Paradigmas CUADRO RESUMEN
Adrian GascaTrabajo7 de Mayo de 2018
671 Palabras (3 Páginas)283 Visitas
Paradigma  | Principales Autores o modelos  | Definición  | Objeto de Estudio  | Principales Elementos  | 
Estructural Expresivo  | Modelo psicoanalítico Modelo lógico estructural  | Este paradigma reposa en la idea de que todos los fenómenos de superficie encuentran su organización profunda en una “estructura” subyacente que puede llegar a manifestarse.  | Analiza el contenido de las expresiones “Desvelar” los resortes íntimos del comportamiento del hombre  | Esquema canónico de la expresividad humana Esquema de análisis de la comunicación de Laswell Motivaciones Deseos Necesidades  | 
Formal Transaccional  | Teoría del Análisis transaccional Modelo psicoanalítico Modelo de relación sistémico  | En este paradigma se abandona el nivel inmediato de compresión de la comunicación a través del contenido de las palabras.  | Forma de las comunicaciones  | Actitudes y paralenguajes: Cristalizados: consejos o injunciones morales (padre) Por el control de los sentimientos lógicos y racionales (adulto) Por el control de los sentimientos y estados psicológicos (niño) Estados del ello: Racional Afectivo Normativo Transacciones: Complementarias Cruzadas “los juegos”: La tesis La meta Los roles Las “bazas”  | 
De Relación - Sistémico  | Birdwihtell Watzlawick  | Se funda en la idea de que las relaciones entre individuos constituyen el fenómeno psicológico fundamental que hay que estudiar.  | Se convierte en un estudio de los “juegos” de interacción y relación.  | La relación Las formas de interacción Digital y analógica Simétrica y complementaria  | 
Fenomenológico – Praxeológico  | Hursserl Análisis Método de comprensión Gestalt Kurt Lewin  | Está en busca del sentido psicológico de la expresión, volviendo a los procesos colectivos de elaboración de dicho sentido.  | Los significados expresados por los sujetos.  | Significados subjetivos Lógica interna La realidad percibida por un grupo de actores La compresión de un fenómeno en particular  | 
Comunicación global y sus estrategias existenciales  | Escuela de Palo Alto Watzlawick  | La comunicación global de un individuo comprenderá el conjunto de sus comunicaciones verbales y paralingüísticas, que forman parte del fenómeno de su comunicación.  | Toda comunicación global se percibe en dos niveles: Lo que el individuo expresa cuenta como comunicación  | Categorías de señales: digitales y analógicas Estrategia informativa Estrategia de colocación Estrategia de movilización Estrategia de relación Estrategia normativa  | 
Comunicación Implícita y la creación de normas de relación  | Lewin Erickson  | Este concepto extiende la noción de comunicación del comportamiento y paralingüística, al intentar demostrar que toda acción pública implica proposiciones normativas relativas a la comunicación que los participantes se ven intentados a mantener  | Las normas que van a determinar sus intercambios en la comunicación  | Construcción de la identidad en los intercambios con el otro: Tangencialización Descalificación Mistificación Injunciones implícitas Normas de relación Normas de confianza  | 
Comunicación Paradójica  | Watzlawick  | Cuando contiene dos mensajes que contradice uno al otro causando una confusión al receptor  | El uso de la paradoja en los intercambios de comunicación patológica  | Situación de doble constricción La paradoja en la terapia  | 
Comunicación de sugestión y las situaciones de influencia  | Modelo estructural – expresivo Modelo sistémico de realción Psicosociología Berheim  | Definimos a la sugestión como el “poder de la palabra”, ligado a un “estado de receptor”  | Los análisis se extienden a la situación y a las condiciones de la relación  | La fuerza de la palabra: Sugestión: La sugestionabilidad del individuo (análisis del receptor) El poder la palabra (análisis del mensaje)  | 
Comunicación defensiva  | Adler Laing Dickson  | La comunicación puede consistir en la estrategia compleja de un sujeto para preservar su ser y de comportarse como si se trata de su identidad social  | El modo en que una persona intenta obtener de otra una relación deseada y la atribución de un rol propuesto.  | Defensas transpersonales: destinada a proteger la vida psicológica interna. Según la fenomenología de Laing: “el yo intenta dirigir la vida interior del otro para proteger la suya” Defensa social: la existencia de “formas” arquetípicas de comunicación de identidad, destinadas a salvaguardar el valor personal Reglas de una buena entrevista: Escuchar con paciencia No manifestar autoridad No dar consejos ni moralizar No discutir con el entrevistado Hablar o hacer preguntas solo bajo ciertas condiciones Reacciones para protegerse en la comunicación en entrevistas y exámenes psicológicos: mentira, inhibición, seducción, desvalorización – rechazo de las herramientas de la prueba Comunicación engañosa de conformidad Freno y control de las propias expresiones Comunicaciones defensivas: Establecimiento de distancia Ataques Intimidaciones Evasiones Inmovilizaciones Simulaciones Bloqueos Retracciones Acercamientos Sumisiones Justificaciones Seducciones Neutralizar las comunicaciones defensivas: Minimizar la implicación del sujeto Buena distancia de la relación Sentimiento de riesgo de juicio  | 
Comunicación proyectiva  | La comunicación proyectiva es el conjunto de cosas que los hombres y los grupos dicen sobre su modo de ver las cosas, incluso sin hablar de sí mismos.  | Analizar lo que decimos y el modo en que lo hemos dicho, con el fin de mostrar las motivaciones solicitadas sobre el tema y los principios reguladores de nuestro modo de pensar  | La proyección es psicoanálisis es un mecanismo de defensa del ello, que consiste en negarse un sentimiento, un deseo, un afecto intolerable y atribuirlo a un elemento exterior, transformándose de agente en víctima  | 
...