ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Educativos y Enfoque Centrado en el Aprendizaje

Sergio LopezDocumentos de Investigación29 de Junio de 2020

2.232 Palabras (9 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

“CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS”

MATERIA: Paradigmas Educativos y Enfoque Centrado en el Aprendizaje.

MAESTRA: Mónica Álvarez  

ALUMNAS:

Cristina Flores Ortiz

Rosa Elena López Valdivia

María del Socorro Álvarez Torres

Gabriela Estefanía García Ramírez

Investigación: Aprendizaje en el Servicio.

25/06/20

INTRODUCCION:

Para comenzar con nuestro tema de investigación haremos mención de algunas de las problemáticas que han surgido en la actualidad, una de las más frecuentes que se da entre los jóvenes egresados de las universidades, es su falta de experiencia en el campo laboral, como respuesta a esto surge el APRENDIZAJE AL SERVICIO.

A continuación se presenta una explicación a fondo de los elementos sustanciales que conforman esta metodología de enseñanza, siendo ésta de forma  innovadora, crítica y reflexiva, la cual favorece el conocimiento independiente del alumno en algún contexto social,  dando pie a un aprendizaje formal.

En él se pretende que los alumnos desarrollen diversas habilidades, como lo son: empatía, investigación, reflexión, colaboración, trabajo coordinado e humanista; además de que  se enfoca  en ciertos principios pedagógicos que fomentan el enriquecimiento del proceso educativo.

Por otra parte dicho método se basa en la participación de todos los actores educativos los cuales interactúan de forma real para promover el desarrollo personal, social e íntegro. Y su principal objetivo es contribuir a mejorar una necesidad social que se ha detectado con anterioridad.

Para  finalizar con el tema de investigación, se incluyen algunos apartados de suma relevancia, las conclusiones realizadas por el equipo, así como las referencias bibliografías de donde se obtuvo la información.

ANTECEDENTES

Para iniciar con nuestro tema de investigación partimos con una pequeña definición de lo que es APRENDIZAJE AL SERVICIO, y de donde surge.

 Si bien  es un método de enseñanza innovador, que busca la participación activa de los alumnos.

Dio inicio en Europa y Estados Unidos en las últimas décadas. Empezó a adquirir relativa importancia en Estado Unidos a partir de mediados años 80 y se extendió en otros países en la década de los 90.

Se relaciona con otros métodos de enseñanza como el método del caso, los juegos de empresa el service learning y el juego del rol entre otros.

Según John Dewey y William James que su corriente es del aprendizaje a través de la experiencia, James en su obra de 1910 el servicio a la comunidad era el equivalente moral de la guerra.

PROBLEMÁTICA

Al realizar dicha investigación, nos pudimos percatar que dicho método surgió de una problemática que se presentaba en los jóvenes, ya que  al egresar de las universidades muchos de  los alumnos no tenían la suficiente experiencia para iniciar en el campo laboral.

Pues estos no se encontraban preparados tanto mentalmente como académicamente para el servicio que habrían de prestar.

DEFINICIÓN

Por otra parte dentro del mismo documento se plasman diversos conceptos de los distintos autores especializados en el  tema  APRENDIZAJE AL SERVICIO.

 Iniciando por la siguiente definición nos refiere que es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado en el que los participantes se forman al involucrarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo” (Treviño, E,2019)

“Aproximación a la enseñanza y al aprendizaje integrando el servicio a la comunidad con el estudio académico para enriquecer el aprendizaje, para enseñar responsabilidad cívica y reforzar la comunidad” Según la National Service Learning Clearinghouse (2005) en (De la Fuente, C. 2010, p14)

Por otra parte el aprendizaje-servicio es un método de enseñanza- aprendizaje innovador y de carácter experiencial que integra el servicio a la comunidad y la reflexión crítica con el aprendizaje académico, el crecimiento personal y la responsabilidad cívica. Se trata de una herramienta poderosa de aprendizaje y transformación social, que responde al objetivo último de la educación: formar ciudadanos competentes capaces de trasformar la sociedad. El aprendizaje- servicio es la respuesta necesaria a un sistema educativo que se mantiene ajeno a las necesidades sociales (Aramburuzabala, Zavala 2014)

OBJETIVOS:

        

A continuación se presentan algunos de los objetivos que se consideran primordiales dentro de dicho móldelo, los cuales son:

  • Que al momento de ingresar a la vida profesional los alumnos tengan experiencia previa del campo laboral.
  • Formar mejores ciudadanos,
  • Ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno
  • Ayudar a otro beneficiándose también del proceso
  • Integrar el entorno en el entorno
  • Mejorar la autoestima y el conocimiento personal
  • Mejorar la calidad educativa
  • Potenciar la integración de la población
  • Que los estudiantes presten un servicio a la comunidad y aprenden del contacto con esta, adquiriendo una serie de capacidades que los ayudan en sus nuevas demandas profesionales.
  • La colaboración con otras organizaciones sociales y educativas.

EN QUE CONSISTE LA ESTRATEGIA O METODOLOGÍA

Hablando un poco de la metodología y estrategias de trabajo se hace referencia a ciertos aspectos de suma importancia, considerándose que es:

Un aprendizaje de tipo experiencial: donde el protagonista no está en el profesorado sino en quienes ofrecen y reciben el servicio

Atención a una necesidad real: Supone superar el mero aprendizaje cognitivo para abrir las posibilidades de un aprendizaje holístico integral o vivencial que implica no solo la institución académica sino también con el entorno comunitario.

Conexión con los objetivos curriculares: se requiere de estrategias pedagógicas bien pensadas que actúen como guías para que el estudiantado sea capaz de hacer uso de su flexibilidad y capacidad de transferencia.

La ejecución del proyecto: la clave a la hora de ofrecer oportunidades para el aprendizaje de la responsabilidad social y de las competencias curriculares.

Reflexión: es el elemento transversal en todo el proceso de aprendizaje.

Es importante puntualizar que no es lo mismo Aprendizaje Servicio que voluntariado.

Por otra parte implica el trabajo en equipo, el cual permite mejorar las relaciones entre alumnos y relaciones entre alumnos y otros grupos sociales; aprender a aprender, aprender a hacer ya pender a convivir.

ASPECTOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA SU APLICACIÓN

        Así mismo debemos conocer y enfocarnos en aquellos aspectos que nos permiten  brindar una aplicación oportuna con respecto al método, considerando los siguientes:

  • Dando cuenta de ello y debido a la rápida extensión a diferentes zonas del mundo podemos oír hablar de aprendizaje en el servicio en términos de Service Learning en Estados Unidos, servicio social en México o trabajo comunal en Costa Rica, entre otras (Clayss, 2002).

  • Que los estudiantes presten un servicio a la comunidad y aprenden del contacto con esta, adquiriendo una serie de capacidades que los ayudan en sus nuevas demandas profesionales.
  • La colaboración con otras organizaciones sociales y educativas.

Herramientas para su aplicación.

        Por otra parte es sumamente importante que también tengamos presentes cuales son las herramientas fundamentales para su aplicación, haciendo referencia desde el papel del alumno, como del mismo docente, mismos que serán presentados a continuación.

Alumnos:

  • Investigan analizando situaciones problemáticas e identificando necesidades
  • Planifican y preparan el proyecto con actividades de servicio vinculadas con objetivos de aprendizaje a partir de las necesidades detectadas
  • Actúan a través de un servicio que implica distintos tipos de acción: directa, indirecta, puntual o continúa de corta o larga duración.
  • Reflexionan a lo largo de todo el proceso y de forma estructurada para analizar, evaluar, mejorar el proyecto e integrar las experiencias.
  • Evalúan las fases y resultados del proyecto con la participación de los distintos actores
  • Exponen, difunden y celebran los aprendizajes y logros alcanzados.
  • Entrevistas
  • Green maps

Docentes

  • Simulación – Dramatización: permiten reproducir o representar de forma simplificada una situación real o hipotética.
  • Aprendizaje colaborativo
  • Ser guía, deja a los alumnos que actúen de manera independiente. (De la Fuente, C. 2010, p16)
  • Pensamiento critico
  • Liderazgo
  • Habilidades de comunicación
  • Sentido de responsabilidad cívica
  • Reforzar contenidos del curso. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014.)
  • Green maps.

COMO SE IMPLEMENTA

Su implementación se da a partir de un proceso, en el que se eleva el  potencial y el protagonismo de los escolares, mediante la reflexión y acción de los siguientes puntos:

  1. Identifiquen y analicen una necesidad social
  2. Piensen en un servicio que pueda contribuir a la mejora de la situación
  3. Analizar las necesidades de aprendizaje necesarias para prestar el servicio de manera competente.
  4. Establezcan alianzas con agentes externos
  5. Aprender lo necesario para responder a la demanda.
  6. Diseño en el servicio, lo planifique y lo organice.
  7. Realicen el servicio
  8. Celebren con los destinatarios y los participantes el trabajo realizado
  9. Evalúen el proceso
  10. Difunda su experiencia.

BENEFICIOS

        Así mismo también debemos hablar de algunos de los beneficios que se obtienen al implementar dicho método, pues claro está que este nos ha brindado diversas estrategias, que son fundamentales para la adquisición del aprendizaje, considerándose primordiales los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (168 Kb) docx (27 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com