la psicologa que trabajan en el programa de prevención conformado por una psicóloga, quien es la directamente encargada. a quienes se les hace firmar un consentimiento informado, en primera instancia, se recolecto información con la psicologa. Ella refirió datos relevantes sobre la labor de prevención de la conducta suicida en adolescentes, desarrollada en este centro de educativo, e informó además de la participación.
Se escogió el muestreo por conveniencia, simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso y que cumplen cierta condición previamente establecida, de modo que se consideraron como participantes los profesionales que han desarrollado el programa de prevención.
Los métodos empleados en la recolección de la información fueron la entrevista en profundidad, aplicada a la psicologa, las 2 trabajadoras sociales y el cuestionario, utilizado en los estudiantes. El cuestionario constó de 14 preguntas abiertas y cerradas. Por otra parte, se emplearon la observación no estructurada en todos los integrantes de la serie y la técnica de análisis de contenido, que posibilitó una descripción profunda de la información, sus características, principios y relaciones.
RESULTADOS
Entrevista en profundidad
• Estructuración del equipo de salud mental y configuración del servicio Hacía 5 años que ejercía como jefe del equipo de prevención de suicidios en el distrito de Bogotá, equipo estructuralmente incompleto, compuesto solo por 2 trabajadoras sociales. Realizaron un trabajo donde se planteo un programa de prevención debido al aumento de los indices de suicidio en Colombia, particularmente en la ciudad de Bogotá. Dicho programa, pareciera que ha dado resultados positivos en algunas instituciones, sin embargo, en el Colegio San José de Fontibón, ocurrieron unos suicidios en 2 de los estudiantes de la institución.
• Capacitación que reciben para desempeñar el programa.
No recibió ninguna capacitación sobre el trabajo con el programa. A pesar de haber adquirido conocimientos y experiencia, expresó la necesidad de actualización y profundización en las temáticas correspondientes.
• Prevención del intento de suicidio en adolescentes
En la consulta de Psicología solo se atendían los estudiantes que eran remitidos por las trabajadoras sociales del programa. Las trabajoras sociales realizaban unas charlas tematicas del suicidio y desde su percepción subjetiva, remitian a los estudiantes, era una cantidad de estudiantes alta y por ende era dificil atenderlos a todos con una sola psicologa. Igualmente, en la consulta se llevaban a cabo acciones de intervención que constituían, a la vez, una prevención directa, a través de medidas que ayudaban a resolver los pensamientos suicidas, y se brindaban soluciones alternativas para evitar la reincidencia del hecho.
...