Psicología de la personalidad. Motivación
Mark GDApuntes14 de Mayo de 2023
2.630 Palabras (11 Páginas)75 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
Departamento de Ps. de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Asignatura: Psicología de la Personalidad. (Código: 62013088). Grado en Psicología.
Equipo docente: José Bermúdez, Ana M. Pérez-García, José Antonio Ruiz, Pilar Sanjuán y Beatriz Rueda
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA – 2018
MOTIVACIÓN
INSTRUCCIONES GENERALES
1) Por favor primero lea con detenimiento el capítulo del libro de texto que se indica a continuación y después concéntrese en la actividad planteada.
2) Una vez que termine la práctica y quiera enviar sus respuestas a las 10 preguntas planteadas en la plataforma aLF, seleccione el icono Cuestionario y elija, de la lista de cuestionarios, la prueba PEC 2018 – PRUEBA CALIFICABLE. Sólo tendrá un intento para subir sus respuestas, aunque una vez abierto el cuestionario, y hasta que lo envíe, tendrá tiempo suficiente para realizarlo.
3) El plazo para realizar la práctica comienza el viernes 20 de abril a las 12:00 horas y finaliza el lunes 23 de abril a las 12 del mediodía. Recuerde que debe tomar como referencia la hora de Madrid. Tiene, por tanto, 72 horas máximo para hacer la PEC. Intente no dejar la entrega para el último minuto para prevenir problemas técnicos con la plataforma.
4) Recuerde que los errores penalizan y que tiene la opción de dejar preguntas sin contestar, si así lo desea. Por esta prueba puede conseguir hasta un punto que se sumaría a la calificación del examen, siempre que ésta sea, al menos, de 5.
5) Su calificación en la prueba estará visible a partir del miércoles 25 de abril.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Esta Prueba de Evaluación Continua (PEC) pretende favorecer la observación científica y el análisis crítico de datos y resultados de investigación, tomando como referencia el capítulo 5 del libro de texto:
Sanjuán, P. (2011). La motivación en el sistema de personalidad. En J. Bermúdez, A. M. Pérez-García, J. A. Ruiz, P. Sanjuán y B. Rueda, Psicología de la Personalidad (pp. 203-247). Madrid: UNED.
Sobre todo en su apartado 3.3. (pp. 232-242) que trata sobre la teoría de la autodeterminación, y fundamentalmente en los subapartados 3.3.3. y 3.3.4.(pp. 236-240), que se focaliza en los distintos motivos que guían las metas propuestas de acuerdo con esta teoría.
1
[pic 14][pic 15]
Departamento de Ps. de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Asignatura: Psicología de la Personalidad. (Código: 62013088). Grado en Psicología.
Equipo docente: José Bermúdez, Ana M. Pérez-García, José Antonio Ruiz, Pilar Sanjuán y Beatriz Rueda
Para las cuestiones metodológicas también puede consultar el capítulo 2 del libro de texto:
Pérez-García, A. M. (2011). Investigación en personalidad: Método y estrategias de análisis. En J. Bermúdez, A. M. Pérez-García, J. A. Ruiz, P. Sanjuán y B. Rueda, Psicología de la Personalidad (pp. 69-111). Madrid: UNED.
INTRODUCCIÓN
Aunque, tal como hemos indicado previamente es aconsejable leer con detenimiento el capítulo 5 del manual, y en concreto el apartado 3.3. y sobre todo los subapartados 3.3.3. y 3.3.4., sólo de forma sucinta y a modo de recordatorio señalamos que la teoría de la autodeterminación (TAD) propone 4 formas de regulación: Externa, Introyectada, Identificada e Integrada, de las que se derivan 4 tipos de motivos: Externos, Introyectados, Identificados e Integrados respectivamente.
Desde la TAD, al conjunto de motivos externos e introyectados se les denomina motivos controlados, mientras que a los Identificados e Integrados se les conoce como motivos autónomos.
Objetivos
El objetivo general de la investigación fue comprobar si los motivos subyacentes tienen algún efecto en que las personas logren lo que pretenden, en este caso perder peso, así como en su bienestar.
MÉTODOLOGÍA
Participantes y procedimiento
Los participantes en esta investigación fueron reclutados en diversas consultas de endocrinología de distintos centros de salud, entre aquellos que acudían con el objetivo de perder peso y que no padecían ninguna enfermedad crónica
(diabetes, trastornos cardiacos, hipercolesterolemia, hipertensión.....).
Los usuarios habían asistido a una consulta previa en la que habían expresado su deseo de perder peso y volvían a consulta después de haberse realizado las pruebas protocolarias pertinentes, para que el especialista les señalara las pautas de alimentación y ejercicio físico que debían seguir. Todos ellos habían sido diagnosticados en la consulta previa con sobrepeso [es decir con un índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 29,9]
La muestra inicial estaba compuesta por 160 personas (100 mujeres y 60 varones) con edades comprendidas entre 20 y 36 (media=33 años).
2
[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]
Departamento de Ps. de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Asignatura: Psicología de la Personalidad. (Código: 62013088). Grado en Psicología.
Equipo docente: José Bermúdez, Ana M. Pérez-García, José Antonio Ruiz, Pilar Sanjuán y Beatriz Rueda
De acuerdo con las puntuaciones obtenidas por los participantes en el cuestionario de motivos, que se describe a continuación, se formaron 2 grupos extremos, es decir, el 25% de los participantes con las puntuaciones más elevadas (que se corresponde con aquellos que querían perder peso por motivos autónomos) y el 25% de los que tenían las puntuaciones más bajas (que se corresponden con los que querían perder peso por motivos controlados)
Medidas
Además del peso y la altura, que fueron registrados en la consulta del endocrino, se obtuvieron diferentes medidas de los participantes, tanto el día que acudieron a la consulta para que les indicaran el plan de alimentación y de ejercicio físico (Tiempo 1), como 1 mes después (Tiempo 2) cuando tenían su primera revisión.
Así, en el Tiempo 1, los participantes tenían que contestar los siguientes cuestionarios:
1. Cuestionario de motivos para controlar el peso : Se empleó el cuestionario empleado por Hagger, Hardcastle, Chater, Mallet, & Chatzisarantis (2014) que consta de 8 ítems que miden los motivos Externos, Introyectados, Identificados e Integrados, con escalas tipo Likert de 11 puntos, donde el “0” equivale a “Totalmente falso” y el “10” a “Totalmente Verdadero”. Se pueden obtener distintas puntuaciones, pero para los propósitos de este estudio se obtuvo una, en la que puntuaciones elevadas indican que los motivos que guían la meta de perder peso son autónomos, mientras que puntuaciones bajas señalan que son motivos controlados. Este cuestionario se puede ver en la Tabla 1.
2. Cuestionario de afecto positivo y negativo: Se utilizó el PANAS (Positive Affect and Negative Affect Schedule) desarrollado por Watson, Clark, & Tellegen (1988) en la adaptación española de López-Gómez, Hervás, & Vázquez (2015). Este cuestionario consta de 20 ítems, 10 que miden afecto positivo y 10 que evalúan afecto negativo. Se obtienen dos puntuaciones, una de afecto positivo y otra de afecto negativo. Si al afecto positivo le restamos el negativo obtenemos el balance afectivo. Cuanto más alta es esta puntuación indica mayor bienestar.
3
[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64][pic 65][pic 66][pic 67][pic 68][pic 69][pic 70][pic 71][pic 72][pic 73][pic 74][pic 75][pic 76][pic 77][pic 78]
Departamento de Ps. de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
...