Psicología de la Interculturalidad
Andrea BMDocumentos de Investigación29 de Enero de 2019
3.816 Palabras (16 Páginas)366 Visitas
Estudios de la comunicación en contextos
interculturales.
Integrantes:
Ivonne García Monzón
Andrea Guadalupe Bolaños Macías
Diego Raymundo Gutiérrez Hernández
Carlos Isaac Loza Salazar
Luis Angel González Díaz
Psicología de la Interculturalidad
José Arturo Martínez Pardo
29 de Noviembre del 2018
Introducción
En el marco de la feria metodológica del curso de psicología de la interculturalidad, el
presente trabajo pretende recopilar investigaciones realizadas a partir de cuestiones de
carácter intercultural enfocadas en el estudio de la comunicación, a fin de ofrecer una
perspectiva de la variedad de aproximaciones conceptuales que abordan el papel de los
procesos comunicativos en estudios culturales.
Al hablar de la comunicación intercultural es importante definir ambos conceptos por
separado, iniciando por Ongallo (2007) señala que la comunicación es un proceso en el cual
se da un intercambio de información entre un sujeto que emite un mensaje por medio de un
canal y otro que lo recibe; esto produce una respuesta, la cual puede llegar a interrumpirse o
dificultar su entendimiento dependiendo de la situación. (p. 11)
Ahora, para definir la “Interculturalidad” es importante tener en cuenta que existe una
diversidad cultural, que ésta cuenta con una interacción y que multi y pluricultural no es lo
mismo, de manera muy sintetizada Walsh (2009) señala que la multiculturalidad es la
existencia de varias culturas en un espacio en común, sin que exista necesariamente una
interacción. Por otro lado la pluriculturalidad la refiere como una evolución a partir de la
historia y convivencia territorial de las distintas culturas que habitan en un espacio y tiempo
determinado que conforman una nación, región, etc.
Teniendo claro lo anterior se vuelve sencillo entender a la Interculturalidad como Walsh
(2009) señala; es una relación, negociación, interacción e intercambio que ayudan a las
culturas a un entendimiento, respeto y mediación entre sus diferencias ideológicas y de
conocimientos.
Actualmente atravesamos un proceso de globalización cultural en el que los malos entendidos
por prácticas y valores de personas de distintas culturas son frecuentes en los medios de
comunicación, incluso llegan a ser tendencia en redes sociales, polarizando la información
sobre cómo se van desarrollando estos fenómenos, lo que genera la necesidad de crear una
metodología para entenderlos y resolverlos, un ejemplo de ello es la comunicación
intercultural, cuya creación coincide con la de la Organización de las Naciones Unidas en
1945 (Assumpta y Paz, 2009).
Assumpta y Paz citan una descripción de la Comunicación Intercultural,
“Para Vila (2005) la comunicación intercultural puede definirse como el
proceso comunicativo en el que intervienen personas con unos referentes
culturales lo suficientemente diferentes como para que así se auto-perciban,
teniendo que superar en ocasiones ciertas barreras personales y/o
contextuales para llegar a comunicarse de manera efectiva” (Assumpta y
Paz, 2009)
Dicha descripción nos da la oportunidad de entender que estos fenómenos son predecibles y
se puede lograr una intervención partiendo de las diferencias entre los integrantes de las
culturas diferentes para tener una interacción que beneficie a todos. Esta metodología tiene
cuatro áreas principales de estudio: (1) el análisis del proceso comunicativo, (2) el papel del
lenguaje en la comunicación intercultural, (3) la organización cognitiva del proceso de
comunicación y (4) el desarrollo de las relaciones interpersonales. (Assumpta y Paz, 2009).
además de los enfoques propuestos por Triandis(2000) que citan Assumpta y Paz (2009) para
entender la cultura, 1) La perspectiva “indígena” se centra en el significado de los conceptos
en una cultura concreta, así como dicho significado varía a lo largo de los diversos contextos
de la misma. El interés de dichos estudios radica en el desarrollo de un conocimiento
orientado a una cultura específica sin intención de generalización más allá de ese contexto
cultural dado. 2) El enfoque “cultural” generalmente las culturas son estudiadas mediante
métodos etnográficos aunque también pueden aplicarse diseños experimentales nuevamente.
La meta de dicho enfoque es avanzar en la comprensión de las personas en un contexto
sociocultural concreto, enfatizando la importancia de la cultura en el comportamiento. 3)
Enfoques “interculturales”, los investigadores obtienen datos de dos o más culturas
asumiendo que los constructos estudiados son universales, que existen en todas ellas. El
mayor reto de este enfoque es demostrar la equivalencia de los constructos y medidas
minimizando los sesgos que pueden emerger de las comparaciones interculturales
(ADAMOPOLOUS & LONNER 2001). En este enfoque no sólo se conceptualiza y
operativiza sino que además se considera el factor diferencial, es decir, se analiza la manera
en que un constructo opera de manera similar o diferente en varias culturas.
Para el análisis de los datos que obtienen estos enfoque hay dos perspectivas, “ emic” y
“ etic”, la primera generalmente asociada a los enfoques indígena y cultural ya que se centran
en los elementos únicos para una cultura dada (“perspectiva nativa”). Por el contrario, en la
perspectiva intercultural, el enfoque es sobre lo etic, enfatizando los elementos que son
universales a lo largo de las culturas (“comparación intercultural de visiones”).
Justificación
La historia de colonialismo en América Latina, con sus implicaciones de opresión y
asimilación cultural, es un fenómeno que ha repercutido directamente en políticas
etnolingüísticas -tanto explícitas como implícitas-, de asimilación para los pueblos
autóctonos, en el que la hegemonía de las lenguas colonizadoras ha llevado consigo la muerte
de lenguas nativas, así como el continuo desuso y desplazamiento de otras (Negre, García &
Zimmermann,2017).
Ahora bien, bajo un contexto pluricultural propio de la postcolonialidad, la convivencia que
implica el encuentro entre dos o más culturas distintas, deriva en el invariable escenario en
que miembros de una cultura, han de encontrarse con formas de pensar, actuar, sentir y
comunicarse, distintas a las propias.
Este choque cultural, a menudo ha significado una situación de desigualdad, ya que, si bien es
cierto que al momento que dos culturas entran en contacto, inevitablemente existen
influencias mutuas, la tendencia general apunta a que exista un desbalance de modificaciones
e influjos, de modo que una ejerce mayor poder sobre otra, lo que posibilita el hecho de
diferenciar entre una cultura dominante, y su relación frente a grupos minoritarios (Zlobina &
Páez, 2018)
Es en este contexto que cobra importancia la noción de comunicación intercultural, por
centrar el foco de atención en las interacciones entre personas de diversas culturas ( Aneas &
Sandín, 2009), considerando las influencias culturales en lo que las personas son, actúan,
sienten, piensan y, por consiguiente dicen y escuchan (Dodd,1991).
En este sentido, es a partir de las barreras contextuales y de los distintos referentes culturales
que han de superar los procesos comunicativos a fin de lograr a una comunicación efectiva,
que vislumbramos la necesidad de recopilar trabajos de investigación y reflexión que han
profundizado en el estudio de la comunicación intercultural desde diferentes enfoques y
aproximaciones, con el propósito de analizar el tema desde los hallazgos que se han hecho
tanto en la práctica como en la reflexión.
Si bien los artículos incluídos en éste trabajo no garantizan una unidad temática completa, ya
sea técnica o metodológicamente, sí constituyen aproximaciones pertinentes para ejemplificar
la amplia problemática que implica la comunicación intercultural al momento en que ponen
de relieve interesantes reflexiones teórico-metodológicas y su vez demuestran que la
diversidad tanto de problemáticas como de soluciones.
Objetivos.
. General.
- Contrastar los métodos y aplicaciones de estudios de la comunicación en
contextos interculturales.
. Específicos.
1. Abstraer las diferentes aproximaciones conceptuales y metodológicas de la
comunicación intercultural en la literatura seleccionada.
2. Exponer los hallazgos a través de las investigaciones referenciadas.
Método
Revisión documental de una selección de diez artículos que posteriormente se analizaron
mediante la realización de un esquema analítico que desglosa objeto de estudio, objetivos,
palabras clave, hipótesis y metodología de los mismos, a fin de organizar los datos obtenidos
del análisis de la comunicación en situaciones multiculturales
...