ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevalencia y factores asociados de ansiedad, depresión e ideación suicida en los estudiantes de la Universidad del Magdalena

pepiguisoInforme8 de Junio de 2022

2.510 Palabras (11 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Propuesta de Trabajo de grado

  Prevalencia y factores asociados de ansiedad, depresión e ideación suicida en los estudiantes de la Universidad del Magdalena.

  1. Resumen

En la pandemia se evidenció un aumento en las alteraciones de la salud mental, debido a la transición de las actividades cotidianas a la virtualidad. Dicha transición se dio de golpe, siendo difícil adaptarse para luego estar demasiado acostumbrado a esta y volver a salir a relacionarnos. Todos estos cambios y modificaciones generaron varias alteraciones a la salud mental de la población abarcando como centro a preadolescentes, adolescentes y adulto joven, quienes se han enfrentado a diversas situaciones en las cuales su salud mental se vea deteriorada. El hecho de que la pandemia de COVID-19 afecte la salud mental universitaria subraya la urgente necesidad de comprender estas preocupaciones para informar el desarrollo de cursos de acción que puedan apoyar mejor a los estudiantes universitarios en esta crisis.

Se conoce que tanto el suicidio y la salud mental están estrechamente relacionados lo que evidencia con mayor presencia en los jóvenes que buscan entrar a los estudios superiores.

  1. Palabras Clave

Covid-19, depresión, ansiedad, ideación suicida, Colombia, Estudiantes, Unimagdalena.

  1. Iniciativa PDU 2020-2030

Reemplace este párrafo con la iniciativa de PDU 2020-2030 listada en los Términos de Referencia de la presente convocatoria que su trabajo de grado o tesis busca atender.

  1. Motivación

En la pandemia se evidenció un aumento en las alteraciones de la salud mental, esto debido a la transición de las actividades cotidianas a la virtualidad, dicha transición se dio de golpe, siendo difícil adaptarse para luego estar demasiado acostumbrado a esta y volver a salir a relacionarnos. Todos estos cambios y modificaciones generaron varias alteraciones a la salud mental de la población abarcando como centro a preadolescentes, adolescentes y adulto joven, quienes se han enfrentado a diversas situaciones en las cuales su salud mental se vea deteriorada. Esto ha correspondido a diferentes factores, tales como: mal manejo del tiempo, afrontamiento ineficaz de los factores estresantes,  falta de los recursos disponibles, etc. [1]

Antes de que comenzara la pandemia, 1 de cada 5 estudiantes universitarios experimentaba uno o más trastornos mentales diagnosticables en todo el mundo. El hecho de que la pandemia de COVID-19 afecte la salud mental universitaria subraya la urgente necesidad de comprender estas preocupaciones para informar el desarrollo de cursos de acción que puedan apoyar mejor a los estudiantes universitarios en esta crisis.[2]

Lo anteriormente mencionado evidenció las alteraciones que a un nivel de desarrollo socioemocional se han comprobado en los diferentes niveles de educación. Estos problemas se han visto manifestado en diferentes tipos de sensaciones como lo pueden ser agresividad, falta de empatía, ansiedad, por lo cual se han presentados síntomas depresivos, dificultades para resolución de conflictos, también se manifiestan en la regulación de impulsos y episodios de violencia escolar en la población infantojuvenil. En un estudio realizado en chile se determinó que el confinamiento causado por el COVID-19, se manifestó en las poblaciones más vulnerables, aumentando las dificultades familiares y los episodios de conductas violentas, tanto en cuidadores como en sus hijos.[3]

Por consiguiente, se conoce que tanto el suicidio y la salud mental van de la mano y se evidencia con mayor presencia en los países desarrollados o de altos ingresos, todo esto por la postura de las personas al no saber cómo afrontar las problemáticas que se presentan en la vida, como los problemas económicos, rupturas y enfermedades crónicas. A su vez tenemos que el impacto en el 2019 en la tasa de suicidios fue del 77%  en países subdesarrollados teniendo que cerca de 703 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. [4]

Colombia es uno de los países con mayor desigualdad económica estructural como factor de vulnerabilidad general previo a la pandemia. Todo ello puede explicar los malos resultados en el control de la pandemia en este país [5] exacerbando el impacto sobre los grupos más vulnerables en aspectos críticos como la salud mental.[6]

En países como Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, España, EE. UU, México, Portugal y Taiwán, la tasa de jóvenes con ideación suicida oscila entre el 10% y 35% mientras quienes los intentos de suicidios entre el 5% y el 15%, presenciándose un aumento en jóvenes que no se encuentran estudiando sobre los jóvenes que si lo hacen. [7]

Los estudiantes universitarios, las personas económicamente vulnerables, la comunidad rural, las personas con enfermedades crónicas (enfermedades autoinmunes sistémicas), la comunidad LGBTQ+, y las personas que pacientes en salud mental, fueron identificados como parte de las poblaciones más afectadas por las medidas de confinamiento por el COVID-19.[8] Dado que el campus universitario abarca varias de las poblaciones antes mencionadas, considerando solo a los estudiante y no al personal docente, ya permite hacer un seguimiento de cómo se manejó la salud mental en medio del confinamiento por la pandemia COVID-19, si tuvo resultados positivos o negativos, cómo respondieron los estudiantes a la presencial post pandemia y cómo en el transcurso del semestre al estar en contacto con otros, tuvo nuevamente resultados positivos o negativos en los estudiantes.  

La Universidad del Magdalena cuenta con una plataforma Psico salud, creada por investigadores de los grupos de investigación: Psicología de la Salud y Psiquiatría; Ciencias del Cuidado Enfermería; y Currículum y Evaluación.  Psico salud cuenta con cuatro programas que se encarga de abordar la salud mental desde diferentes colectivos: estudiantes universitarios, migrantes venezolanos y pacientes con enfermedades autoinmunes. Iniciando el semestre presencial 2022-I post pandemia COVID-19, se llevó a cabo de manera voluntaria por parte de estudiantes, docentes y profesionales, una jornada de “Escuchatón”. De esta iniciativa, se tienen testimonios de una estudiante que afirma que ser escuchado tiene un efecto terapéutico. Pero se pretendía llevar a cabo tres o cuatro jornadas de “Escuchatón” a lo largo del semestre, pero solo se realizó uno. [9]

Ahora bien, es necesario identificar la prevalencia en las alteraciones en salud mental en los estudiantes de la Universidad del Magdalena como base para generar estrategias de prevención. Por lo anterior se considera pertinente establecer la frecuencia ansiedad, depresión e incluso ideación suicida, por lo que nuestra pregunta de investigación es la siguiente ¿Cuál es la prevalencia y los factores asociados de ansiedad, depresión e ideación suicida en los estudiantes de la Universidad del Magdalena?

  1. Objetivos

  1. Objetivo General

Establecer la prevalencia y factores asociados de ansiedad, depresión e ideación suicida en los estudiantes de la Universidad del Magdalena.

  1. Objetivos Específicos

Caracterizar socio-demográficamente a la población de estudiantes universitarios

Establecer la prevalencia de ansiedad, depresión e ideación suicida.

Identificar los factores de riesgo de ansiedad, depresión e ideación suicida.

  1. Fundamentación Teórica y Metodológica

La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro. Se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta reacción se activa en situaciones habitualmente no amenazantes/peligrosas o de manera persistente, hasta el punto de interferir de manera importante en la vida diaria.  Hay estudios que indican que las personas con trastornos de ansiedad que no reciben tratamiento es probable que tengan una cronificación de estos trastornos y tienen más riesgo de desarrollar otros trastornos psiquiátricos como la depresión o el consumo excesivo de sustancias tóxicas.[10]

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.[11]

Supone una de las patologías más frecuentes. La cual no entiende ni de edades ni de condiciones sociales. La tristeza, la pérdida de interés o la falta de concentración son algunos de los síntomas que caracterizan a esta enfermedad. [12]

Los trastornos depresivos son un conjunto de enfermedades que tienen como síntoma en común la presencia de tristeza patológica. En un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido, una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas.[13]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (196 Kb) docx (356 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com