Psicología Evolutiva del Ciclo Vital - Monedero
pandicornio4276Apuntes28 de Mayo de 2019
3.061 Palabras (13 Páginas)301 Visitas
Psicología Evolutiva del Ciclo Vital - Monedero
La psicología evolutiva se ocupa del estudio de los cambios psicológicos, cognitivos y conductuales que tienen lugar en el ser humano desde su concepción hasta la muerte.
El estudio se extiende hasta el período intrauterino, por mas que no se pueda demostrar la existencia de un psiquismo, el feto muestra una serie de movimientos o conductas que son la preparación de aquellas otras que podremos observar en el niño después de su nacimiento.
Esta presente la idea de cambios psicológicos relacionados con la edad, con lo cual se impone la tarea de describir las características psicológicas de cada edad.
La psicología involutiva va de la edad adulta hasta su muerte, presupone la existencia de una involucion de la psicología del hombre que cursaría paralela al proceso de desorganización somática.
Con el fin de evitar estos prejuicios se prefiere habla de psicología del ciclo vital para aludir a todos los cambios psicológicos que tienen a lo largo de la vida humana, presupone una ampliación de los constructos evolutivos, es capaz de explicar mejor el papel de los condicionamientos sociohistóricos.
El estudio de la evolución del hombre nos presenta a este como una unidad psicosomática. En las primeras etapas de su desarrollo psicológico, en el periodo intrauterino por ej lo único que se puede estudiar él es su cuerpo en movimiento. Por ende, el psicólogo evolutivo no puede ignorar las características biológicas de ese cuerpo viviente, porque ellas permitirán un mejor conocimiento de la psicología que irá naciendo.
La evolución psicológica del hombre es el resultado de dos factores fundamentales:
- Herencia: es transmitido a por la información de los genes.
- Medio: factores ambientales
Paralelos a estos conceptos se encuentran los de
- Maduración: alude a una determinada maduración de las estructuras somáticas, siendo preciso reconocer este grado de organización para comprender sus repercusiones en la psicología del adulto. Por ej, para conocer el aprendizaje posible o adquirir el control de esfínteres como lo plantea Doltó.
- Crecimiento: cambios cuantitativos del cuerpo; peso, altura, tamaño.
- Desarrollo/evolución: alude a cambios preferentemente cualitativos, incluyen la maduración, el crecimiento y los aspectos psicológicos y cognitivos.
El primer año de vida del niño – René Spitz
La mayor parte del primer año de vida está dedicado a esforzarse por sobrevivir y formar y elaborar dispositivos de adaptación. Todo aquello de que carece el infante lo proporciona la madre, el resultado es una relación complementaria, una díada.
Díada: relación que en cierta medida está aislada del medio circundante y que se mantiene mediante lazos afectivos extraordinariamente poderosos.
Mi pensamiento se basa en el concepto freudiano del neonato que lo ve como un organismo psicológicamente indiferenciado, venido al mundo con un equipo congénito (q se produce en la fase de gestación).
Considero al neonato como una totalidad en muchos aspectos indiferenciada. Diversas funciones, estructuras y hasta impulsos se irán diferenciando progresivamente por el resultado de dos procesos distintos; la maduración y el desarrollo.
Se toman los siguientes postulados freudianos:
- Los principios reguladores básicos del funcionamiento psíquico: el principio de Nirvana (constancia), el principio del placer y el principio de realidad.
- La división descriptiva de la psique: cc e incc.
- El punto de vista topográfico: el sistema cc, precc, e incc.
- El punto de vista dinámico: los procesos mentales se derivan de la acción recíproca de fuerzas que radican “originariamente en la naturaleza de los instintos, por lo que tienen un origen orgánico. Y se representan mentalmente como imágenes o ideas con una carga afectiva”
- El punto de vista económico: el psicoanálisis supone que las representaciones mentales de las pulsiones tiene una carga (catexia) de cantidades de energía definidas. Estas catexias son desplazables.
- El enfoque metapsicológico: (dinámico, topográfico y económico)
- El punto de vista estructural: 2 tópica, yo, ello y superyó.
- El punto de vista genético: todo fenpomeno psicológico además de sus aspectos contemporáneo y experimental, puede ser investigado a través de su ontogénesis, hasta su origen psicológico.
- La teoría de la líbido y las zonas erógenas
- Las series complementarias: un factor experimental (psicológico) actuando recíprocamente con otro factor congénito produce la perturbación.
- El punto de vista adaptativo: exige que todo fenómeno psicológico incluya proposiciones concernientes a su relación con el medio ambiente.
Aquello con lo que el recién nacido está dotado lo denominaré equipo congénito. Este consta de tres partes:
- El equipo heredado, el ADN, ARN, etc.
- Las influencias intrauterinas que actúan durante la gestación.
- Las influencias que se hacen operantes en el curso del parto (perinatales).
La estructura psíquica materna es fundamentalmente distinta a la de hijo;
Estructuralmente: - Madre: organización claramente definida, jerárquicamente estructurada, que se manifiesta mediante actitudes individuales específicas.
- Neonato: carece de una personalidad organizada, no existe iniciativa personal, ni ningún intercambio con el medio circundante, salvo el fisiológico.
Ambiental: - Madre: el medio circundante esta consituido por numerosos factores y extremadamente diferentes, por una diversidad de individuos, grupos, cosas inanimadas. Estos forman campos de fuerzas que chocan con la personalidad del adulto y ejercen influencia.
- Neonato: el medio circundante consiste en un solo individuo, la madre. El cual siquiera es percibido como una entidad distinta a él.
Freud definió al objeto libidinal como: “el objeto de una pulsión es aquello en relacion a lo cual o a través de lo cual la pulsión es capaz de lograr su finalidad. Es lo que hay de más variable acerca de la pulsión y no esta originariamente conectado con él, pero se le adjudica únicamente a consecuencia de ser particularmente idóneo para hacer posible la satisfacción”.
No hay objetos ni relaciones de objeto en el mundo del recién nacido, ambas cosas se desarrollarán progresivamente, en el trascurso del primer año, he distinguido tres etapas en el desarrollo y las he denominado:
- Etapa preobjetal o sin objeto
- Etapa del precursor del objeto
- Etapa del objeto libidinal propiamente dicho
- La etapa sin objeto
Esta etapa coincide mas o menos con el narcisismo primario. Es una etapa de no diferenciación, ya que la percepción, la actividad, las funciones del recién nacido no están suficientemente organizadas en unidades, salvo aquellas necesarias para la supervivencia. El recién nacido no sabe distinguir una cosa externa de su propio cuerpo.
El aparato perceptor se halla escudado del mundo exterior mediante una barrera contra estímulos extraordinariamente alta, esta barrera lo protege durante las primeras semanas y meses de forma decreciente. Durante este periodo toda percepción marcha a través de los sistemas interoceptivo y propiceptivo, sus respuestas se producen según la percepción de las necesidades. Los estímulos externos que atraviesas dicha barrera irrumpen en la quietud del niño a la cual reacciona con violencia y desagrado. Esta excitación negativa del recién nacido, en respuesta a una estimulación excesiva, debe ser considerada como un proceso de descarga. Siendo así ejemplifica la ley del principio de Nirvana, según la cual la excitación se mantiene a un nivel constante y cualquier tensión que exceda este nivel ha de ser descargada sin demora.
El neonato, no tiene imagen alguna del mundo, ni estimulos que pueda reconocer como señales, para ello, cada estímulo tiene que ser transforamado en una experiencia significativa; solo entonces puede convertirse en una señal, a la cual se le irán añadiendo progresivamente otras señales, para construir una imagen coherente del mundo. Esto es posibilitado con la intervención materna, la cual crea un ambiente propicio, reduciendo los estímulos externos, ayudando al infante a tratar con lso estimulos que se producen en su interior, proporcionándole una descarga a la tensión (amamantándolo, abrigandolo). Esta reciprocidad madre-hijo permite un diálogo acción-reacción-acción , lo cual permite al bebe transformar los estímulos en señales significativas.
...